SOBRE EL CONOCIMIENTO DEL COMUNISMO POR PARTE DE LA CLASE OBRERA DE NUESTRO PAÍS

Enrique Velasco

ÍNDICE

Anarquistas, socialistas y comunistas en los comienzos de las organizaciones obreras.-
La separación de comunistas y socialistas.-
Nuevo encuentro en el camino.-
Problemas de identificación.-
Un imaginario común.-
Los inicios del moderno trabajo obrero.-
Condiciones materiales necesarias.-
Efectos sobre los trabajadores de la nueva forma de trabajar.-
Toma de conciencia de su situación por parte del trabajador.-
Identificación del “enemigo”: el amo.-
La realidad material como origen de las ideas del movimiento obrero.-
Otra realidad: los valores.-                  
La ciencia, fuente de conocimiento.-
Las ciencias de la naturaleza y las ciencias de la sociedad.-
La ciencia y su alejamiento del mundo  obrero.-
La aplicación de la ciencia a las relaciones de la producción. El concepto de “valor”.-
Dos modelos de proceso de trabajo: por cuenta propia y por cuenta ajena.-
El proceso de trabajo por cuenta propia.-
El proceso de trabajo por cuenta ajena.-
Una primera aproximación al concepto de “capital”.-
La ganancia del empresario. Composición del capital y sus efectos.-
La reproducción del proceso de trabajo. Un primer acercamiento al concepto de “institución”.-
La reproducción del proceso de trabajo por cuenta ajena.-
Las instituciones se van adaptando a las dimensiones y necesidades de la producción.-
El trabajo “improductivo” (no directamente productivo).-
Finalidad específica de cada  institución. Finalidad del conjunto de las instituciones.-
El doble juego de las instituciones.-
Las incursiones del capital en el campo de las instituciones.-
Las instituciones instrumentan la reproducción del conjunto de procesos de trabajo de la producción material.-
A manera de resumen. Una primera noción del concepto de “Estado”.-
Una primera incursión al campo de “la política”.-
El concepto de “poder”.-
Las realizaciones prácticas de los partidos socialistas.-
La práctica real de los partidos comunistas. La U.R.S.S..-
Dos sistemas: el socialdemócrata y el comunista.-
Un concepto de revolución: “dar la vuelta a la tortilla”.-
Pensar la revolución como un “vuelco”.-
El objeto al que se da el vuelco.-
El instrumento con el que se provoca el vuelco.-
La revolución en la U.R.S.S.. Un planteamiento imposible.-
La confusión teórica y la confusión práctica.-
Consecuencia: las dificultades prácticas son determinantes.-
El cambio puede ser profundo; rápido no.-
Un obstáculo: la pobreza teórica del movimiento obrero.-
Atasco en la práctica, se corresponde con atasco en la teoría.-
El movimiento obrero no es una revuelta cualquiera: es una manera de pensar la realidad.-
Partido Bolchevique (obreros) y Partido Menchevique (campesinos).-
El significado de la revolución rusa para el obrero.-
El proyecto del Partido Bolchevique.-
Tropiezo teórico: el objeto a expropiar por parte del Estado no es una “cosa”.-
Aportaciones de la revolución rusa al acervo teórico del movimiento obrero actual.-
La consideración del capital como una “cosa”. Error teórico que se paga en la práctica.-
El “trabajo obrero” es una creación paciente y meticulosa. Es el reverso de la creación del capital.-
La experiencia rusa no contempló la profunda “miseria” del “trabajo obrero”.-
Lenin, entre lo deseable y lo posible: el protagonismo de los trabajadores o la eficacia en favor de los trabajadores.-
Las dos patas del comunismo en Lenin: los campesinos (cuenta propia), y los obreros (cuenta ajena)-
Vuelta al origen del problema: la separación del trabajador de sus medios de trabajo y del producto.-
El socialismo utópico y el socialismo científico.-
Consideración de las dos experiencias reales (comunismo ruso y socialdemocracia), como meros ensayos en el camino del socialismo
Se ha prestado más atención a denunciar el capitalismo que a crear las condiciones de desarrollo del socialismo.-
Las “profecías” de Marx.-
El comunismo ruso como escuela del comunismo.-
Los principios teóricos marxistas y la realidad rusa.-
La previsión era que un capitalismo maduro llevaría por sí mismo al socialismo.-
La “socialización” capitalista y sus efectos.-
¿Qué es una asociación con “matriz marxista”?.-
Las semillas de donde nacen los distintos tipos de sociedades.-
La semilla del campo socialista. Consideraciones teóricas.-
El significado del “acompañamiento” en estos procesos.-
El acompañante.-
Los acompañados: el capitalista y el obrero. Los acompañantes: las instituciones.-
Acompañante y acompañado. “Exterior e “interior”.-
Capitalismo y socialismo arrancan de los procesos de trabajo en la forma que los encuentran.-
La primera célula de la producción socialista.-
Los primeros pasos del trabajo socialista. Sus rasgos esenciales.-
Un acercamiento al Marx “socialista”.-
Las reflexiones marcianas: un primer desbroce teórico.-
Un inconveniente teórico y práctico: el hecho de no partir de cero.-
El marco de desarrollo de la tarea teórica y práctica del socialismo.-
El imponente aparato económico-institucional capitalista da la medida del necesario esfuerzo socialista.-
Lo esencial del esfuerzo: la diferencia del objetivo buscado.-
Un primer escalón.-
Un segundo escalón: la visión de un sistema de cooperativas.-
Nueva consideración de los aparatos reproductores: las instituciones.-
El partido político: su función en el conjunto institucional.-
Los partidos políticos y sus distintas ofertas de soluciones.-
El partido político es la pieza de “una” de las formas reproductoras.-
“El consenso”-
La combinación de las instituciones: en función del interés de los capitalistas-
La vertiente institucional del movimiento obrero actual en nuestro país. El papel  que juega.-
Instituciones comunes e instituciones específicas. En su conjunto realizan la reproducción de todas las formas de producción.-
El objeto global a reproducir es la relación capitalista misma.-
El movimiento obrero, en consecuencia, ha dejado como guía la teoría marxista.-
Los desvíos teóricos y prácticos en las realizaciones históricas.-
El recorrido capitalista y el inicial camino socialista. Una consideración paralela.-
La desaparición del “amo”.-
La empresa cooperativa en su primera fase.-
El trabajo obrero y el trabajo socialista: su “impulso” es bien distinto.-
La estructura de la semilla (una cooperativa) permite conocer la estructura de un sistema cooperativo.-
El contorno capitalista desdibuja los perfiles propios de una cooperativa. Este mismo fenómeno ocurrió en el capitalismo incipiente.-
Las diferencias sistémicas respecto a la empresa capitalista, aparecen en su reproducción.-
La sola presencia de una cooperativa produce efectos en las instituciones.-
La reproducción cooperativa y el mundo de la cultura.-
La cultura es función del tipo de proceso de trabajo material-
Ya se puede profundizar un poco más en el concepto de “política”.-
Aplicación de estos conceptos a los trabajadores de nuestro país.-
Las limitaciones sistémicas del campo político, motivo del poco aprecio de los trabajadores por esta actividad.-
La punta del hilo de la madeja.-

El Estado, protagonista en la producción.-
Las instituciones, protagonistas.-
La propiedad de los medios de trabajo y su manejo: dos problemas distintos.-
La conversión del vasallo en trabajador “libre”.-
La dirección del proceso de trabajo: punto esencial.-
Las dos fases que K. Marx distingue en el capitalismo.-
Una práctica sin teoría. Una teoría sin práctica.-
La necesidad de reajustes teóricos.-
¿Existe un proyecto obrero sobre la ordenación del trabajo? .-
Dos escalones en dicho proceso.-
El primer escalón es “realizable”.-

El segundo escalón: las instituciones.-
Las instituciones, soporte material de las ideas sociales.-

La justificación del orden social capitalista.-
Una función esencial en el conjunto institucional: ocultar, enmascarar la producción.-
Todas nuestras instituciones relevantes están, directa o indirectamente, inspiradas y pagadas por el capital.-
De ahí la decepción para un marxista, de la socialdemocracia.-
Una mirada a las instituciones culturales.-

Unas instituciones aparecen como más técnicas y otras como más ideológicas.-
El voluntarismo obrero y su límite: la estructura.-
Las dificultades teóricas y prácticas en la ordenación del trabajo colectivo.-
Al orden del capital no se le derrota, se le sustituye.-
El comunismo siglo XXI.-
Depuración teórica del comunismo existente.-
El mesianismo de los partidos comunistas.-
El periodo de transición. Sus problemas.-
La práctica política acabó orientando a la teoría de nuestros partidos socialistas y comunistas.-
La teoría marxista y su aplicación.-
Relación de empresarios y obreros con sus respectivos partidos políticos.-

Las instituciones reproducen las asimetrías que se dan en las relaciones de la producción.-
Las dos tendencias del socialismo europeo.-
Su partido no es marxista, dicen, en Alemania Willy Brand, en España Felipe Gonzalez.-
La meta, y los pasos para alcanzar la meta.-
La meta de los que trabajan. La meta de los que no trabajan.-
Cambia el proceso de trabajo, cambian las metas.-
El nuevo paraíso: el “bienestar general”.-
El peligro de los paraísos.-
El “nuevo” estilo en las investigaciones de Marx.-
Su aplicación práctica en la  U.R.S.S..-
El socialismo se abre paso entre la socialdemocracia y el comunismo ruso.-
El empobrecimiento teórico de la actividad del trabajador de la producción material.-
La reproducción del proceso de trabajo y la teoría.-
La teoría y el trabajador.-
La explicación al respecto del marxismo “barato”.-
Las ideas que sobre su condición llegan al obrero.-
La teoría no es inocente, ni cuando aparece como ciencia.-
El papel de la ciencia en la producción.-
La ciencia en la reproducción.-
La ordenación capitalista del trabajo, no tendría alternativa.-
¿Por dónde se empieza?.-
Se trata de un cambio en las estructuras productivas.-
Las luchas actuales tienen lugar en el seno de la estructura capitalista. No son tales “luchas”.-
Los procesos de trabajo, delante; las instituciones, detrás.-
Centrando las conclusiones.-
Estudiamos el socialismo en la forma que Marx estudió el capitalismo.-
Las novedades del nuevo proceso se hacen particularmente notables, en su reproducción.-
Los primeros pasos en el nuevo proceso.-
El nuevo proceso y su sistema (aún inexistente).-
El “molino triturador” en K. Marx. En el nuevo proceso no existe.-
La propiedad de los medios de producción: determinante.-
Los primeros pasos están dados.-
El enmascaramiento del trabajador en el propio concepto de “producción”.-
Las instituciones tapan, “velan” al propio trabajador.-
El “molino triturador” no solo  produce obreros; también los reproduce.-
El empobrecimiento material e intelectual del “trabajo obrero”, del obrero.-
RESUMEN-CONSECUENCIA DE LOS SEIS “CUADERNOS”.
Bibliografía

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga