Enfoques alternativos para la estimación de eficiencias en la industria bancaria
mexicana
Jesús Hernández Arce
Universidad Autónoma de Chihuahua
jhernandez@uach.mx
Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse el libro
completo en PDF comprimido ZIP (112 páginas, 385 kb) pulsando aquí
En este modelo se combinan las dos orientaciones de las variantes del método DEA. Para entender la idea principal, supongamos que se tienen cuatro DMUs, a saber, A, B, C, y D, cada una de ellas produce un producto con un insumo. La figura 4 muestra la frontera eficiente formada por los segmentos delimitados por los puntos A, B y C, quedando D, dentro de la frontera eficiente. Una posible mejora para D es combinar la disminución en el insumo con el aumento del producto como se indica por la flecha que parte de d hacia B, donde son maximizadas las holguras s- y s+. La definición de eficiencia para el modelo aditivo dice que una DMU es eficiente sí y sólo sí s-*=0 y s+*=0.
Figura 4: El Modelo Aditivo
El cuadro 2 resume las características de las variantes de los modelos básicos del enfoque DEA.
Modelo CCR-I CCR-O BCC-I BCC-O Aditivo Datos X No negativo No negativo No negativo Libre Libre Y Libre Libre Libre No negativo Libre Libre de unidades Si Si Si Si No ?* [0,1] [0,1] [0,1] [0,1] No Tipo de eficiencia Técnica Técnica Técnica Técnica Mixta Rendimientos a escala Constantes Constantes Variables Variables Ctes./Vars. Cuadro 2: Características de los modelos DEA
Volver al índice de La industria bancaria mexicana
Volver a la BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales