EL CÓDIGO DE LO PERMITIDO EN LOS SOPORTES AUDIOVISUALES TRADICIONALES Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DIGITALES DE LA COMUNICACIÓN

Miguel Santiesteban Amat

20. ¿Cuáles son los PLANOS utilizados en TELEVISIÓN?

Al definir el alcance de la imagen a través del visor de la cámara podemos clasificarlos en:

* Plano largo o amplio

Es una vista distante de cobertura no específica. (PL, PA)

Estos planos revelan el lugar, establecen el ambiente, muestran las posibles relaciones y siguen una acción amplia. Pero si se mantienen mucho tiempo pueden privar al espectador de los deta­lles que está deseando ver.

* Plano general (de cobertura o de situación)

Es una vista amplia que abarca toda la acción. (PG)

Es un plano lo bastante amplio como para situar a los personajes con respecto a su entorno, que permite al espectador reconstruir mentalmente su ubicación y relación espacial cuando contemple a cada uno de los personajes individualizados o subagrupados.

Depende del sujeto o de la escena en particular.

* Plano corto o de cerca

Es una vista detallada que excluye a menudo los objetos circun­dantes. (PC)

Estos planos ponen énfasis, dramatizan, revelan las acciones, y muestran los detalles; pero si se mantienen pueden llegar a ser muy restrictivos. Pueden impedir que el espectador integre el entorno de la escena, que vea a los demás actores, que observe la acción general, o que se fije en otros aspectos del sujeto.

Por ejemplo en el seguimiento de un sujeto en plano corto, dicho sujeto domina y su fuerza depende de la altura de la cámara. La influencia del ambiente es limitada y el ritmo varia según el dinamismo de la composición. Si descentramos ligeramente al sujeto en la dirección del movimiento se creará una sensación de anticipación y expectación:

= De perfil - débil contraste con un fondo uniforme. Pero si el fondo es rico en detalles, se producirá una impresión de veloci­dad y urgencia.

= En posición frontal de 3/4 puede resultar dramáticamente enér­gico. Se puede aumentar la curiosidad del espectador impidién­dole que sepa el destino o la dirección del sujeto.

= Frontal elevado - aunque parezca débil, el sujeto domina su entorno.

= Frontal inclinado - el sujeto aparece especialmente fuerte, y domina su entorno.

Por otro lado cuando se introduce un efecto subjetivo:

 - Plano posterior de 3/4 - parcialmente subjetivo; el espectador se mueve con el sujeto, durante un momento se desarrolla la expectación.

 - Plano posterior alto casi totalmente subjetivo, produce aumento de anticipación y búsqueda.

 - Plano de nivel bajo - se genera un chocante sentido de profun­didad. El sujeto se relaciona estrechamente con el decorado y otras personas, permaneciendo sin embargo separado de ellos.

** En los planos de personas tenemos la siguiente clasificación:

= Unipersonal

= De dos personas

= De tres personas

= De grupo

*** Los planos se clasifican por la parte de la figura humana que encuadran:

 - Primerísimo plano o plano de detalle o primerísimo primer plano
Es un detalle aislado. (PD, PPP, ECU - Extreme close up)

 - Primer plano corto
Es aquel que va desde la mitad de la frente a la mitad del mentón (parte de la cara). (PPC, BCU - Big close up)

 - Primer plano
Desde la parte superior de la cabeza hasta la parte superior del torso (corta por debajo del nudo de la corbata). (PP, CU - close up)

El primer plano es una toma de mucha fuerza que concentra el interés. Si se trata de personas, atrae la atención sobre sus reacciones, respuestas y emociones. Los PP pueden revelar o acentuar la información que de otro podría pasar desapercibida, o apenas vislumbrada. Los PP centran la atención o proporcionan énfasis.

Al introducir el PP hay que asegurarse de que el espectador desee la cercanía y no tenga la impresión de que:
Le han privado de una visión más amplia donde quizá esté suce­diendo algo más interesante.
Le han llevado de modo desconcertante cerca del sujeto - con lo que llega a visualizar las manchas faciales de caras demasiado ampliadas.
Se le da demasiada preponderancia a un detalle que ya es fami­liar.
Se está reduciendo la claridad de imagen, bien debido a una ausencia de detalle, o porque se están destacando detalles que no tienen mucha importancia, o porque un plano demasiado largo ha desdibujado los detalles.
Debido a una continua sucesión de fragmentos de primeros pla­nos, se le hace olvidar su relación con el tema principal, per­diendo así el sentido de localización.

Cuando los planos no contienen suficiente detalle para mantener un interés continuado, debe procurarse no prolongarlos demasiado con el fin de evitar que la curiosidad del espectador se satisfaga por completo, o se distraiga su atención.

Si el realizador es prudente, debe recordar y tomar en considera­ción los distintos problemas con que se enfrentan las cámaras al hacer un primer plano:
Profundidad de campo restringida, que por lo tanto dificulta el enfoque.
Dificultad para manejar los objetivos de ángulo estrecho.
Comprensión de la profundidad (perspectiva)
Distorsiones y riesgo de sombras producidas por la propia cámara, cuando se utilizan objetivos de gran angular para tomas de cerca.
Dificultades para encuadrar la imagen y seguir los movimientos de cerca.

* Plano medio corto

Corta en la parte baja del torso (bolsillo superior de la chaque­ta o sisa de las mangas).(plano de busto a torso). (PMC, MCU - Medium close up)

* Plano medio

Se corta justo por debajo de la cintura. (Plano de medio cuerpo) (PM, MS - Medium shot)

El plano medio comprende desde los planos de tamaño natural hasta los de tamaño medio, y su valor se sitúa entre la fuerza ambien­tal del plano distante y el examen cuidadoso de los planos de cerca. Desde la toma completa hasta la de 3/4 se pueden permitir gestos corporales amplios (brazos extendidos), aunque sí se cierra el plano, pueden salir fuera de la imagen. Entonces pode­mos optar por restringir el movimiento del actor, tomar un plano más largo o limitarnos a la imagen excluyendo por completo los movimientos de los brazos.

* Plano americano o plano ¾

Se corta justo por debajo de las rodillas. (PA, 3/4, KNEE - Knee shot)

* Plano entero

Entra todo el cuerpo y queda un pequeño margen en la parte supe­rior e inferior de la imagen. (plano de cuerpo entero). (PE, MLS - Medium long shot)

* Plano largo o plano general

La persona ocupa sólo 3/4 ó 1/3 de la altura de la pantalla. (PL, PG, LS - Long shot)

El plano largo (plano general) se utiliza para comenzar una escena y establecer una impresión de localización de ambiente; nos permite seguir el movimiento. Al cerrar el plano y dejar menos espacio de escena visible, disminuirá el impacto producido por los personajes en el escenario, que adquieren mayor importan­cia, y sus gestos y expresiones faciales adquieren, por lo tanto más fuerza.

En lugar de empezar una secuencia con plano largo o general que incluya toda la escena, podemos construir gradualmente impresio­nes, imagen a imagen y satisfacer al mismo tiempo algo de curio­sidad del espectador. Esto estimula el sentido de expectación y de especulación.

Pero podemos procurar que este tipo de introducción retardada no cause confusión, sobre todo cuando el local no es familiar. Debe haber suficiente pistas para que el espectador pueda interpretar correctamente el tiempo, lugar y acción. Cuando la acción se ha mostrado desde cerca durante algún tiempo, podemos recurrir perfectamente a los planos largos, para establecer el lugar en la mente del espectador.

En el caso de los planos largos pueden existir limitaciones en la profundidad de campo cuyas soluciones son:
Cerrar diafragma: la profundidad de campo aumenta, pero es necesaria mayor intensidad de luz.
Enfocar a un solo sujeto: resultando los demás ligeramente difusos.
Enfoque suave: se sitúa la distancia de enfoque a mitad del margen de la profundidad entre los dos sujetos (ambos están ahora fuera de las condiciones de máxima nitidez).
Acercar a los sujetos: haciendo que los sujetos estén más equidistantes de la cámara.
Utilizar objetivos de ángulo más grande: la profundidad de campo aumenta, pero los sujetos aparecen más pequeños (si nos acercamos para ampliar las imágenes, se volverá a producir la limitación de profundidad)
Retroceder con la cámara: aumenta la profundidad de campo, pero la imagen es ahora más pequeña.

* Plano muy largo o extremadamente largo, Gran plano general

(PEL, GPG, XLS - Extra long shot). En este plano predomina el medio ambiente y el espectador desarrolla a menudo una actitud impersonal e imparcial a los personajes de la escena o un senti­do de vigilancia. En la mayoría de los estudios, estas vistas amplias se pueden obtener sólo si se utiliza un objetivo de gran angular y una inserción electrónica en un fondo o forillo.

Si usamos este plano adecuadamente, nos permitirá establecer una localización amplia espacial, proporcionar una impresión adecuada de ambiente, una actividad de dimensiones complejas y coordinar varios grupos pequeños de acción.

* Plano sesgado

El plano en sesgo destaca más cuando los sujetos están asociados inherentemente a su estabilidad horizontal o vertical.
= Izquierda: el sesgo es muy suave (de 10 grados) y no es efec­tivo.
= Centro: panoramización vertical ladeada típica (20 a 30 gra­dos) que se utiliza para dar impresión de inestabilidad, anorma­lidad y dinamismo.
= Derecha: la imagen demasiado ladeada (50 a 60 grados) causa un efecto exagerado de pérdida de equilibrio.
= Desde un ángulo bajo o alto, la imagen en sesgo (ladeada) da lugar a que el sujeto se incline hacia adentro o hacia afuera del encuadre.

* Plano de recurso o de protección. (Usado en programas informa­tivos)

Es el plano captado de un sujeto u objeto relacionado con la escena, pero que no ha de estar necesariamente en la escena, por ejemplo: el entrevistador que escucha la respuesta del entrevis­tado.

Este plano tiene gran interés por cuanto nos permitirá cambiar la duración o el orden de la secuencia.

Con frecuencia los planos de recurso pueden servir para realzar visualmente el relato y no meramente para tapar los arreglos.

* Planos de reacción (Usado en programas informativos)

Con frecuencia el significado de ciertas noticias sólo se eviden­cia como consecuencia de la reacción que provoca.

Estos planos pueden ser tanto la imagen de los rostros de los espectadores del sujeto, como la imagen de la actitud, como unas declaraciones o encuesta recogiendo la opinión verbal ante el suceso, etc.

* Planos de cobertura (Usado en programas informativos)

En general, las imágenes específicas del suceso no serán sufi­cientes, por sí mismas, para construir nuestro relato audiovi­sual. Es necesario prever durante el rodaje qué es lo que va a contar y a qué personas o elementos se va a hacer referencia.

Se deberán tomar planos de todas aquellas personas objetos o situaciones a las que vaya a citar la narración - el texto - así como otro tipo de planos que por referencia más o menos simbólica puedan servir para ilustrar determinados pasajes de la narración informativa.

* Plano de referencia (Usado en programas informativos)

En cualquier imagen, que sin pertenecer al ámbito mismo de la escena de la entrevista o del suceso, puede ser utilizado como recurso por relación con las palabras del entrevistado o contenido de la misma.

* Plano de campo o contracampo (Plano o contraplano)

Es aquel que se realiza con dos cámaras donde podemos observar el diálogo entre dos personajes en una misma escena empleando prime­ros planos o planos medios.


21. ¿Cuáles son los movimientos de cámara?

a) Panorámica

a.1 Panorámica horizontal:

Nos muestra la relación espacial entre dos sujetos o áreas. El corte entre dos imágenes con ángulos de visión distintos no consigue el mismo sentido de continuidad. Cuando se hace una panorámica en arco amplio, las partes intermedias de la escena se relacionan en nuestras mentes y nos facilitan la orientación. Desarrollamos una impresión de espacio.

a.2 Panorámica horizontal de seguimiento:

Es el más común ya que la cámara hace una panorámica al mismo tiempo que sigue a un sujeto que se mueve creando un efecto de composición dinámica.

a.3 Panorámica horizontal de reconocimiento:

La cámara hace una panorámica despacio por la escena (una multi­tud o un paisaje) para permitir al espectador que mire y fije en todos los detalles que quiera. Puede suponer una anticipación sosegada de la acción.

El movimiento puede crear dramatismo y mucha expectación, o en otros casos generar decepción.

a.4 Panorámica horizontal interrumpida:

Consiste en un movimiento largo y suave que se detiene de repente para crear un contraste visual.

a.5 Panorámica horizontal en barrido:

Al atraer nuestra atención rápidamente hacia la imagen siguiente, le da una importancia transitoria.

En el barrido produce por lo general una relación dinámica o cambio comparativo:
Uniendo diferentes aspectos de la misma escena. La dirección de la panorámica debe concordar con la situación de esos aspectos.
Proporciona continuidad de interés. Conectando entre sí a una serie de sujetos o temas similares.
Cambia los centros de atención. De una área de concentración se pasa a otra
Muestra la causa y el efecto. Un barrido desde un cañón hasta la pared del castillo destruida.
Compara o contrasta. Relacionando situaciones (riqueza - pobreza)
Traslada el tiempo y el espacio cinematográfico.
Cambio dramático de dirección. Dando al tema un apogeo repentino.

El barrido sigue el ritmo entre dos escenas de acción rápida puede crear un puente de tiempo entre una escena lenta y una rápida. Pero siempre entraña algo de sensacionalismo.

a.6 Panorámica vertical

Permite relacionar virtualmente a sujetos o áreas separados, que de otro modo habrían de empalmarse sus respectivas imágenes, o tomarse desde un punto más distante.

Puede utilizarse:
Para acentuar la altura o la profundidad.
Para indicar relaciones.

a.6.1 Panorámica vertical hacia arriba.
Engendra impresiones de aumento de interés, emoción, expectación, esperanza y anticipación.
Produce un sentimiento de desesperación.

a.6.2 Panorámica vertical hacia abajo.
Se relaciona con una disminución de interés y emoción, decepción, tristeza y examen crítico.
Produce un sentimiento de anticipación e información.

b) Altura de la cámara
El ángulo desde el cual se hace la toma de un sujeto, puede tener una influencia considerable en la actitud del espectador hacia él.
En un escena podemos acentuar o disminuir la fuerza dramática de una persona, o para controlar el impacto del diálogo.

Podemos clasificarlos en:

1 - Tomas de ángulo contrapicado (20 a 40 grados)
Los sujetos aparecen más fuertes, imponentes, poderosos, extraños o siniestros.

2 - Tomas de ángulo muy contrapicado (50 a 60 grados)
El sujeto adquiere una apariencia extrañamente deforme e incluso mística.
A grandes distancias el sujeto aparece distante y desconocido.

3 - Tomas de ángulo picado
Implica carencia de importancia, inferioridad, impotencia.

4 - Tomas de ángulo muy picado
Transmiten el sentido de mirar hacia abajo.
Si el ángulo es muy picado el espectador tendrá una visión glo­bal; de hecho, más amplia que la del grupo de gente que está en el propio lugar. De esta forma se matiza su reacción hacia lo que están viendo.

5 - Tomas zenitales
Estas tomas sobre la cabeza (desde arriba) acentúan la forma y el movimiento de grupos.
Revelan aislamiento o aglomeración.
La posición de la cámara respecto a las verticales acentuadas de la escena puede afectar considerablemente al impacto de la ima­gen.
Las verticales al pie del encuadre causan tensión e inestabi­lidad.
Esta impresión desaparece cuando los planos verticales del primer término están en la parte superior del encuadre.

6 - Vistas aéreas
Permite dominar la extensión del paisaje, por ejemplo seguir el curso de un río. Crea un sentimiento de distancia al verlo todo de un vistazo y por tanto la dinámica se reduce

c) Movimiento de la cámara
Los efectos del movimiento de la cámara destacan más cuando se toma un objeto estático. La sensación del movimiento se reduce igualmente, cuando la cámara se mueve al mismo tiempo que el sujeto.

c.1 Dolly in (o Travelling hacia adelante)
La cámara se mueve hacia el sujeto (hacia adelante) aumentando el interés y refuerza la atención, pero la vista de muy cerca puede resultar desconcertante, desilusionante y por tanto de poco interés.

c.2 Dolly back (Travelling hacia atrás o Travelling retro)
La cámara se aleja del sujeto (hacia atrás) rebajando el interés y relajando la tensión. La tensión tiende dirigirse hacia los márgenes de la imagen.
(Cuando una cámara se traslada por la escena con dolly, ocurre que cambian proporcionalmente los tamaños relativos y la distan­cia entre los sujetos. Este movimiento paraláctico continuo hace que los planos sean visibles o desaparezcan a medida que cambian las posiciones. La perspectiva permanece constante.

c.3 Zoom in
Este movimiento del objetivo hacia adelante crea una sensación de vigorosidad y exploratoria.
Es utilizado dicho movimiento para dirigir la atención, aumentar la tensión, dar énfasis o restringir la cobertura.

c.4 Zoom back

c.5 Travelling

 - Travelling paralelo
Es el movimiento a través de la escena, paralelo a ella.

 - Travelling en arco
Permite con la cámara recorrer de un punto a otro el plano de un sujeto, dicho movimiento tenderá a ser de exploración atrayendo la atención hacia la acción.

c.6 Tilt up o cabeceo arriba
Cuando la cámara en una grúa se mueve hacia arriba, la respuesta del espectador es de alegría, superioridad y objetividad momentá­nea si aumenta la altura, mientras que el sujeto pierde importan­cia y significado.
Cuando la cámara en una grúa se mueve hacia arriba desde un nivel más bajo del nivel normal, se produce el mismo efecto, pero con una ligera sensación de regocijo.

c.7 Tilt up hacia adelante
Crea una sensación de libertad, vuelo, ausencia de restricción, elevación y alegría.

c.8. Tilt up hacia atrás
Crea una sensación de relax completo, de separación del sujeto de la acción.

c.9 Tilt down o cabeceo abajo
Cuando la cámara en una grúa se mueve hacia abajo desde un nivel normal, la respuesta del espectador es de depresión, inferioridad e incluso una sensación de estar dominado y el sujeto se hace mas importante, impresionante y significativo.
Cuando la cámara en una grúa se mueve hacia abajo desde un nivel elevado, se producirá un efecto de vuelta a la normalidad con una pequeña sensación de depresión.

c.10. Tilt down hacia adelante
Implica descenso súbito, poder energía, importancia en relación con el tema cuando se hace rápidamente, pero cuando se hace lentamente sugiere tristeza y vuelta a la normalidad.

c.11. Tilt down hacia atrás
Supone un movimiento de retroceso y a menudo entristecedor, desilusionante.

d) Cámara subjetiva
El movimiento subjetivo de la cámara crea en la audiencia un efecto de participación. Permite persuadir al público para que no se oponga a un cambio de visión o a un movimiento.

c.12 Side circular
Movimiento en forma circular que rodea al objetivo.

c.13 Side lateral
Es un travelling o movimiento lateral que puede ser de derecha a izquierda o de izquierda a derecha.

c.14 Wipe
Paneo violento que termina con la imagen de la misma cámara o con la otra. Se denomina barrido.

6. Se define el sujeto y la acción si la hay.
 - Cómo movemos dramáticamente el sujeto
 - Movimiento de cámaras
 - Tratamiento desde el punto de vista dramático.

7. El sonido
 - Sincronizado (es el grabado junto con la escena real)
 - Ambiente
 - En off
 - Locutor
 - Música (música de fondo)
 - Efectos

Volver al índice.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga