EL CÓDIGO DE LO PERMITIDO EN LOS SOPORTES AUDIOVISUALES TRADICIONALES Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DIGITALES DE LA COMUNICACIÓN

Miguel Santiesteban Amat

10. Psicología de la percepción de la forma

La forma son los rasgos característicos y los detalles ubicados en el objeto. Es el índice más sólido del objeto e invariable al ocupar el lugar fundamental.

Un objeto conocido lo percibimos por el ángulo, iluminación, la figura (sale hacia afuera, es la parte relativamente estable de nuestro mundo percibido), el fondo (tiene carácter de entorno no terminado, se dirige hacia atrás y se prolonga detrás de la figura); que conforma junto a otros elementos intrínsecos LA FORMA de ese objeto percibido ya que los umbrales diferenciales de la intensidad son más altos para la figura que en el fondo.

1. La profundidad (lejanía)
La evaluación visual de la lejanía es posible ya que se toman en cuenta un gran número de índices de distancia hacia el objeto.
En los índices monoculares de la profundidad se incluyen todos los índices de distancia.
La profundidad se manifiesta por:

= El paralelaje monocular del movimiento
En los movimientos laterales del observador, la magnitud angular de los desplazamientos contrarios a la dirección de los objetos en su campo visual es inversamente proporcional a su lejanía, los objetos más lejanos comienzan a moverse en la dirección del movimiento del observador.

 = Interposición de objetos:
Cuando un objeto cubre a otro de modo tal que solo quede visible solamente alguna de sus partes, el primer objeto se ve más cercano que el segundo. En este caso no podemos determinar su magnitud.
Si la superficie cubre otro objeto que tiene la superficie más amplia y límites no muy precisos, hacia adelante se ve el objeto que tiene la superficie más amplia.

 = Gradiente tamaño y superficie:
 - Es la convergencia de líneas paralelas que se van hacia lo lejos.
 - Es la disminución perspectiva del tamaño de los objetos.
 - También la percepción de la profundidad, es la superficie de la tierra, la distancia de los objetos se determina por el lugar en el cual ellos entran en contacto con la superficie inclinada.

Ejemplo: Algunos puntos colocados en orden, con disminución de su tamaño y de la distancia, entre ellos se crean lo que se llama el gradiente de tamaño y superficie, portador del organismo de información acerca de la extensión de una superficie considerada en profundidad.

 = Posición del objeto en el campo visual:
En condiciones naturales la percepción de los objetos lejanos se ubica más alta que la de los cercanos.
 
= Diferencia de matices:
La intensidad con relación al fondo, la diferencia de grado en la percepción del contorno y detalles del objeto, la perspectiva aérea que disminuye en intensidad y el contraste de los objetos lejanos y tiene un matiz brumoso azulado, y las sombras ocultan las partes inferiores de los objetos.

= Percepción del tamaño su constancia e invariabilidad.

 

2. La semejanza:
En una figura se unen los elementos que tienen características similares en la forma, magnitud, textura, etc.

3. La proximidad:
Se unen aquellos objetos que estén ubicados más cerca uno de otros.
4. La inclusión sin residuos:
Todos los elementos cercanos y lejanos se unen en una figura estructurada.

5. La buena línea:
Es la percepción de dos o más contornos que se interceptan.

6. El cierre:
Cuando vemos una figura con un contorno cerrado y al lado otra con un contorno abierto; percibimos fundamentalmente la de los contornos cerrados.

7. La actitud del observador:
En la figura aparecen aquellos elementos sobre los cuales se dirige la actividad del sujeto.

8. La experiencia anterior:

b) Códigos de reconocimiento
Percepción en semas (bloques de significados), por los cuales reconocemos los objetos que percibimos o recordamos.
Psicología de inteligencia de la memoria, el aprendizaje, o por la antropología cultural (véase los modos taxonómicos en las sociedades primitivas).

Ejemplo: Las rayas de una cebra.

Existe un código icónico que establece la equivalencia entre un cierto signo gráfico y un elemento pertinente del código de reconocimiento.
El signo icónico puede pues poseer entre las propiedades del objeto, las propiedades ópticas (visibles), ontológicas (supues­tas) y convencionales (adaptadas a un modelo de los que se sabe que existen, pero que tienen capacidad de denotar eficazmente.

Ejemplo: Los rayos del sol como varillas.

Un esquema gráfico reproduce las propiedades relacionales de un esquema mental.
La convención regula todas nuestras operaciones figurativas.
 - Un signo puede denotar globalmente algo percibido, reducido a una convención gráfica simplificada.
Entre las condiciones de la percepción, elegimos los rasgos pertinentes, este fenómeno de reducción se verifica casi en la totalidad de los signos icónicos pero de modo particularmente manifiesto en los estereotipos, los emblemas, las abstracciones heráldicas.
En otros casos la representación icónica instaura verdaderos calambres de la percepción y nos vemos llevados a ver las cosas como si los signos icónicos estereotipados nos los han presentado desde hace mucho tiempo.
El signo icónico constituye un modelo de relaciones (entre fenómenos gráficos) homólogo al modelo de las relaciones percep­tivas que construimos al conocer y recordar el objeto. Si el signo tiene propiedades comunes con algo, ese algo no es el objeto, sino el modelo perceptivo del objeto.
En el nivel de la representación gráfica, disponemos de una infinidad de medios para representar un objeto determinado.
Los signos icónicos muestran las variantes facultativas y rasgos suprasegmentales a veces estos prevalecen de un modo excesivo. Pero reconocerlo no equivale a afirmar que los signos icónicos escapan a la codificación.

c) Códigos de transmisión
Es la sensación útil para una percepción determinada de las imágenes logrando retransmitir dicha sensación.

d) Códigos tonales
Implican fuerza, tensión, así como un sistema de connotaciones acompañado de un mensaje añadido y complementario.

e) Códigos icónicos
Los signos icónicos reproducen algunas condiciones de la percep­ción del objeto, pero después de haberlos seleccionado según códigos de reconocimiento y haberlos registrado según convencio­nes gráficas por las cuales un signo denota una condición dada de la percepción, globalmente denota un precepto arbitrariamente reducido a una representación simplificada.

Se articulan en figuras, signos y semas.

1. Las figuras:
Expresan las condiciones para su percepción, relacionan la figura y el fondo, acompañados de contrastes de luz y relaciones geométricas. Emergen mensajes individuales descifrables a partir del contexto.
Son elementos que solo tienen un valor diferencial (posicional y oposicional).
Son articulables en signos.

2. Los signos:
Denotan semas de reconocimiento (nariz, ojo) o con modelos abstractos (símbolos). Solo se le reconoce dentro del contexto del sema.
Denota y connotan un significado.

3. Los semas:
Conocido también como imágenes o signos icónicos. Las figuras del fondo son semas de reconocimiento.
Un signo particular cuyo significado corresponde no a un signo sino a un enunciado de la lengua.
Son todos los signos visuales.
Es posible encontrar semas descompuestos en figuras, pero no en signos, es decir descompuestos en elementos de valor diferencial pero desprovisto por sí mismos de significado.

Los signos icónicos tienen una cierta semejanza innata con el objeto el que se refieren. Son aquellos que reproducen la forma de las relaciones reales a las que se refieren, es semejante a algo en algunos aspectos, se genera una estructura percibida que sobre la base de experiencias adquiridas provoca pensar, la relación código - mensaje no atañe a la naturaleza del signo icónico sino a la mecánica misma de la percepción que en el límite puede considerarse como un hecho de comunicación dando significación a estímulos determinados. Los signos son articula­bles en sintagmas.

* Códigos sin articulación (Semas no descompuestos ulteriormente)
Códigos con un solo sema
 Ejemplo: bastón blanco del viejo
Códigos con significado cero
Ejemplo: focos de dirección de un auto
El semáforo
Líneas de ómnibus señalados mediante números agregados a una cifra o mediante letras del alfabeto.

* Códigos que sólo cuentan con la segunda articulación
(Semas no descompuestos en signos, pero sí en figuras que no representan fracciones de significado)
Ejemplo: = Líneas de ómnibus con dos cifras.
Ruta 63 - recorrido X a Y, el sema puede descomponerse en los semas 6 y 3 que no significan nada.
 
= Señales naturales con brazos.

* Códigos que solo cuentan con la primera articulación (los semas pueden analizarse en signos, pero no ulteriormente en figuras)
Ejemplo: = La numeración de los cuartos de un hotel
El sema 20 significa primer cuarto del segundo piso y se descompone en:
2 - segundo piso
0 - primer cuarto.

= Señales camineras con semas que pueden descomponerse en signos comunes a otras señales.
 Prohibido a los ciclistas:
 Circulo blanco con borde rojo (prohibido) y la
 Silueta de bicicleta (ciclistas).

* Códigos con doble articulación (semas analizables en signos y en figuras)

Las lenguas
Los fonemas se articulan en monemas y estos en sintagmas.

Número de teléfono de seis cifras

* Códigos con articulaciones móviles (pueden encontrarse signos y figuras, pero no siempre del mismo tipo, los signos pueden con­vertirse en figuras y viceversa, las figuras en semas, otros fenómenos adquieren el valor de figuras).
 
La música tonal
Las notas de la escala son figuras que se articulan en signos con significado musical (sintáctico y no semántico) como los intervalos y los acordes, estos se articulan en sintagmas musicales.
Las barajas
Los grados militares
marcos y fondo = semas
estrellas = figuras

Los significados del código icónico se transforman en sus propios significantes.

El código icónico elige como rasgos pertinentes a nivel de las figuras entidades consideradas por un código analítico, el per­ceptivo. Y que sus signos sólo denotan cuando estén insertados en el contexto de un sema.

El sema icónico es un idiolecto cuando aparecen representaciones ambiguas e incompletas que se asemejan a nada y que no poseen ningún tipo de propiedad.

Es por ello que los semas icónicos en su contexto provoca que:
1º. La enumeración de sus figuras es tarea de una psicología de la percepción como comunicación.
2do. La posibilidad de reconocer signos icónicos aparece a nivel del sema - contexto - código.

Por tanto la posibilidad de catalogar las imágenes figurativas en tanto imágenes codificadas debe producirse a nivel de esas unida­des que son los semas.

Luego la psicología debe explicar que:
1º. La percepción del objeto real es más rica que la que permite el sema icónico.
2do. Si el signo icónico reproduce de todas maneras ciertas condiciones fundamentales de la percepción.
3º. Si el código icónico se convierte o no en un código percep­tivo.

f) Códigos iconográficos
Se edifica sobre la base del código icónico condicionando algunas condiciones de reconocimiento y connota semas más complejos y culturalizados.

g) Códigos del gusto y la sensibilidad
Establecen las connotaciones de los semas de los códigos prece­dentes.
Ejemplo: Bandera en el viento - patriotismo o guerra.

h) Códigos estilísticos
Son soluciones originales determinadas, codificadas por la retó­rica o realizadas una sola vez.

i) Códigos retóricos
Se introduce la visión espacio - temporal de la realidad de los mensajes en las siguientes funciones:

* Función referencial
Que toma en cuenta el objeto, puede aparecer o no el producto y no se manda a comprar el producto.

* Función implicativa
Involucra al sujeto receptor.
** Ambas funciones permiten la presentación del producto.

Son normas de la comunicación divididas en:
Figuras retóricas visuales, que son asimilables a figuras verbales visualizadas (metáfora, metonimia, lítote, ampliación).
Premisas retóricas visuales, son semas iconográficos.
Ejemplo: Hombre + mujer + niño = familia
Argumentos retóricos visuales, son concatenaciones sintagmáti­cas.
Ejemplo: En el montaje la sucesión - oposición entre diferentes planos.

La denotación cinematográfica es común a la televisión y el video, y se le llama audiovisuales al conjunto de estas formas comunicativas complejas que pone en juego mensajes verbales, sonoros e icónicos.

Los mensajes sonoros verbales aún cuando se integren profunda­mente para determinar el valor denotativo o connotativo de los hechos icónicos no dejan de apoyarse en códigos propios e inde­pendientes.

Es por ello que:
Los diversos objetos reales que componen un plano son semas icónicos.
La imagen visual acepta todos los niveles de lectura.
La imagen puede simplificarse sin perder un ápice de la infor­mación original.
Los niveles de las variables visuales pueden valorarse en las dimensiones del plano, tamaño, valor, grano, color, orientación, forma, etc.

j) Códigos del inconsciente.
Permite algunas identificaciones o proyecciones en la estimulación de reacciones dadas, expresando situaciones psi­cológicas.

Son usados en relaciones de persuasión.

Volver al índice.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga