RETORNO AL AYLLU: UNA MIRADA AYMARA A LA GLOBALIZACIÓN

Fernando Untoja Choque

El Triunfo del Capital

Introducción

La época contemporánea manifiesta no sólo la mundialización del sistema o mejor dicho de la lógica del Capital, sino además un reordenamiento de la mundialización de la producción; este proceso no permite distinguir lo que hasta hace poco, muchos llamaban economías de mercado y economías planificadas, puesto que existe una articulación donde cada vez, la estructura jerárquica del proceso económico va cambiando, invadiendo incluso los espacios de poder, llamados Estados.
Esta transformación a escala mundial muestra estructuras sociales y políticas dominadas por la ley del Capital; esta mundialización exige una otra explicación del proceso de la generalización del código del Capital, el proceso de su expansión y el reordenamiento jerarquizado donde se combina la ley de mercado y las técnicas de planificación. A este proceso global nosotros llamamos el "triunfo del Capital".
Lo que nos interesa es la manera como el pensamiento tradicional explica el proceso colonial, la constitución de los Estados Territoriales y toda la transformación social. El proceso de mundialización del Capital es presentado por muchos autores sólo como relación desarrollo-subdesarrollo, donde se busca explicar las relaciones sociales y su transformación tanto al interior de América Latina y la relación de ésta con los centros jerarquizados.
Entonces los análisis siempre apuntan sobre las relaciones "Centro-Periferia" y tratan al mismo tiempo la formación de las sociedades "latino-americanas". El debate se instaurará en los años 1950 en torno a los análisis de la Cepal, es el primer paso para comprender la realidad de la sociedad latinoamericana, pero infelizmente estos estudios se ocupan solamente de sociedades posteriores a la formación de los Estados Territoriales, en otros casos el estudio parte simplemente desde la colonia. Ni economistas, sociólogos se interesan de las sociedades Andinas u otras, mucho menos del proceso de la des-totalización y la persistencia estructural de éstas. En este periodo todos estos estudios se refieren a una corriente de pensamiento la cual es: el desarrollo autónomo, independiente, desarrollo que sin embargo tiene como punto de referencia el modelo del desarrollo capitalista.
Porque, para la comprensión del proceso de subdesarrollo es necesario situarse en el recorrido de la mundialización del Capital; para lo cual se debe tomar en cuenta el proceso histórico de las estructuras sociales y económicas de las sociedades Andinas. Pues el pensamiento social, económico siempre estuvo atado a paradigmas anacrónicos en la manera de concebir las relaciones sociales e históricas (en este caso al siglo XVIII).
El pensamiento de la Cepal pretendió ser el pensamiento propio a la América del Sur, esta concepción, muestra sólo un conjunto de teorías heredadas del discurso sobre el Otro de la "époque de Lumieres"; con la diferencia que esta vez es el aparente otro quien habla como siendo originario en pensamiento. Lo que entendemos de ello es que, en el transcurso del proceso de des-estructuración espacial operado por el Capital: asistimos a la formación de Estados Territoriales. Esta formación es seguida tardíamente por un pensamiento que se reclama de autónomo y busca el estatus de Independiente.
Es en el marco de un enfoque de la comprensión, de la mundialización del Capital y al mismo tiempo del pensamiento de la totalidad del sistema de la economía mundial, que podemos tal vez evitar las dicotomías tradicional y moderno, centro y periferia, economías desarrolladas y subdesarrolladas, naciones dependientes-naciones del centro. En el enfoque de la totalidad y economía mundial capitalista nosotros sostenemos que el Capital como lógica y relación social es de hecho ya mundial; aunque devenga históricamente.
La unidad del sistema económico mundial capitalista integra las regiones de América del Sud a través del pillaje y la colonización; alimentando ampliamente a la acumulación primitiva del capital en la Europa Occidental. A través del pillaje y de la colonización en el continente Sud-Americano comienza el proceso de des-totalización de las sociedades, la des-estructuración, reestructuración económica y política; proceso que desembocará en la formación de Estados territoriales que se configuran económicamente, como independientes; pero en realidad, no son más que simples simulacros de independencia política siendo más bien reproductores fundamentales de las relaciones coloniales y capitalistas.
Las sociedades Andinas son dejadas por los economistas, al estudio de los antropólogos y etnólogos. Estas sociedades son estudiadas de una manera aislada como vestigios del pasado, como relaciones de parentesco, como sociedades encerradas en el concepto del Modo de Producción Asiático, de esclavismo generalizado, de Estado teocrático. "Así hasta hoy en día la Izquierda colonizada participa en la elaboración del racismo colonial que se perpetua en el liberalismo".
La historia del continente comienza con la llegada de los españoles y los portugueses; los hechos anteriores hacen parte de la etnología: punto de vista "blanco, sobre el cual el neo-colonialismo capitalista fundamenta la explotación de los pueblos latinoamericanos"(). Esta actitud de la intelectualidad latinoamericano y sobre todo boliviana esta aún presente en nuestras Universidades donde a las sociedades que viven en los Ayllus se les considera como ajenos a la "Nación"; la tarea siendo la de "integrar al campesino, al indígena" etc. Solamente en los últimos tiempos, cuando los ideales se desmoronan que algunos desesperados recurren como cazadores o mejor dicho como colonizadores en busca de ideales en el mundo "indio" o en los Ayllus.
Consultados las obras de autores tanto de latinoamericanos como de bolivianos: las estructuras económicas, sociales, políticas propias a las sociedades Andinas, son evacuadas o marginadas y sustituidas por nociones de poblaciones, campesinos, de indios: es decir, un conjunto de hombres indiferenciados, en el cual la noción de clase social deviene el instrumento teórico divisor (obreros, campesinos, nacionalidades, etc.).
En esos estudios la sociedad Andina es un dado, caracterizado por calificativos ya sea de sociedad tradicional, arcaica, precapitalista. En ningún momento, se plantea el problema de su funcionamiento interno, de su coherencia, cohesión, desarticulación y de la forma del derrumbamiento, des-estructuración y reestructuración operada por el Capital.
Estos análisis abandonan la dicotomía tradicional-moderna, economía independiente-economía del centro, para desplazarse en nociones como: Países, Naciones, Estados, sociedades y clases sociales; sin explicar el proceso de des-estructuración operada por el Capital y la violencia colonial que persiste hasta nuestros días. Es a partir de la colonización y clases sociales; sin explicar el proceso de des-estructuración operada por el Capital y la violencia colonial que persiste hasta nuestros días, que muchos Sociólogos y Economistas camuflan sus explicaciones racistas Es únicamente a partir de la colonización, que el estudio del proceso de la acumulación del Capital, de la re-estructuración de la economía es posible reflexionar las "relaciones de explotación, el desarrollo desigual y combinado" según esta concepción llamada estructural isla o cepalina.

Sección I: El capital: Totalidad lógica
 
a) Enfoques en la teoría de la Dependencia

A medida que el proceso de la acumulación del capital, se constituye en economía mundial capitalista, desde las primeras colonizaciones hasta la era imperialista, ha obligado a los economistas a pensar este proceso como la destrucción de los modos de producción no capitalistas, el desarrollo de los intercambios internacionales, el desarrollo de los capitales, la formación de Estados nacionales, el cambio de los centros de dominación: y renovar cada vez sus enfoques; instaurar una serie de debates para aprehender mejor la articulación de la economía mundial en su totalidad.
Las primeras tentativas de explicación con las cuales comienza la Cepal se perfilan en contra del enfoque clásico o neo-Clásico. Con la Cepal se abre un debate sobre la teoría de la dependencia. Al rededor de los años 50, ciertos análisis sociales comienzan a visualizar la inadecuación de los instrumentos forjados por la teoría económica tradicional para dar cuenta de la situación de las economías "subdesarrolladas", o "periféricas". El punto de partida del enfoque se funda sobre el concepto de Estado-Nación, y su inserción en la economía mundial. Al principio, el término conlleva una intención crítica: desde los años 60 hasta nuestros días, el tema de la dependencia comanda el grueso de las investigaciones sobre América Latina.
A partir de la noción de Nación los Cepalinos tratan de explicar las relaciones internas y externas y los efectos de estas sobre el desarrollo de cada país en el proceso de industrialización, siempre concebido, con relación a la economía mundial. La CEPAL plantea el problema de la constitución de la Nación en los países periféricos, como una entidad autónoma sobre el plano mundial. Ellos tratan de visualizar el desfase engendrado por la estructura desigual de las relaciones internacionales en los intercambios.
Este razonamiento en términos de Naciones llega a una conclusión; según la cual, las Naciones ricas explotan a las Naciones pobres, el centro explota la periferia, curioso vuelco del sentido en la dicotomía países ricos- países pobres concebida por Smith, en el que el país rico es portador de la civilización gracias a las ventajas de la colonización; en una dicotomía de naciones ricas explotadoras-naciones pobres explotadas.
En la concepción Cepalina el sistema de la economía mundial es aprehendido únicamente al nivel de la circulación internacional de mercancías, como un mercado mundial; y en el fondo un agregado de naciones ligadas o conectadas solamente por el mercado. El Estado es concebido como un instrumento neutro, una máquina, y la sociedad es un conjunto homogéneo sin contradicciones internas que ésta sea de clase o étnicas. Sin embargo, este análisis pretende hacer un análisis histérico-estructural al interior de los Estado-Naciones.
Pero en realidad, ésta no es más que una descripción de hechos que ignoran todo el proceso de des-estructuración operado desde la colonización por la lógica del capital. A continuación de este análisis, se instaura un debate sobre la dependencia a través del estudio de casos concretos en América Latina, un debate en términos endogenistas y exogenistas. Para los exogenistas, el sub-desarrollo y el desarrollo son el producto de expansión del capitalismo mundial. El sub-desarrollo es el resultado de la inserción desigual y asimétrica de las diferentes economías nacionales en el sistema económico mundial; el cual está estructurado y jerarquizado en función de la extracción y de la apropiación privada de la plusvalía. Entre los representantes de esta corriente citemos a: A. Gunder Frank. Samir Amin, R. M. Marini. Carlos Furtado.
En cuanto a los endogenistas ellos insisten en sus análisis al aspecto interno de la nación, con relación a la economía mundial, es decir, sobre las dificultades de la acumulación del capital al interior de un país. En esta segunda corriente citemos a Oliveira y Kalmanovitz. El aporte de estas teorías respecto a los análisis dualistas estriba en situar las sociedades Latino Americanas en un proceso de formación mundial, donde las estructuras de las sociedades, resultan de la inserción originaria, es decir, desde la interiorización de las relaciones mercantiles en la época colonial hasta la constitución de la economía mundial. Es ya un paso para negar la existencia de un desarrollo unilineal de las sociedades. Este enfoque toma en cuenta el desarrollo del Capital, su extensión, e insiste sobre el carácter capitalista de la economía "sub-desarrollada" desde la fase de la colonización. En sus análisis otros autores insisten.  Sobre la manera, y los mecanismos de la reproducción de la dependencia.
Si bien se sitúan en el ámbito de la economía mundial, estos autores clasifican los espacios del Capital a nivel mundial en dos sub conjuntos: Las naciones dependientes y las naciones desarrolladas. Es sobre un conjunto de dicotomías que se establecen la distinción entre los dos espacios del Capital, donde los elementos centrales son del orden técnico financiero: "Industrialización-subindustrialización", "Falta de ahorro e inversiones directas".
En esta concepción, la economía mundial aparece como dado inmóvil y fijo, determinado por un conjunto de naciones. Si se busca aprehender la economía mundial, es necesario seguir el movimiento del Capital, la contradicción entre los espacios a nivel de la economía mundial y sustituir un otro enfoque, que aquel, que tiene como punto de partida la Nación.

b) El sistema de la economía mundial

A pesar de que los teóricos de la dependencia hayan pensado la economía mundial; sus limitaciones consisten en haber pensado la unidad o la totalidad como un simple agregado de naciones. Es partiendo de este análisis que el autor de "L'Etat surdeveloppé" nos propone un enfoque original del sistema de la economía mundial capitalista. La originalidad de este pensamiento está en situarse al interior mismo del proceso de producción capitalista, y de desde ahí aprehender la unidad de la "totalidad productiva que tiene sus propias estructuras y leyes"().
Las cuestiones de fondo, no resueltas por los teóricos de la dependencia son para este autor: "las que resultan del desfase y de las relaciones específicas que se ligan entre los espacios de producción del capital-concebido como una relación social desarrollándose necesariamente a escala mundial y de los Estados que se expresan a través de sistemas de dominación (regímenes políticos) referidos en, un último análisis a territorios nacionales "().
A partir de estas reflexiones planteadas por Salama, trataremos de reflexionar y dar algunas pautas sobre la formación del Estado Territorial Boliviano; éste como el resultado de la des-estructuración y la re-estructuración operada por la ley del Capital en el proceso de expansión y de interiorización en las sociedades Andinas o la economía del Ayllu. La lógica propia del capital, a nivel mundial es la ley de acumulación, ésta afecta los diferentes espacios y modos de producción combinando las diferentes formas de explotación.
La economía mundial capitalista, es una articulación orgánica de los modos de producción, y de formaciones sociales en desaparición, en las cuales coexisten, las relaciones sociales no capitalistas articulados con las relaciones sociales capitalistas. El Estado es elemento y centro difusor de las relaciones mercantiles, que refleja ya el triunfo del Capital a escala mundial. La economía mundial, se constituye lógicamente, con la colonización e históricamente por etapas con el estadio imperialista dando un lugar a las economías, al interior del Sistema de la Economía mundial. La determinación de las naciones expresa las condiciones de la acumulación en diferentes espacios. Los espacios y los poderes locales en este proceso están estrechamente ligados al proceso del desarrollo capitalista: cualquiera sea, por otra parte su grado de participación al sistema capitalista.
Las leyes de la acumulación capitalista propias a la economía de la Europa Occidental, se imponen sobre las totalidades no capitalistas que soportan una des-totalización constituyéndose al mismo tiempo en barrera a la homogeneización social. Son estas leyes del Capital, en su lógica económica y el imaginario social que la acompaña que constituirán una totalidad, en movimiento, recubriendo diferentes espacios. Desde este momento el todo se estructura, y se constituye a nivel mundial donde todos los espacios, económico-políticos serán reordenadas y Jerarquizados.
En esta mundialización todos los mecanismos de reproducción social están bajo la ley del Capital, incluso estaban las llamadas "Economías Socialistas". La lógica del Capital hace que la relación de interdependencia sea una lucha por la conservación de la jerarquía y hegemonía a nivel mundial, en un proceso donde los cambios son cada vez más contingentes. Ciertos polos dominarán o mejor los polos de dominación cambian vertiginosamente, los dispositivos de dominación se sitúan generalmente en los espacios, donde se constituye el código del Capital.
Son aquellos que desde la constitución de la economía mundial, establecen relaciones de dominación trazando toda una estrategia a escala planetaria para el control no sólo de las relaciones de poder sino incluso un control sobre los recursos naturales. La economía mundial, es un conjunto de naciones  articuladas, todas según la ley del capital, en la cual existen espacios Estado- Nación, que ejercen dominación a otros bajo una estructuras jerarquizada, que cambia en el proceso de generalización de las relaciones sociales capitalistas y en la modificación de la especialización a nivel de la división internacional del trabajo.
La economía mundial tiene por origen el proceso de acumulación del Capital, que se desarrolla en un espacio bien determinado. La lógica misma del Capital, en su movimiento de su extensión y expansión, desde primer momento ha conducido a des-estructurar, des-totalizar, re-estructurar en función de su propia dinámica, las totalidades no capitalistas. El Capital en su lógica de lo privado, concepción del individuo, de mercado, de poder: imprime a las totalidades no capitalistas el código del Capital tomando formas de explotación diferentes. La elección hecha por comodidad en la designación de economías desarrolladas y sub-desarrolladas, centro-periferia nos remite a "zonas geográficas" y al mismo tiempo a la constitución de la economía mundial.  El "centro" es comprendido en esta concepción como el foco de la génesis de la ley del Capital. El "centro" ha sido el elemento motor de la generación del capital y de su generalización a nivel mundial a través de la acumulación sobre la base de la política del pillaje y la transferencia de riquezas de las colonias hacia el "centro' capitalista. Es a partir de este momento, que el Capital, se desarrolla, difunde y se-extiende por etapas a nivel mundial.
El Capital, en su lógica de expansión, imprime al todo (la economía mundial), lo esencial de sus leyes. Las relaciones entre los espacios heterogéneos y los espacios homogéneos, son mediatizadas por la economía mundial. Esta tiene una lógica propia: son las leyes de la acumulación del Capital que estructuran el espacio mundial y articulan los Estado-Nación. Es la misma ley que funciona a escala mundial capitalista, pero los efectos son diferentes.
Esto debido a la existencia de formaciones económicas y sociales diferentes y además en contradicción, a la estructuración del carácter específico del Estado-Nación; al interior del cual las formaciones sociales, las relaciones interétnicas soportan una división territorial y social arbitraria; generada y entretenida desde la época colonial a través de una relación combinada del Estado-Capital. Por esta razón es más adecuado hablar de la formación de un Estado Territorial que de un Estado-Nación.
En su movimiento de la expansión y de acumulación, el Capital en un momento dado de su historia, requiere en su desarrollo la necesidad de instalar en el espacio mundial, centros de difusión que sean a la vez producto de la lógica del Capital y reproductores de las relaciones sociales capitalistas. La formación de los Estados Territoriales corresponde a una reestructuración geográfica y política del Capital.
El Estado Territorial en esta re-estructuración adquiere una cierta forma de autonomía con relación a otros espacios de poder de la economía mundial. Es esta autonomía que ha hecho pensar (en espacios colonizados) en un Estado independiente "políticamente y económicamente" con relación al "centro". Lo cual no es falso sino vacío de todo sentido y sobre todo cuando se quiere dar una explicación de la formación del Estado Territorial Boliviano.
En esta nueva fase, el Estado Territorial es productor de relaciones sociales puramente capitalistas (), por medio de la asalarización reemplazando las formas anteriores de explotación en las colonias. El Estado deviene el elemento que difunde las relaciones mercantiles y la ideología co-extensiva a la lógica del Capital: Es decir, es la reproducción de la lógica de lo Propio como público (desde un punto de vista del poder bajo el concepto de nación) y lo privado (individualismo posesivo).
Para fundamentar la teoría sobre el Estado, P. Salama procede de la siguiente manera: En los países capitalistas desarrollados, el Estado es deducido del Capital. Su análisis se basa sobre la fetichización de las relaciones de producción, a través de la generalización de la mercancía y de la des-fetichización, y la relación contradictoria entre el Capital y Trabajo. El Capital es concebido como una relación social. Es en esta relación tensa entre la fetichización y la des-felichización de las relaciones sociales que el Estado aparece como una necesidad lógica en el proceso de reproducción del capital. El Estado no es el Capital, no está tampoco en una relación de exterioridad con el Capital sino más bien está concebido como una relación orgánica.
Las dos hipótesis del principio que han permitido a Salama, deducir el Estado en los países capitalistas desarrollados, de la generalización del Capital y de la mercancía; no son aplicables en el proceso de la formación del Estado Territorial en lo que respecta para los países capitalistas subdesarrollados: porque las relaciones sociales no son homogéneas ni existe una generalización de la mercancía pese a estar bajo la ley del Capital.
Es por esta razón que Salama deduce el Estado en los países capitalistas "sub-desarrollados" de la lógica de la economía mundial constituida es decir, el estadio imperialista. Para Salama el Estado es deducido de la economía mundial y no así del capital; porque, él considera que no existe la generalización de las relaciones mercantiles en los nuevos espacios estructurados por el Capital a pesar de que esos espacios estén articulados, jerarquizados en la totalidad, de la economía mundial.
Y sólo la economía mundial reconoce en la difusión de las relaciones mercantiles, al Estado-Territorial como posibilidad de reproductor de las relaciones capitalistas: "Las leyes del centro no se aplican directamente a la periferia. Las leyes de la acumulación se sitúan al nivel de la economía mundial. Esas leyes se aplican a la periferia y de manera mediatizada por la economía mundial"().
¿Cómo podemos explicar esta deducción del Estado en los países capitalistas "sub-desarrollados" a partir de la economía mundial? En el "centro" el Estado es deducido del capital como efecto de la generalización de las relaciones capitalistas. El Estado está en una ligazón orgánica con el Capital: el Capital se difunde. En su difusión, por naturaleza el Capital destruye, re-estructura los espacios que son ya espacios de poder (poderes coloniales). Llegado a un cierto estadio de expansión, el Capital exige que las relaciones mercantiles, sean difundidas con una cierta rapidez, siempre en función de los intereses del "centro".
Es en un espacio-tiempo muy corto que las relaciones mercantiles son difundidas. Una multiplicación de poderes locales se instaura por todas partes como producto del Capital. Todos estos Estados Territoriales que se forman constituyen de hecho el espacio de la economía mundial. El Estado en su constitución en la "periferia" no puede ser deducido directamente del Capital, porque existen otras relaciones sociales que no son capitalistas, lo que impide que se pueda deducir directamente el Estado del Capital para los países llamados periféricos.
El carácter capitalista de Estado es transmitido por la economía mundial, porque ésta funciona según la ley del Capital. El Capital en la periferia, ha estructurado el espacio, los poderes, en función de su propia lógica. Pero el carácter del Estado capitalista para ser confirmado no puede ser más que en su relación con la economía mundial.
El Estado que se constituye en la periferia adquiere un carácter de "independencia". Existe una particularidad, una autonomía relativa a la vez con respecto al centro y con respecto a los capitalistas y las formaciones sociales que el pretende representar. Así el caso del Estado Territorial Boliviano es el prototipo de un Estado con carácter capitalista que no posee base nacional: porque al interior de este Estado existen diversas Naciones y con intereses opuestos al Estado, donde éste busca legitimar el poder tanto por la violencia física como simbólica. En ese sentido, Bolivia es un Estado Territorial sin base Nacional y Naciones sin Estado.
El problema es de saber, cómo la dominación puede modificarse en el seno de la economía mundial. Queda necesariamente una división, entre lo que se ha convenido en llamar, el "centro" y la "periferia" de acuerdo al funcionamiento de la ley del capital. Si se admite que la ley de acumulación rige la economía mundial, los polos débiles no están confrontados frente a frente, las relaciones de dominación están mediatizadas por la jerarquización en el seno de la economía mundial. Jerarquización entre polos fuertes y débiles que no corresponde forzosamente a la ruptura tradicional "centro-periferia". Es posible imaginar que Brasil mantenga una relación de dominación con respecto a Portugal sin que ésta sea un enfrentamiento directo.

La Economía Mundial, constituye un todo en movimiento en el cual los espacios con relaciones homogéneas, es decir, funcionando sobre la base de relaciones sociales capitalistas, puedan estar dominados por espacios donde las relaciones son heterogéneas, es decir, funcionando sobre la base de relaciones sociales no capitalistas y capitalistas. ¿Puede hablarse en ese sentido, de un centro y de una periferia? ¿Cuál el sentido del nuevo ordenamiento económico y político a escala mundial? ¿Qué es entonces la Mundialización o Globalización?

Elias Condal; Paysannerie et Révolution en Amérique Latine

Salama  Pierre; L’Etat Surdéveloppé Pag 123

Salama p. op.cit. Pag. 128

Estado capitalista entretiene no capitalistas cualquiera sea el régimen político.

Salama Pierre L’Etat Surdéveloppé Pag. 36

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga