 
      Una imagen con equilibrio está afectada por:
1. El tamaño de un sujeto dentro del encuadre
La escala se ocupa de la relación  aparente de tamaño que una imagen transmite. La audiencia juzga el tamaño, la  distancia, la altura, etc., interpretando una serie de claves visuales:
  Comparando lo circundante con el sujeto  del que sabe su tamaño por conocerlo de forma real.
  Comparando el sujeto mostrado con sujetos  adyacentes de tamaño conocido.
  En función del espacio que ocupa el  sujeto dentro del encuadre.
  Relacionando las claves de perspectiva de  la toma.
El espectador interpreta la escala subjetivamente por el espacio que ocupa el objeto en la imagen, y por la presencia de otros objetos de tamaño conocido. Si se omiten las referencias de tamaño (ausentes u oscurecidas) es imposible interpretar correctamente la escala.
2. Su contraste.
Cuando predominan los tonos claros, el efecto resultante es alegre, delicado, abierto y sencillo.
El predominio de tonos oscuros crea un marco pesado, sombrío, sórdido y serio. Cuando se alivia con áreas de luz más pequeñas y definidas, el efecto tiende a convertirse en misterioso, solemne o dramático.
Una imagen con sobreabundancia de tonos oscuros no va bien en televisión.
Grandes áreas con valores oscuros o claros no destacables, que contengan poco contraste tonal, pueden resultar tremendamente aburridos.
Grandes áreas bien marcadas y contrastadas dan una imagen vigorosa y llena de significado.
Un tono claro, aliviado por áreas pequeñas y distintas, transmite animación y delicadeza.
Los tonos adyacentes se interfieren. Un tono claro puede hacer que otro cercano parezca más oscuro, mientras que un área oscura parece aclarar al tono claro cercano. Cuando más marcado sea el contraste y los bordes, más fuerte será el efecto.
a) Impresiones generadas por un contraste  tonal
  Un contraste tonal agudo se utiliza para  aislar y definir áreas. Sugiere nitidez, dureza, vitalidad y dinamismo. 
  Las gradaciones tonales mezclan las áreas  haciendo que la vista se traslade desde las regiones más oscuras a las más  claras. Sugiere suavidad, belleza, tranquilidad, imprecisión, falta de vigor y  misterio.
b) Énfasis introducido por el contraste tonal.
El contraste tonal da énfasis a la forma y a la masa. Una área pequeña y oscura desaparece en un fondo blanco grande, mientras que una área pequeña clara sobresale en un fondo oscuro.
3. Su posición dentro del encuadre.
Un sujeto presentado inapropiadamente  puede perder fuerza, importancia o vitalidad. 
  Su postura general es también importante.  Las actitudes débiles incluyen visiones de lado o atrás, tumbado mirando hacia  abajo, doblegado, agachado, manos entrelazadas y movimientos lentos. Las  actitudes fuertes incluyen visión de frente, cabeza levantada, puños cerrados,  pies que pisan con fuerza y movimientos rápidos.
  En el caso del ángulo de visión influye  en la fuerza pictórica del sujeto:
  = Si no está bien conseguido, la fuerza  pictórica del sujeto disminuye.
  = Si el encuadre está hecho con ángulo  estrecho, la fuerza pictórica destaca realzando al sujeto, mientras que con un ángulo  grande se sugiere debilidad y poca importancia.
   =  La fuerza pictórica del sujeto aumenta cuando el plano se hace de cerca.
  Fuerza pictórica del sujeto - posición  del encuadre:
  = Si el sujeto se sitúa más elevado en el  encuadre gana fuerza pictórica.
  Fuerza pictórica del sujeto - proporciones  de su tamaño:
  = Las proporciones relativas del tamaño  del sujeto y las áreas circundantes afectan a la impresión de fuerza pictórica.
  Influencia del entorno sobre el sujeto:
  = Si el sujeto está sobre algún soporte,  aparece más débil que sí no lo está.
  = Las líneas escénicas dinámicas pueden  dominar al sujeto y también otros sujetos más resaltados que él.
  = Las líneas de fondo y el contraste  tonal pueden fortalecer o debilitar pictóricamente al sujeto.
4. La interrelación de los objetos en la toma.
El equilibrio de imagen es en gran medida  una cuestión intuitiva; no obstante podemos enumerar algunos principios útiles  como guía:
  Un encuadre centrado es satisfactorio,  pero tedioso para el espectador.
  A medida que un sujeto se traslada desde  el centro de la imagen, el plano se desequilibra progresivamente.
  Este efecto surge de forma mas notoria  con objetos más grandes y/o más oscuros; sobre todo sí están en la parte  superior del grande.
  Un sujeto o una masa contrastada en luz  situados a un lado del encuadre generalmente requerirán un contrapeso  compensatorio en el resto del plano. Este podría ser una masa opuesta y  semejante (equilibrio simétrico) o una serie de pequeñas áreas que en conjunto  contrarresten la zona principal.
  El contraste influencia el peso visual;  los objetos más oscuros aparentan ser más pesados que los claros.
  Una pequeña área más oscura y ligeramente  desplazada, puede equilibrar otra más grande y más clara, que esté alejada del  centro de la imagen.
  Los tonos oscuros situados en la parte  superior del encuadre producen un efecto de gran peso y deprimente encierro. En  la parte superior del encuadre introducen estabilidad y solidez.
  Los elementos verticales influyen en el  equilibrio más que los horizontales, aunque el efecto horizontal global  determine el equilibrio final del encuadre.
  Los objetos con formas regulares tienen  un peso visual mayor que los irregulares.
  Los colores más cálidos (rojo, naranja)  aparentan ser más pesados que los fríos (azul, verde) y los fuertemente  saturados más pesados que los desaturados o más oscuros.
* Unidad (orden)
Las imágenes deben mantener una coherencia interna. Debe evitarse dispersar los elementos alrededor del encuadre. Por el contrario deben agruparse con líneas de composición reales o imaginarias para acentuar una unidad de estilo entre las imágenes sucesivas de una escena. Cuando la profundidad de campo lo permita, se pueden componer en profundidad unificando dos o más planos de la acción en primer término y el resto a distancia.
 - La  unidad equivale a cohesión, relación entre masas:
  1. Una imagen puede estar equilibrada  aunque no esté unificada.
  2. Un grupo puede estar unificado y no  equilibrado. Las líneas de composición reales o imaginarias crean unificación  visual.
  3. Las líneas o gradaciones tonales que  dividen la pantalla interrumpen la unidad.
* Ritmo visual
1. Las disposiciones pictóricas pueden  producir efectos monótonos y reiterativos, o una variedad de énfasis de tonos y  formas, es decir, ritmo visual.
  2. Mientras que las líneas verticales y  diagonales transmiten n ritmo enfático, las curvas horizontales y suaves  transmiten un ritmo apacible.
  3. Aunque la repetición de temas  idénticos resulta tediosa, si se usa como desarrollo visual progresivo, podemos  conseguir temas con mayor fuerza.
a) Ajuste del equilibrio
  Las imágenes desequilibradas son  inestables y carecen de interés.
  Ciertas disposiciones simétricas clásicas  también acaban siendo monótonas y tediosas.
  Ciertas composiciones de grupo tienen una  estabilidad considerable, pero deben estar correctamente encuadradas para que  la imagen aparezca equilibrada.
  Para reducir la simetría se pueden  colocar objetos formando ángulos (pero procurando no situarlos muy arriba en la  imagen), porque el equilibrio puede cambiar según la forma.
  O se pueden regular los tamaños relativos  de los sujetos.
  La modificación de las distancias  relativas de los sujetos al centro de la imagen cambia el equilibrio pictórico  (intente regular o ajustar las posiciones de las figuras).
  El aislamiento da mayor peso a un sujeto.
  La agrupación de sujetos individuales da  una gran consistencia colectiva (incluso unidad).
  La combinación de tamaño y contraste  tonal producen un equilibrio general. Las áreas grandes y los tonos oscuros  deben encuadrar cuidadosamente. Si los tonos oscuros llegan hasta la parte  superior de la imagen, producen aplastamiento hacia abajo (pesadez en la parte  alta), y una sensación de opresivo encierro. Si están al pie de la imagen,  proporcionan una base firme para la composición, dándole solidez.
b) Modificaciones del equilibrio
Se pueden modificar el equilibrio y el  énfasis de varias maneras:
  Cambiando el ángulo del objetivo  (objetivo de distancia focal variable - zoom) con lo que varia el tamaño.
  Cambiando la distancia de la cámara con  lo que varían las proporciones.
  Reajustando la altura del sujeto.
  Modificando la agrupación de los sujetos.
  Cambiando la altura de la cámara.
  Cambiando el punto de visión, con lo que  aparecen en la imagen diferentes contrastes tonales más o menos concentrados.
  Cambiando la iluminación con lo que se  modifica el contraste tonal y los colores de las áreas.
c) Unificación del interés
  La imagen debería normalmente ordenarse  de forma que la vista pueda encontrarse cómoda dentro del encuadre.
  Se procura localizar el punto de interés.
  Se evita la división o fraccionamiento de  los centros de interés, excepto para fines dramáticos.
d) Velocidad de las líneas de composición:
El ojo observa algunas formas a una  velocidad pausada (líneas curvadas suavemente) mientras otras las aprecia más  rápidamente (líneas rectas, zigzags). Con una selección apropiada, se puede  ajustar la vitalidad de la imagen y la velocidad con que el ojo la examina. Las  líneas más rápidas atraen la atención y permiten entrecruces rápidos.
  1. Si predominan las líneas curvas  (lentas) se sugerirán efectos de calma, belleza, deliberación.
  2. Las líneas rápidas son por lo general  rectas o ángulos y crean una impresión de velocidad y vitalidad.
  3. Las líneas de trazo continuo son más  rápidas que las discontinuas.
  4. La dirección del movimiento afectará a  la velocidad.
e) Composición con varias cámaras
Puede lograrse de varias formas:
  Seleccionando la composición de la toma  real más efectiva, aceptando la debilidad de las otras.
  En tomas discontinuas se puede reordenar  la posición de la gente, el vestuario, iluminación para cada nueva secuencia de  cámara. Esto puede tomar tiempo y causar errores de continuidad, pero  proporciona resultados óptimos.
  Se pueden disponer los sujetos de forma  que se acomoden a todos los ángulos (como en las entrevistas).
  Se pueden volver a colocar a los actores  en el momento de pasar a otra cámara.
| En eumed.net: | 
|  1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis | 
| 15 al 28 de febrero  | |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
| 15 al 29 de marzo  | |
| La Educación en el siglo XXI | |