EL CÓDIGO DE LO PERMITIDO EN LOS SOPORTES AUDIOVISUALES TRADICIONALES Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DIGITALES DE LA COMUNICACIÓN

Miguel Santiesteban Amat

23. EL GUIÓN

El guión es la forma escrita de cualquier espectáculo audio y/o visual.

Debe tener tres cualidades esenciales:
 - Logos, que es la palabra, la organización verbal
 - Pathos, representa el drama, el conflicto
 - Ethos, es la ética, la moral, el significado de la historia

Etapas del guión:

1. La idea
Para realizar un guión es necesario recorrer un camino lógico, es igual que una construcción, tiene su origen en una idea, la que podemos definir como un proceso mental de la imaginación, la cual debe poseer dos características básicas: la creatividad (forma de concatenar las ideas) y la originalidad (que es lo que hace a un texto diferente de otro, es su marca individual, es su estilo).

Un escritor puede obtener las ideas de diferentes formas:
 - Seleccionada: Surge de nuestra memoria o vivencia personal
 - Verbalizada: Surge a partir de lo que alguien nos cuenta, algo que oímos, es por esto que un escritor debe ser una persona observadora y vital.
 - Leída: Surge cuando leemos algún artículo de un periódico, una carta, etc.
 - Transformada: Surge de otra ficción, puede ser un libro, una película, etc. Pero no es un plagio o copia sino una verdadera transformación.
 - Solicitada: Es cuando se encarga por una redacción o dirección de programa­ción de un canal de televisión, un determinado tema.
 - Investigada: Responde a una laguna temática tanto de naturaleza dramática, social u otra.

* Trasmitir una idea a otra persona supone las siguientes exigen­cias prácticas:
Que el emisor elabore la idea de forma clara y concisa, sin ambigüedades.
Que el emisor comprenda el sentido exacto de cada uno de los signos que va a emplear; precisión total de los términos emplea­dos.
Que el emisor pueda estructurar esos signos de acuerdo con la sintaxis correcta (no conocer e valor de cada signo o palabra, sino la forma de estructurarlos).
Que el emisor pueda escoger la mejor forma de transmisión y prever las posibles distorsiones del proceso.
Que el Perceptor reciba sin dificultades el mensaje, con un mínimo de pérdidas.
Que el Perceptor posea el dominio de las reglas de la sintaxis para que al decodificar (descifrar) pueda establecer la relación estructural de los signos y la valoración de cada uno dentro del contexto.
Que el Perceptor decodifique el significado de cada uno de los signos exactamente igual que fueron utilizados por el emisor.
Que esos significados sean interiorizados para formar ideas que puedan derivar en conceptos, convicciones, etc.

Aquí se decide el tratamiento que se le da al guión decidiendo:

a) El tema
La influencia del contenido:
Puede ejercer influencia en cambio de actitudes y de opiniones. Veamos cómo puede ser procesado:
Apelaciones emocionales o racionales: depende de las carac­terísticas del público receptor.
Apelaciones positivas o negativas: el uso de argumentos posi­tivos y que induzcan tranquilidad y optimismo o el de negativos, que produzcan temor o terror, tiene también variada interpreta­ción y opiniones diversas. En algunos casos se ha encontrado que el uso de argumentos negativos, en cuestiones de salud o de tránsito, han resultado más eficaces cuando no se ha caído en la exageración.
Secuencia de argumentos: se presentan en orden de clímax e impactantes al final, o de anticlimax con los más fuertes al principio del mensaje. No hay un patrón fijo, aunque es de consi­derar que si los argumentos se pueden clasificar de agradables y desagradables, se logre mejor efecto poniendo los agradables al comienzo, ya que crean condiciones favorables para que se acepten los segundos.
Nivel de discrepancia entre argumento y sujeto: es previsible que el comunicador no quiera entrar en contradicción con el Perceptor ni provocar deliberadamente un rechazo, aunque aspire en un momento dado a retar actitudes si cree que esa es la vía adecuada para provocar algún cambio de conducta y de opinión, obtener un efecto deseado tomando en cuenta un probable nivel discrepante. Debe tener presente que cuando no están implicadas actitudes profundas, la comunicación con la que espera un cambio tiene mejor efecto que cuando se propone un cambio ligero. Las actitudes profundas deben manejarse con mucho cuidado, pues si la comunicación conlleva diferencias muy marcadas se corre el riesgo del efecto de bumerang.
Argumentos unilaterales o bilaterales: los de uno y otro carácter se refieren a los aspectos contrapuestos u opuestos de una cuestión cualquiera, su pro y su contra. Para adecuar esto al mensaje hay que valorar en primera instancia la premisa de cam­bio, en sus connotaciones de congruente e incongruente. El primero puede ocurrir cuando el sujeto Perceptor cambia más en la dirección del contenido del mensaje, refuerza sus opiniones, se proyecta a favor de la comunicación. El segundo, el incongruente, ocurre cuando el sujeto, que pensaba inicialmente de modo distinto, cambia a favor de la comunicación que recibe. Anoten bien quienes tienen que hacer análisis informativo: el argumento bilateral, es decir, el que brinda los dos polos de la cuestión, resulta más eficaz para lograr el cambio incongruente; el unila­teral, para el cambio congruente. Se dice por algunos autores que el argumento bilateral es mejor para resistir efectos de contra­propaganda, ya que actúa como una vacunación frente a ese tipo de comunicación. El analista debe tener presente a la vez que en uso de lo bilateral o lo unilateral influyen mucho los niveles educativos de las gentes, sus actitudes iniciales. En los mas educados funciona mejor lo bilateral.

Es por ello que cada medio de difusión o comunicación dispone de una técnica de expresión por vía de la cual los contenidos temá­ticos se modifican y adaptan para tornarse en mensaje percepti­ble, según el órgano o canal por el que se exprese.

En los medios audiovisuales, es de observar, entre otros:
 utilización intencionada de palabras, efectos, música e imagen.
 tiempo dedicado a las informaciones.
 contigüidad y continuidad en relación con otras informaciones.
 equilibrio entre sonido, palabra e imagen.
 nivel de redundancia, es decir, reiteración de ideas fundamen­tales con variedad de la forma.
 nivel de repetición de la información.
 horario de emisión original.
 horarios de emisiones reiteradas y repetidas.
 géneros de periodismo audiovisual empleados.
desplazamiento de imagen y sonido hacia fuente originales.
 mensajes grabados
 mensajes en vivo y directo.
características y tipos de voces y sonidos empleados.
peculiaridad de locución.
selección intencionada de las tomas de imagen y del sonido acompañante.
 apelaciones audiovisuales positivas o negativas, es decir, se selecciona una voz y una imagen que aporten rasgos positivos o negativos del asunto.
proyección en pro o en contra de una idea con elaboración agradable o desagradable, crítica o encomiástica.
b) El estilo
c) La presentación y despedida
d) Los diálogos (hablados, comentarios y ambos)
e) Música (como factor importante)
f) El tema en relación a su forma (realista, surrealista, impre­sionista, dramatizado)
g) Ambiente: serio, ligero
h) Duración del trabajo.
i) El lead
 - ¿Cuál es el propósito del trabajo?
 - ¿A que público va dirigido?
 - ¿Quién, cómo, donde, cuando y por qué?

Pasos a seguir:
a) Idea
b) Investigación
c) Proyecto de trabajo
d) Guión literario y guión técnico
e) Trabajo de mesa
Se discute el guión con el director y el productor, para enmen­darlo si es necesario y al final queda el guión que se utilizará.

Volver al índice.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga