Enfoques alternativos para la estimación de eficiencias en la industria bancaria
mexicana
Jesús Hernández Arce
Universidad Autónoma de Chihuahua
jhernandez@uach.mx
Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse el libro
completo en PDF comprimido ZIP (112 páginas, 385 kb) pulsando aquí
El enfoque DFA también especifica una forma funcional para la frontera, pero separa las ineficiencias del término aleatorio en forma distinta. Este enfoque supone que la eficiencia de cada firma es estable en el tiempo, mientras que el término de error aleatorio se va disipando. La estimación de ineficiencia para cada firma en un panel de datos se determina como la diferencia entre su residuo promedio y el residuo promedio de la firma en la frontera. Las ineficiencias pueden seguir cualquier distribución prácticamente, siempre y cuando sean no negativas. Para obtener medidas de eficiencia, se requiere un panel de datos y se pueden utilizar distintas técnicas.
Una técnica es DFA-P WITHIN, que es un modelo de efectos fijos, el cual estima la eficiencia del valor de una variable dicotómica de una firma. La eficiencia se estima comparando las desviaciones al término intercepto de la firma más eficiente.
Otra técnica es DFA-P GLS, que aplica mínimos cuadrados generalizados al panel de datos, obteniendo un conjunto único de parámetros, suponiendo que las ineficiencias de la firmas se mantienen en el tiempo, y además que el término de ineficiencia no está correlacionado con los regresores. Un intercepto es obtenido para cada firma a partir del panel de datos como el residuo promedio para cada firma en el período. Siendo la firma con el residuo promedio más pequeño, la mayormente eficiente.
Por último, la técnica DFA-P TRUNCATED, con la cual hay que estimar una función de costos por separado anualmente, basando la estimación de eficiencia en los residuos promedio para cada firma. Para eliminar ruido, se truncan los residuos en los niveles inferior y superior del 1% de la distribución, es decir se eliminan los llamados valores extremos de la distribución. Este enfoque, implícitamente supone que la ineficiencia es el único efecto fijo invariante en el tiempo.
Volver al índice de La industria bancaria mexicana
Volver a la BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales