BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

EL SISTEMA HACCP. BARRERAS Y ACCIONES PARA SU IMPLEMENTACIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA CTS

Daniellys Villalobos Sánchez y otros




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (79 páginas, 1.02 Mb) pulsando aquí

 


 

EPÍLOGO

No puede darse por concluido este material sin antes hacer una recapitulación sobre los momentos más importantes abordados con anterioridad. Los aspectos a los que se les prestó mayor atención y que constituyeron los objetivos principales para la redacción de este material se relacionan abajo. Cualquier olvido u omisión de alguno de ellos es casual y por lo tanto, no le resta importancia alguna el hecho de que no aparezcan entre la lista de los que serán mencionados a continuación:

 El Sistema HACCP es una filosofía de mejora continua de la calidad que permite la elevación de la calidad del servicio al cliente y la mejora del posicionamiento de la empresa en el mercado

 El abordaje del tema de la inocuidad alimentaria en establecimientos de restauración colectiva u hostelería desde la óptica de la teoría del riesgo y desde enfoques propiaos de la gestión de la innovación posibilitan arrojar luces en la comprensión, desde una perspectiva CTS, de los principales problemas y las barreras que impactan negativamente la implementación del Sistema HACCP en estos establecimientos.

 Las principales barreras para la implementación del Sistema HACCP están tan asociadas a la falta de capacitación de los manipuladores, las malas prácticas de manipulación y el deficiente cumplimiento de los planes de limpieza y desinfección como a las necesidades de técnicas y tecnologías para su introducción.

 Diseños inadecuados de los Sistemas de Gestión del Conocimiento en establecimientos donde se manipulen alimentos inciden con fuerza en los bajos niveles de respuesta del personal encuestado lo que evidencia carencias formativas en este sentido y afectan el aprendizaje organizacional.

Por último, se ha demostrado que la aplicación de técnicas de investigación, métodos y herramientas posibilitan la identificación fiable de los problemas que se presentan y de las causas que lo provocan y contribuyen a la generación de oportunidades de mejora en el sistema o proceso así como a la definición de las vías o formas de monitoreo de su implementación.

Bibliografía

1. Anderson, N. (1999). "Work group innovation; current research concerns and future directions". Ponencia presentada como parte del simposium en el IV Congreso de Psicología de Europa Occidental, Cambridge.

2. Ansell, K. Y Wharton, F. (1992). Risk. Analysis, assessment and management Chichester: John Wiley & Sons. (Eds.)

3. Broadbent M. Y Myers S. (1994). 'Successfull industrial innovations. National Science Found.

4. Caballero, A. y otros. (2000). Buenas Prácticas en la Manipulación de los Alimentos. Instituto Nacional de Higiene y Epidemiología. Cuba.

5. Caballero, A. y otros. (2000). La limpieza en los establecimientos. Instituto Nacional de Higiene y Epidemiología. Cuba.

6. Clegg, C.W. (1997) ''Skills formation and the enterprise''. Labour and Industry. Berkeley Univ. Press.

7. CODEX. (2000). Directrices para la aplicación del Sistema HACCP. España, 5-10p.

8. Codex Alimentarius (2001). Programa Conjunto FAO/OMS sobre Normas Alimentarias. Zaragoza, España.

9. Crespo Borges, (2008). El empleo de los criterios de expertos en la Investigación Pedagógica, notas de conferencias en fichero MS Power Point, Universidad Pedagógica “Félix Varela” Santa Clara, Villa Clara, Cuba, consultada en enero 2008.

10. Damanpour, F; Evan, W. (1996). "Organizational innovation and performance; The problem of organizational lag". Administrative Sience Quarterly, N. 29 (392-409),

11. Damanpour, F. (1987). "The adoption of technological, administrative and ancillary innovations" Journal of management. N. 13 (675-688).

12. Damanpour, F.; Evan W. (1999). "The relationship between types of innovation and organizational performance".

13. De La Canal, M. (2003). Código Alimentario Argentino. Disponible en: http://www.delacanal.com.ar.

14. Farr; J. (1992). "Innovation and creativity at work". Wiley and sons.

15. Fauquet, Portell y Riba. (1992).Hacia una definición de riesgo en Psicología Apuntes de Psicología, 35, 77-91.

16. Feldman, P. (2002). Buenas Prácticas de Manufacturas, BPM: Guía de Aplicación. Dirección de Promoción de la Calidad Alimentaria S.A.G.P. y A. Disponible en: http://www.sagpya.mecon.gov.ar15.

17. Ferreiro, A. (1999). Manual de Calidad. Higiene e Inocuidad de los Alimentos en el sector turismo. Santo Domingo, República Dominicana

18. Folgar, O. F. (Febrero 2000). GMP-HACCP. Buenas Prácticas de Manufactura. Análisis de Riesgos y Control de Puntos Críticos. Edición Machi. Buenos Aires_Bogota_Caracas_México, DF.

19. Harvey D. And Brown. D.R. (2000) '' An experimental approach to organizatinal development''. Englewood Cliffs, N.J. Prentice Hall.

20. INPPAZ. (2003). Enfermedades transmitidas por los alimentos Guiaveta. Guía para el establecimiento de sistemas de vigilancia epidemiológica de ETA (VETA) y la investigación de brotes toxinfecciosos alimentarios, 2(12): 23 - 28.

21. Kahneman, D., Slovic, P. y Tversky A. (1982). Judgment under uncertainty: heuristics and biases Cambridge: Cambridge University Press. (Eds.)

22. Kanter, R.M. (1994). "Innovation - the only hope for times ahead? Sloan management review. N. 25 (51-55).

23. Kerton, L; Kimberley, J. (1996). "Managerial innovation" Handbook of organizational design, Oxford University Press.

24. King, A.S. (1974). "Expectation effects in organizational change". Administrative science quarterly. N. 19. (221-230),

25. King, N. (1992). "Innovation at work; the research literature". Publicado por la Universidad de Manchester, Reino Unido de Gran Bretaña.

26. Kotler, P. (2000). ''Markketing and production management: Analysis, planning and control, Englewood Cliffs. Prentice Hall.

27. Lichtenstein, S., Gregory, R., Slovic, P. y Wagenaar, W.A. (1990). When lives are in your hands: dilemmas of the societal deision maker. En R.M. Hogarth (Ed.), Insights in decision making. A tribute to Hillel J. Einhorn (pp. 91-106). Chicago: The University of Chicago Press.

28. Marín, E. (2002). Educación Sanitaria a los manipuladores en restauración. Revista Cubana de Farmacia y Nutrición.

29. Martell González Ivette. (2004). Apuntes para un Libro de Texto de Ciencia de los Alimentos. E.H.T de Varadero.

30. Mediavilla, M. (Julio, 2001). Los manipuladores de alimentos una formación a cargo de la empresa. Disponible en:

http://www.consumaseguridad.com/normativa/objet.php?o=509.

31. Melero, M. (2003). Buenas Prácticas de Manufacturas. Boletín Difusión. Dirección de Promoción de la Calidad Alimentaria S.A.G.P. y A. Disponible en: http://www.sagpya.mecon.gov.ar16.

32. MINSAP/MINTUR. (2003) Orientaciones básicas para el diseño y aplicación del programa de limpieza y desinfección en las instalaciones turísticas. Ciudad de La Habana, Cuba, 1-2p.

33. MINSAP. (2003). Programa de salud y seguridad higiénico epidemiológica en el turismo. DOC-2. Evaluación sanitaria de instalaciones turísticas. Ciudad de La Habana, Cuba.

34. MINSAP. (2003). Programa de salud y seguridad higiénico epidemiológica en el turismo. DOC-3. Guía para la evaluación sanitaria de instalaciones turísticas. Ciudad de la Habana, Cuba, 1-8p.

35. MINSAP/MINTUR. (2004). Metodología para la implantación en las instalaciones turísticas del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control y su reconocimiento. Ciudad de La Habana, Cuba. 1-4p.

36. Moreno, R. A. (2003). Aplicación del sistema de análisis de riesgo, identificación y control de puntos críticos en el servicio de banquetes. Disponible en: http://www.raulalberto.tripod.com.co/paginadealimentos/.html.

37. McGuire, J.D. y Arbor A. (1998). '' Innovation and resistance to change'', New York, Basic Books.

38. NC 136:2002. Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control y directrices para su aplicación.

39. NC 143:2002. Código de práctica. Principio General de Higiene de los Alimentos.

40. OPS/OMS. (2002a). El análisis de peligros y puntos críticos en la inocuidad de los alimentos. Guía breve, [Disponible en:

http://www.panalimentos.org/GMP/HACCP

41. OPS/OMS. (2002b). Sistema regional de vigilancia epidemiológica, Instituto Panamericano de Protección de Alimentos y Zoonosis (INPPAZ). [Disponible en: http://www.panalimentos.org/SIRVETA

42. Pagano, J. C. (2002). Pautas básicas para la higiene y conservación de los alimentos. Buenas Prácticas de Fabricación “BPF”. Consultora Bromatológica Legal. Disponible en: http://www.sagpya.mecon.gov.ar14.

43. Página Web Disciplina Calidad. Intranet Escuela de Hotelería y Turismo. Varadero

44. Penabad A. Coordinador General de INLAC Cuba. (2004). Interpretación y uso de la norma ISO 15161: 2001 “Directrices para la aplicación de la norma ISO 9001:2000 en la Industria de Alimentos y Bebidas.” Instituto Finlay. Cuba.

45. Pons Murguía, Ramón. (1996). Calidad Total en la Educación Superior/ Ramón Pons Murguía.- -Lima: Universidad Ricardo Palma, 50p.

46. Pons Murguía, Ramón. (1998). Gestión para la Calidad Total/Ramón Pons Murguía.- - Managua: Universidad Nacional de Ingeniería, 100 p.

47. Portell, M., Riba, M.D. y Bayés, R. (1997). La definición de «riesgo»: implicaciones para su reducción Revista de Psicología de la Salud, 9,3-27.

48. Puy, A.; (1995). Percepción social de los riesgos Madrid: Editorial MAPFRE.

49. Reinoso, R. (2000). El sistema HACCP y la calidad. ICONTEC. 22p.

50. Rodríguez M. (2003). Evaluación de la política de inocuidad en la mesa buffet del desayuno de una instalación hotelera. Ciudad de la Habana. Cuba.

51. Segali, C. (Abril, 2003). Seguridad e Higiene. Guía de Prácticas Correctas de Higiene: Manipuladores de alimentos. Disponible en: http://www.fehr.es/htm/SEGURIDAD/manipulador.htm.

52. Senen, F. (2003). Curso de higiene alimentaria para profesionales de hostelería. Fundación de hostelería de Valencia. Primera Edición. España, Edición Engloba Comunicación.

53. Shrader-Frechette, K. (1995). Evaluating the expertise of experts, Risk: Health, Safety & Environtment, 6, 115-119.

54. Silter and Schumacher: (2000). '' The flexible business: Integrated Organizational Innovation''. Edit. Ducht Technology, labour and organizational research Programme.

55. Slovic, P. (2000). The perception of risk London: Earthscan Publications Ltd.

56. West, M.A. (1996). ''Transitions into the new organizations. Univ. Of Manchester.

57. Yates, J.F. Y Stone, E.R. (1992). Risk appraisal; En J. F. Yates (Eds.), Risk-taking behavior (pp. 50-85). Chichester: John Wiley & Sons.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles