Anarquistas, socialistas y comunistas en los comienzos de las organizaciones obreras.-
La separación de comunistas y socialistas.-
Nuevo encuentro en el camino.-
Problemas de identificación.-
Un imaginario común.-
Los inicios del moderno trabajo obrero.-
Condiciones materiales necesarias.-
Efectos sobre los trabajadores de la nueva forma de trabajar.-
Toma de conciencia de su situación por parte del trabajador.-
Identificación del “enemigo”: el amo.-
La realidad material como origen de las ideas del movimiento obrero.-
Otra realidad: los valores.-
La ciencia, fuente de conocimiento.-
Las ciencias de la naturaleza y las ciencias de la sociedad.-
La ciencia y su alejamiento del mundo obrero.-
La aplicación de la ciencia a las relaciones de la producción. El concepto de “valor”.-
Dos modelos de proceso de trabajo: por cuenta propia y por cuenta ajena.-
El proceso de trabajo por cuenta propia.-
El proceso de trabajo por cuenta ajena.-
Una primera aproximación al concepto de “capital”.-
La ganancia del empresario. Composición del capital y sus efectos.-
La reproducción del proceso de trabajo. Un primer acercamiento al concepto de “institución”.-
La reproducción del proceso de trabajo por cuenta ajena.-
Las instituciones se van adaptando a las dimensiones y necesidades de la producción.-
El trabajo “improductivo” (no directamente productivo).-
Finalidad específica de cada institución. Finalidad del conjunto de las instituciones.-
El doble juego de las instituciones.-
Las incursiones del capital en el campo de las instituciones.-
Las instituciones instrumentan la reproducción del conjunto de procesos de trabajo de la producción material.-
A manera de resumen. Una primera noción del concepto de “Estado”.-
Una primera incursión al campo de “la política”.-
El concepto de “poder”.-
Las realizaciones prácticas de los partidos socialistas.-
La práctica real de los partidos comunistas. La U.R.S.S..-
Dos sistemas: el socialdemócrata y el comunista.-
Un concepto de revolución: “dar la vuelta a la tortilla”.-
Pensar la revolución como un “vuelco”.-
El objeto al que se da el vuelco.-
El instrumento con el que se provoca el vuelco.-
La revolución en la U.R.S.S.. Un planteamiento imposible.-
La confusión teórica y la confusión práctica.-
Consecuencia: las dificultades prácticas son determinantes.-
El cambio puede ser profundo; rápido no.-
Un obstáculo: la pobreza teórica del movimiento obrero.-
Atasco en la práctica, se corresponde con atasco en la teoría.-
El movimiento obrero no es una revuelta cualquiera: es una manera de pensar la realidad.-
Partido Bolchevique (obreros) y Partido Menchevique (campesinos).-
El significado de la revolución rusa para el obrero.-
El proyecto del Partido Bolchevique.-
Tropiezo teórico: el objeto a expropiar por parte del Estado no es una “cosa”.-
Aportaciones de la revolución rusa al acervo teórico del movimiento obrero actual.-
La consideración del capital como una “cosa”. Error teórico que se paga en la práctica.-
El “trabajo obrero” es una creación paciente y meticulosa. Es el reverso de la creación del capital.-
La experiencia rusa no contempló la profunda “miseria” del “trabajo obrero”.-
Lenin, entre lo deseable y lo posible: el protagonismo de los trabajadores o la eficacia en favor de los trabajadores.-
Las dos patas del comunismo en Lenin: los campesinos (cuenta propia), y los obreros (cuenta ajena)-
Vuelta al origen del problema: la separación del trabajador de sus medios de trabajo y del producto.-
El socialismo utópico y el socialismo científico.-
Consideración de las dos experiencias reales (comunismo ruso y socialdemocracia), como meros ensayos en el camino del socialismo
Se ha prestado más atención a denunciar el capitalismo que a crear las condiciones de desarrollo del socialismo.-
Las “profecías” de Marx.-
El comunismo ruso como escuela del comunismo.-
Los principios teóricos marxistas y la realidad rusa.-
La previsión era que un capitalismo maduro llevaría por sí mismo al socialismo.-
La “socialización” capitalista y sus efectos.-
¿Qué es una asociación con “matriz marxista”?.-
Las semillas de donde nacen los distintos tipos de sociedades.-
La semilla del campo socialista. Consideraciones teóricas.-
El significado del “acompañamiento” en estos procesos.-
El acompañante.-
Los acompañados: el capitalista y el obrero. Los acompañantes: las instituciones.-
Acompañante y acompañado. “Exterior e “interior”.-
Capitalismo y socialismo arrancan de los procesos de trabajo en la forma que los encuentran.-
La primera célula de la producción socialista.-
Los primeros pasos del trabajo socialista. Sus rasgos esenciales.-
Un acercamiento al Marx “socialista”.-
Las reflexiones marcianas: un primer desbroce teórico.-
Un inconveniente teórico y práctico: el hecho de no partir de cero.-
El marco de desarrollo de la tarea teórica y práctica del socialismo.-
El imponente aparato económico-institucional capitalista da la medida del necesario esfuerzo socialista.-
Lo esencial del esfuerzo: la diferencia del objetivo buscado.-
Un primer escalón.-
Un segundo escalón: la visión de un sistema de cooperativas.-
Nueva consideración de los aparatos reproductores: las instituciones.-
El partido político: su función en el conjunto institucional.-
Los partidos políticos y sus distintas ofertas de soluciones.-
El partido político es la pieza de “una” de las formas reproductoras.-
“El consenso”-
La combinación de las instituciones: en función del interés de los capitalistas-
La vertiente institucional del movimiento obrero actual en nuestro país. El papel que juega.-
Instituciones comunes e instituciones específicas. En su conjunto realizan la reproducción de todas las formas de producción.-
El objeto global a reproducir es la relación capitalista misma.-
El movimiento obrero, en consecuencia, ha dejado como guía la teoría marxista.-
Los desvíos teóricos y prácticos en las realizaciones históricas.-
El recorrido capitalista y el inicial camino socialista. Una consideración paralela.-
La desaparición del “amo”.-
La empresa cooperativa en su primera fase.-
El trabajo obrero y el trabajo socialista: su “impulso” es bien distinto.-
La estructura de la semilla (una cooperativa) permite conocer la estructura de un sistema cooperativo.-
El contorno capitalista desdibuja los perfiles propios de una cooperativa. Este mismo fenómeno ocurrió en el capitalismo incipiente.-
Las diferencias sistémicas respecto a la empresa capitalista, aparecen en su reproducción.-
La sola presencia de una cooperativa produce efectos en las instituciones.-
La reproducción cooperativa y el mundo de la cultura.-
La cultura es función del tipo de proceso de trabajo material-
Ya se puede profundizar un poco más en el concepto de “política”.-
Aplicación de estos conceptos a los trabajadores de nuestro país.-
Las limitaciones sistémicas del campo político, motivo del poco aprecio de los trabajadores por esta actividad.-
La punta del hilo de la madeja.-
El Estado, protagonista en la producción.-
Las instituciones, protagonistas.-
La propiedad de los medios de trabajo y su manejo: dos problemas distintos.-
La conversión del vasallo en trabajador “libre”.-
La dirección del proceso de trabajo: punto esencial.-
Las dos fases que K. Marx distingue en el capitalismo.-
Una práctica sin teoría. Una teoría sin práctica.-
La necesidad de reajustes teóricos.-
¿Existe un proyecto obrero sobre la ordenación del trabajo? .-
Dos escalones en dicho proceso.-
El primer escalón es “realizable”.-
El segundo escalón: las instituciones.-
Las instituciones, soporte material de las ideas sociales.-
La justificación del orden social capitalista.-
Una función esencial en el conjunto institucional: ocultar, enmascarar la producción.-
Todas nuestras instituciones relevantes están, directa o indirectamente, inspiradas y pagadas por el capital.-
De ahí la decepción para un marxista, de la socialdemocracia.-
Una mirada a las instituciones culturales.-
Unas instituciones aparecen como más técnicas y otras como más ideológicas.-
El voluntarismo obrero y su límite: la estructura.-
Las dificultades teóricas y prácticas en la ordenación del trabajo colectivo.-
Al orden del capital no se le derrota, se le sustituye.-
El comunismo siglo XXI.-
Depuración teórica del comunismo existente.-
El mesianismo de los partidos comunistas.-
El periodo de transición. Sus problemas.-
La práctica política acabó orientando a la teoría de nuestros partidos socialistas y comunistas.-
La teoría marxista y su aplicación.-
Relación de empresarios y obreros con sus respectivos partidos políticos.-
Las instituciones reproducen las asimetrías que se dan en las relaciones de la producción.-
Las dos tendencias del socialismo europeo.-
Su partido no es marxista, dicen, en Alemania Willy Brand, en España Felipe Gonzalez.-
La meta, y los pasos para alcanzar la meta.-
La meta de los que trabajan. La meta de los que no trabajan.-
Cambia el proceso de trabajo, cambian las metas.-
El nuevo paraíso: el “bienestar general”.-
El peligro de los paraísos.-
El “nuevo” estilo en las investigaciones de Marx.-
Su aplicación práctica en la U.R.S.S..-
El socialismo se abre paso entre la socialdemocracia y el comunismo ruso.-
El empobrecimiento teórico de la actividad del trabajador de la producción material.-
La reproducción del proceso de trabajo y la teoría.-
La teoría y el trabajador.-
La explicación al respecto del marxismo “barato”.-
Las ideas que sobre su condición llegan al obrero.-
La teoría no es inocente, ni cuando aparece como ciencia.-
El papel de la ciencia en la producción.-
La ciencia en la reproducción.-
La ordenación capitalista del trabajo, no tendría alternativa.-
¿Por dónde se empieza?.-
Se trata de un cambio en las estructuras productivas.-
Las luchas actuales tienen lugar en el seno de la estructura capitalista. No son tales “luchas”.-
Los procesos de trabajo, delante; las instituciones, detrás.-
Centrando las conclusiones.-
Estudiamos el socialismo en la forma que Marx estudió el capitalismo.-
Las novedades del nuevo proceso se hacen particularmente notables, en su reproducción.-
Los primeros pasos en el nuevo proceso.-
El nuevo proceso y su sistema (aún inexistente).-
El “molino triturador” en K. Marx. En el nuevo proceso no existe.-
La propiedad de los medios de producción: determinante.-
Los primeros pasos están dados.-
El enmascaramiento del trabajador en el propio concepto de “producción”.-
Las instituciones tapan, “velan” al propio trabajador.-
El “molino triturador” no solo produce obreros; también los reproduce.-
El empobrecimiento material e intelectual del “trabajo obrero”, del obrero.-
RESUMEN-CONSECUENCIA DE LOS SEIS “CUADERNOS”.
Bibliografía
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |