Enfoques alternativos para la estimación de eficiencias en la industria bancaria
mexicana
Jesús Hernández Arce
Universidad Autónoma de Chihuahua
jhernandez@uach.mx
Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse el libro
completo en PDF comprimido ZIP (112 páginas, 385 kb) pulsando aquí
La mayoría de las firmas exitosas se subdividen por ramas. El análisis de frontera permite reconocer las DMU´s con mejor desempeño en la industria (dentro de una firma sucede cosa análoga), asignar un valor numérico de eficiencia para cada una, identificar áreas de desperdicio de insumos y / o baja producción, obteniendo mejores respuestas para mejorar el desempeño de las firmas con operaciones de servicio complejas.
El análisis de frontera provee además una medida numérica de eficiencia y clasificación de las firmas (conocida como eficiencia-x en la literatura económica), que ningún otro método puede proporcionar.
Independientemente del enfoque utilizado, éste deberá cumplir con ciertas condiciones mínimas de consistencia, que se resumen en los siguientes puntos:
* Los resultados de eficiencia generados por los diferentes enfoques deben de tener medidas descriptivas comparables, (?,?).
* El ordenamiento de las instituciones debe ser significativamente parecido.
* Los diferentes enfoques deben de coincidir en la identificación de la firma con el mejor / peor desempeño promedio, lo cual debe de mantenerse en el tiempo.
* Debe de existir una correspondencia razonablemente comparable entre los resultados y los que se pudieran obtener con los radios tradicionales.
En este capítulo se presenta una descripción de los diferentes enfoques para la estimación de medidas de eficiencia, resaltando sus conceptos fundamentales, así como sus principales supuestos, más adelante se presentan los resultados más sobresalientes de diferentes análisis realizados por diferentes autores y para distintas instituciones financieras en varios países.
Para que una firma sea eficiente técnicamente, ésta debe, ya sea minimizar insumos dada la producción o maximizar producción dados los insumos. El concepto de eficiencia económica implica la eficiencia técnica en lo que respecta a la elección óptima de los niveles o combinaciones de insumos / producto basándose en las reacciones a los precios de mercado. Esto nos lleva a hablar de maximización del beneficio o minimización de costos; además implica la eficiencia de asignación, es decir, que la producción óptima y/o los insumos óptimos se eligen basándose en la tecnología de producción disponible y en los precios relativos de mercado.
La eficiencia técnica sólo requiere de datos de insumos y productos, a diferencia de la eficiencia económica que requiere además los datos de los precios respectivos. Por esta razón el enfoque DEA goza de la mayor simpatía por parte de los analistas ya que en ciertos sectores, los datos de los precios no están disponibles, dejando a un lado los conceptos de optimización. Entonces, esto nos indica que los métodos posibles de comparación entre sí son SFA, TFA, y DFA.
El hecho de que existan los precios de mercado para los datos de instituciones financieras, aunado al hecho de que los objetivos de ellas son también de maximización de beneficio y minimización de costos, justifica la utilización del concepto de eficiencia económica.
Volver al índice de La industria bancaria mexicana
Volver a la BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales