Enfoques alternativos para la estimación de eficiencias en la industria bancaria
mexicana
Jesús Hernández Arce
Universidad Autónoma de Chihuahua
jhernandez@uach.mx
Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse el libro
completo en PDF comprimido ZIP (112 páginas, 385 kb) pulsando aquí
A pesar de los esfuerzos realizados por distintos investigadores para aplicar métodos de frontera con el fin de obtener medidas de eficiencia, actualmente no existe literatura abundante al respecto, sobre todo para analizar a instituciones financieras. En esta investigación, se presentan los enfoques más conocidos y utilizados para estos fines, con el fin de explorar las posibles fuentes de las distintas ineficiencias.
Se presentan los enfoques paramétricos y no paramétricos. Se describen las ideas básicas de cada uno de ellos, así como de sus variaciones. La aplicación a datos de la banca en nuestro país se realiza únicamente con el enfoque DEA y sus variantes, en donde se pretende detectar la o las posibles del porque las instituciones de banca comercial en México presentan cierta medida de eficiencia relativa. Los estudios de eficiencia permiten reconocer que deben existir políticas regulatorias en cuanto a las fusiones, ya que parece que el tamaño de la firma por si mismo no implica mayor eficiencia. Sería interesante estudiar cuales otros factores determinan eficiencia, de tal manera que se puedan fundamentar las acciones a seguir en los bancos y también ayude a los encargados de proponer el medio ambiente regulatorio a clarificar las posibles consecuencias.
Se examinan diferentes conceptos de eficiencia, indicando cada uno de ellos, la forma adoptada por las firmas para la optimización económica, los cuales aportan de alguna forma, información valiosa para la propia firma y para la industria. Los resultados sugieren que investigaciones futuras consideren los la mayor cantidad de conceptos para asegurar que las conclusiones a cerca de cual banco es más eficiente sean fundamentadas.
Una característica importante puede ser que los bancos grandes tienen acceso, por mayor disponibilidad de recursos, a la tecnología de comunicaciones, con lo cual, en fechas recientes, han dedicado recursos para mover a sus clientes de una ventanilla a una terminal de computadora, que, desde prácticamente cualquier lugar del mundo, tienen acceso seguro para hacer cualquier tipo de transacción. Esto ha tenido como consecuencia que se utilice menor cantidad de insumos para la atención a clientes, y dar mejor servicio, lo cual de alguna forma se verá reflejado en la eficiencia medida. Se finaliza con el capitulo que presenta la aplicación de las distintas variantes del enfoque DEA. Las conclusiones presentadas en ese capitulo se basan únicamente en los resultados de los métodos alimentados con la matriz de datos descrita.
No se incluye entre otras, la variable Margen de beneficio neto, debido a que se encuentran disparidades demasiado grandes entre los bancos.
Volver al índice de La industria bancaria mexicana
Volver a la BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales