EL CÓDIGO DE LO PERMITIDO EN LOS SOPORTES AUDIOVISUALES TRADICIONALES Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DIGITALES DE LA COMUNICACIÓN

Miguel Santiesteban Amat

24. ¿Qué es la producción aplicada al video y la televisión?

Esta es una pequeña idea del trabajo a desarrollar para la elabo­ración de producción de un proyecto determinado. No significa que en todos los casos sea igual, debemos recordar que cada proyecto es atípico y en sentido general, pueden ser similares, pero es muy difícil tener dos obras iguales.

Todo proyecto para su trabajo necesita de una serie de pasos que son:
1. Idea. Se le denomina al período de tiempo en que se generan las ideas que dan origen al futuro guión
2. Aprobación de la idea. Consiste en la valoración artística - económica que se realiza para que el proyecto entre en producción.
3. Investigación. Es el trabajo que se desarrolla para crear de esta idea un guión.

4. Prefilmación

En este proceso que es el más importante del proyecto y el más barato. Se realizan todos los trabajos que garantizaran la puesta en escena del proyecto.

En la prefilmación llevaremos en papeles el proyecto por todos los caminos de la imaginación, veremos los tiempos necesarios para cada escena, los medios y recursos a utilizar y cual será el costo real y el gasto del proyecto. Debemos recordar que esta etapa se realiza en dos fases muy importantes:

a) El presupuesto del proyecto

Todo proceso productivo ocasiona una serie de gastos y las pro­ducciones fílmicas y televisivas no están fuera de ellos, para conocer realmente a cuanto asciende el costo de un programa debemos relacionar los mismos a los diferentes centros de costos de la dependencia productora.

Para que estos datos reflejen la realidad debemos recopilar estas desde el surgimiento de la idea hasta la terminación del proyecto en los cubículos de edición. Si la fase de investigación y guión la incluimos en la prefilmación, podemos dividir en tres grandes etapas y contabilizar los gastos y costos por cada una: Prefilmación, filmación y postfilmación

Resumen del proyecto:
1. OBRA
Recoge los conceptos de salarios en idea, investigación, guión, diálogos, tirada, etc.
2. Personal técnico
Salarios del personal técnico
3. Personal artístico
Salarios del personal artístico
4. 9.09 y 10% seguridad social
5. Alquileres y compras
Ya sea al sector estatal o particular con el pago en efectivo, ordenes de servicios o de compra.
6. Materiales
Aquí se reflejará el material de video, sonido, de construcciones o confecciones.
7. Proceso de laboratorio
Si lo requiere.
8. Música
Aquí se recoge desde la creación de esta hasta su grabación y musicalización, incluidos los intérpretes.
9. Gastos de dietas
Debemos contabilizar todos los gastos del personal, desayunos, almuerzos, comidas, hospedajes, meriendas, refrigerios y pasajes.
10. Transporte
Se refleja el transporte necesario para la puesta en escena en cualquiera de las tres etapas del proyecto. No se incluye aquí los vehículos que se alquilan como elementos escenográficos y de utilería funcional.
11. Pruebas y retakes
Este punto es necesario de contabilizar, ya que las pruebas antes y en filmación no ocasionan gastos necesarios. Con relación al retake en la mayoría de los casos hay que repetir alguna escena ya ser por problemas técnicos, de actuación o por errores huma­nos.
12. Contratos
Debemos recoger en este grupo todo el personal que nos apoyará en el proyecto y que su salario no sale por el presupuesto general de la empresa productora. Pueden ser personal de apoyo, ayudan­tes, técnicos, artistas, etc.
13. Reparto
Aquí reflejaremos todos los gastos que tendremos en actores, modelos, extras, figurantes, grupos musicales para filmación, desnudos, etc.
14. Edición
Abarca los salarios y tiempos de cubículos.
15. Crédito y animación
Se contabiliza todo lo relacionado con efectos ópticos o electrónicos, animaciones, letreros, etc.
16. Gastos de equipos
Debemos recordar que cualquier equipo que utilicemos (cámaras, luces, sonidos, etc.) tienen una depreciación que puede ser considerado como su alquiler.
17. Gastos Generales
El productor tiene una serie de gastos que pueden ir desde llamadas telefónicas u otros, que pueden llamarse gastos adminis­trativos.
18. Total General

5. Filmación
Es la etapa en la que se lleva a cabo la puesta en escena del proyecto. Aquí se conjuga el trabajo de todos los integrantes del staff, para plasmar por medio de la imagen y el sonido todo lo planificado en la prefilmación y llevar con la realidad requerida los planeamientos de guión. La filmación es la etapa de los mayores gastos y de la utilización de gran cantidad de recursos que lleva el proyecto.

Se divide en:
 - Filmación
 - Informe y reunión final
 - Envío de originales al departamento de Video
 - Visionaje (Aunque se utilice el código de tiempo)

6. Post filmación
Después de haber trabajado en un proyecto desde su nacimiento, queda al director y su equipo la culminación de esta obra. La edición es la fase donde todo lo planificado debe concordar, es la etapa en que las imágenes cobran la vida, expresión y la fuerza necesaria para lograr el impacto en el público. En ella logramos por medio de la imagen y el sonido la comunicación con e televidente, que al final es la culminación de nuestra obra.

Se divide en:
 - Ordenamiento de los materiales
 - Plan de trabajo
 - Desglose del material
 - Transfer de sonido o doblajes.
 - Edición

f) Realización
f.1) Pre - filmación
A esta se le incluye la investigación que falta

f.2) Filmación

Partiendo del guión técnico y literario en esta parte debe apa­recer: las imágenes, toma por toma y brindar la siguiente infor­mación (el estilo del lead) qué quiero, cómo lo quiero, quiénes lo van a ver. Siempre hay que decirlo todo con coherencia, pron­titud y verosimilitud.

Además toda escena, secuencia, todo lo que se plantea en el guión a pesar que puede utilizarse elipsis en el tiempo, realizar retrospectivas y también incluir elementos renovadores, creación colectiva o surrealismo. Todo lo que se utilice para enriquecer es válida siempre que exista una codificación en el emisor y el receptor. No debe existir ruidos en el sistema, que el destina­tario no entienda lo que queremos decir.

Un video, un programa colectivo y un filme es el resultado de una creación colectiva. El encargado de realizar y construir en medio de la televisión, cine, o video las aspiraciones o ideas del autor, es el director, que es el principal guía artístico y jefe del grupo de filmación.

* Criterios de estilo en la filmación o rodaje

No conviene abusar de los primeros planos.
Los movimientos de cámaras deben de estar justificados por la acción o por el sujeto captado. Nunca debe hacerse con un carác­ter gratuito.
Es conveniente no abusar del zoom, y cuando la ocasión lo requiera, será preferible el efecto del tipo zoom pues tiene la función de señalar.
Hay que evitar en todo momento los segundos términos que distraigan o desvíen el centro de atención.
La velocidad y cadencia de los movimientos de cámara deberá tenerse en cuenta, tanto desde la persecución logrando así una homogeneidad en todo el programa.
El registro de sonido debe ser selectivo. Se usará en cada circunstancia el micrófono adecuado para el registro del sonido oportuno.

f.3) Post - filmación, edición

- Edición, trucaje, créditos y musicalización.

Editar es como armar el material, por orden según el guión. Aquí se le inyecta el sonido, créditos, se hacen los trucajes y cual­quier cambio de imagen de otro material que se quiera utilizar.

La palabra,, anécdota o story line

Story line: es el hilo de la madeja, es la idea anotada en una frase.

Es el término que designa la trama de una historia, tiene como máximo cinco líneas y tiene que abarca todo lo que la historia contendría o sea:
a) Presentación del conflicto
b) Desarrollo del conflicto
c) Solución del conflicto

El argumento

La palabra argumento, viene del latín Argumento, significa justificativa, es el resumen de una historia que pretendemos contar, debe tener entre cinco a veinte páginas y debe contener las siguientes informaciones:
a) Temporalidad
Informa la fecha en que la historia comienza, como se desarrolla a través de los días, meses y años.
b) Localización
Es el lugar donde se desarrolla
c) Desarrollo de la acción
Es el conjunto de acontecimientos relacionados entre sí, por conflictos que van siendo solucionados a través de la historia hasta el desenlace final, completando así el desarrollo de la acción dramática (es su ficción)

Ficción: significa imaginar, componer, modelar, inventar, etc.

El arte no es copia, ni imitación, sino una invención que expresa de modo sensible, es decir estético, el universo particular de cada artista.

Todos los problemas se unen y el personaje creará los conflictos a través de su voluntad basada en valores y elecciones. La volun­tad del protagónico, más su decisión, más el cambio de los acon­tecimientos, crea la acción dramática. El centro de la acción dramática es el Plat (es la causa y efecto, es el encadenamiento de los acontecimientos, según el autor para Aristóteles, es la fábula. Por tanto podemos decir que ficción es igual a realidad inventada) que es la columna vertebral de la historia, es el núcleo central de la acción dramática, o sea, las acciones orga­nizadas de modo tal que no podemos suprimir ni cambiar.

d) Perfil del personaje protagónico

El protagonista es el personaje base del núcleo dramático, el héroe de la historia, se debe adecuar a la historia, el modo de pensar del protagonista es demostrado en su conversación a través del diálogo y expresa su modo de sentir en la manera en que se conduce frente a la acción.

El bautismo es el nombre del personaje, lo que es muy importante. El protagónico debe ser real y debe tener valores universales y particulares. Los ingredientes psicológicos son los mismos, lo que varia son las proporciones, cuanto más complejo es un perso­naje, más emoción y por tanto, más acción.

Los factores en la construcción de un personaje son:
1. Su físico, es decir, edad, peso, altura, color del pelo.
2. Su grupo social o clase social.
3. Sus características psicológicas (ambiciones, intereses, deseos, frustraciones, capacidades, aptitudes, etc.).

Un gran error en la construcción del personaje es hacerlo perfec­to.

El personaje antagonista es el protagonista al revés, es el opositor del protagonista y puede ser una o un grupo de personas.

El perfil de un personaje debe responder a las siguientes preguntas:
1. ¿Cómo es el personaje?
2. ¿Cómo habla y piensa?
3. ¿Donde vive, con quién, en qué circunstancias?
4. ¿Donde trabaja, qué hace para vivir?
5. ¿Quién y cómo es la familia y los padres?
6. Amigos
7. Características particulares, carácter, temperamento.
8. El perfil del personaje está muy relacionado con la historia.

La estructura

Es el cómo vamos a contar una historia, es la fragmentación del argumento en escenas. Cada escena contiene la localización en el tiempo, en el espacio y la acción. La estructura es la armazón de la secuencia de escenas.

El tratamiento

Aquí los personajes serán desarrollados, quién es quién, como, por qué, aquí surgen las charlas, diálogos, introducciones, desarrollo. Se desarrolla el perfil de los personajes.

¿Qué son los conflictos?

Es el conflicto el elemento fundamental del drama, es el embate entre fuerzas y personajes a través del cual la acción se organiza y desarrolla hasta el desenlace. Es la célula básica del drama, la matriz.

- Categorías del conflicto.
1. Personaje en conflicto con una fuerza humana (un hombre o un grupo de hombres)
2. Con fuerzas no humanas, con la naturaleza o obstáculos (ejem­plo: Infierno en la torre.)
3. Conflicto consigo mismo (ejemplo: Psicosis).

¿Cómo se clasifican los guiones?

1. Aventuras. Oeste, acción, misterio, musical
2. Comedia. Romántica, musical, infantil - juvenil
3. Crimen. Psicológico, acción, social
4. Melodrama. Acción, aventuras, juvenil, detectives y misterio, asesinato, social, romántico, guerra, musical, psicológico y misterio.
5. Drama. Romántico, biográfico, social, musical, comedia, acción, religioso, psicológico, histórico.
6. Otros. Fantasía, fantasía musical, fantasía musical y comedia, fantasía ciencia ficción, farsa, horror, horror psicológico, documental, semi - documental, dibujo, histórico, seriado, educativo, propaganda, trágico cómico, mudo, erótico, spots publicitarios, menciones, etc.

¿Qué se debe tener en cuenta al realizar un guión de documental?

La escena (Secuencias o números de tomas)

En la escena transcurren las tomas o secuencias que son parte del trabajo, se realizan atendiendo al encuadre.

¿Qué es la escena?

Es la serie de planos que forman un fragmento del relato. La ordenación de las imágenes tiene el fin de guiar al espectador, paso a paso, en la comprensión y significado del suceso.

La ordenación más lógica para la eficacia narrativa le indicará al reportero la necesidad de captar una imagen lo más amplia posible del escenario: plano de situación, así como sucesivas imágenes de aproximación: planos medios y primeros planos, para mostrar los detalles del suceso y de los protagonistas.

El orden en que sean captadas estas imágenes será independiente del que posteriormente reciban en la ordenación narrativa.

La secuencia elemental

Una secuencia es un fragmento del relato audiovisual con sentido narrativo completo. Partiendo de esta idea, la secuencia en un programa informativo será tanto el desarrollo de una entrevista o de unas declaraciones, como el desarrollo de un determinado suceso, la descripción de un lugar o de algún acontecimiento.

Salvo en aquellos casos en que las imágenes captadas posean una gran fuerza informativa y una acción propia - heard news - si resolvemos la secuencia en un solo plano, en cuanto esta tenga una duración superior a los treinta segundos, que será en casi todas las ocasiones, el espectador acabará por perder la atención ante la monotonía de las imágenes.

No obstante, cualquier secuencia podrá ser tratada en su realización, desde la perspectiva del montaje analítico: frag­mentación del acontecimiento en múltiples imágenes que adquirirá un sentido narrativo y un ritmo en el montaje posterior, o según la perspectiva del montaje sintético: captación del acontecimiento en un plano único, que permita al espectador seleccionar sus propios núcleos de atención y en el que, por tanto el ritmo estará motivado por el propio devenir del aconte­cimiento registrado.

No obstante, desde la perspectiva de la asimilación del mensaje audiovisual: Es más fácil contemplar seis imágenes diferentes en treinta segundos, que una sola en el mismo tiempo.

La fragmentación de la secuencia o escena en varios planos de menor duración incrementa el interés del relato para el especta­dor y por tanto, facilita su atención, pero también nos ofrece la oportunidad durante el montaje, de variar la duración y el conte­nido de la información a nuestro gusto o al servicio de la con­cepción global de nuestro programa, es decir, la fragmentación de la escena en diversos planos nos facilitará la posibilidad de intervenir en su ritmo y estética.

La regla más importante que debemos tener presente es la organi­zación visual de una secuencia elemental es que cada nuevo plano deberá si es posible, suponer un cambio, tanto en el tamaño del encuadre, como en el ángulo de cámara. Esto no solo incrementa el interés de la secuencia, pues responde positivamente a la idea de la variedad visual sino que facilita la manipulación del montaje atrasando o retrasando los planos.

Para que los cambios de plano (de posición de cámara) sobre una misma situación sean visualmente correctos deberemos tener la precaución de que entre dos posiciones sucesivas los ejes de cámaras respectivos formen un ángulo superior a los treinta grados.

Resulta perfectamente obvio que la variación del tamaño de la imagen y de su ángulo entre planos consecutivos incrementa el interés visual de la secuencia. Lo que ya no resulta igualmente obvio es que de esta manera la transición de un plano a otro vaya a ser más fluida y sencilla.

Si es en exteriores o interiores: Si se hace en estudios o en la calle, pero también puede ser fuera de estudio y dentro de un local.

Locación o lugar: Lugar donde se va a realizar la acción, o sea lugares de filma­ción.

Horario: Es si la acción se realiza de día o de noche, de madrugada, al atardecer o al amanecer.

Planos: Plano: Es la unidad básica de la narración visual.

Es el área que tomará la cámara, sus movimientos.

* Formas prácticas de realizar un guión:

a) En forma horizontal

En una hoja apaisada se colocan los siguientes datos:
 Escena
 Secuencia
 Interior o exterior
 Locación o lugar
 Día o noche
 Descripción de los planos
 Música, efectos, sonido.

b) En forma de escaleta

Este se realizaría en forma vertical como se expone:


Imagen

Sonido

c) Desglose del guión para su realización:

En una hoja vertical se colocan los siguientes datos:

Desglose guión _____________________ Cap. ____________ Pág. _______
Locación ______________________________________ Fecha ____________
Set_____________________________________________________________
Secuencia _______ Día ____ Noche _______ Ext _____ Int ______________
Sonido sincrónico _________ Sonido no sincrónico _________________
Planos__________________________________________________________
Personaje Vestuario Utilería Otros medios

Observaciones

Volver al índice.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga