Enfoques alternativos para la estimación de eficiencias en la industria bancaria
mexicana
Jesús Hernández Arce
Universidad Autónoma de Chihuahua
jhernandez@uach.mx
Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse el libro
completo en PDF comprimido ZIP (112 páginas, 385 kb) pulsando aquí
En este artículo, se investiga empíricamente la ineficiencia-x (de asignación y técnica) en los bancos australianos. Se utilizó la técnica DEA, ya que resulta ajustarse más a las necesidades debido a la muestra pequeña de datos. Los objetivos centrales de este estudio son, 1) investigar la eficiencia económica, técnica y de asignación para los bancos australianos y compararla con bancos de distintos países, 2) Investigar si los bancos domésticos son más eficientes que los de capital extranjero en Australia y 3) determinar cuáles son los factores que influyen sobre las medidas encontradas anteriormente.
Para encontrar las medidas de eficiencia, se utilizó el enfoque DEA, para ver la diferencia entre la eficiencia de los bancos domésticos y extranjeros, se utilizó ANOVA.
Con el objetivo de medir la eficiencia, las instituciones con mayor desempeño son separadas de las de menor desempeño. Las variables involucradas son, trabajo X1, capital X2, y fondos prestables X3 por parte de los insumos, y como productos, préstamos Y1 y depósitos Y2, además de la utilización del precio del trabajo P1, una proxi del precio del capital P2 y el precio de los fondos prestables P3. La muestra incluye a 29 bancos de los 32 existentes.
En los cuadros siguientes se resume la descripción de las variables involucradas, y una descripción de las medidas de eficiencia obtenidas basadas en la muestra de datos.
Cuadro 14: Estadística descriptiva de la muestra
Cuadro 15: Estadística descriptiva de las medidas de eficiencia
Como se puede apreciar en el cuadro anterior, la eficiencia técnica es menor que la eficiencia de asignación, es decir, los bancos tienen que mejorar la productividad de los insumos involucrados en el modelo, que son capital, trabajo y fondos prestables, es decir tienen que ajustar sus razones capital / activos, así como despedir el exceso de personal. Una idea que ha sido adoptada recientemente es la sugerencia de los mismos bancos hacia sus clientes de migrar a los servicios por teléfono o por computadora, asignando claves de cliente para estos fines. Esto último permite reducir los costos drásticamente al no tener que enfrentar los clientes en las filas bancarias, sino que se le ofrece un servicio seguro y confiable por vía electrónica.
Los bancos en esta muestra se encuentran con bajos niveles de eficiencia comparados con bancos europeos y estadounidenses. Los resultados indican que, como fuente de la ineficiencia total, la parte técnica tiene mayor peso que la ineficiencia de asignación. Luego, se dice que la ineficiencia en los bancos australianos se atribuye mas que nada al desperdicio de recursos que a la mala asignación de estos. Haciendo una comparación entre los bancos domésticos y los extranjeros, se encuentra que los primeros son más eficientes. Como en los análisis anteriores, los resultados son de gran utilidad para el diseño de políticas e internamente para los bancos con fines estratégicos.
Volver al índice de La industria bancaria mexicana
Volver a la BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales