Grandes Economistas
A - B - C - D - E- F - G - H - I-J-K - L - M - N-O - P - Q - R - S - T-U - V-W - X-Y-Z

 

BIBLIOGRAFÍA DE KENNETH E. BOULDING

Juan Carlos Martínez Coll (CV)

Esta bibliografía fue publicada originalmente en la revista Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales, Nº 26, 1994. Se reproduce aquí con las debidas autorizaciones.

 

K. E. B. fue un economista prolífico como pocos; su bibliografía incluye más de mil títulos. En 1989, casi al final de su vida, elabora un cuadro estadístico que distribuye su obra por temas y año de publicación (Véase cuadro adjunto). Los treinta y un temas en los que clasifica su obra están elegidos con cierta arbitrariedad ya que varios podrían haberse reagrupado, pero proporcionan una fácil visión del conjunto. Sus comentarios al cuadro (BOULDING, 1989) quieren destacar cómo su curiosidad ha ido expandién­dose de forma que en cada década hay un mayor número de temas que atraen su atención. Además, mantiene de forma permanente su interés sobre todos los temas y en especial sobre lo que llama «la teoría económica tradicional».

La bibliografía de K.E.B. que se presenta a continuación es el resultado de una búsqueda informatizada en varias bases de datos y universidades americanas. En la Universidad de California se ha utilizado el entorno MELVYL para la búsqueda en las bases «CAT», «MAGS», «NEWS» y «CC». En la Universidad de Colorado se ha utilizado CARL. En la Universidad de Stanford, ERIC.

Las referencias se han agrupado en seis apartados:

Monografías: Aquí están incluidos todos los textos económicos importantes de K.E.B. Se incluyen también varios folletos breves de tipo religioso o pacifista.

Colecciones de artículos y/o poemas.

Capítulos de libro y libros editados por K.E.B.: En varios casos no se ha encontrado en ninguna base el título del capítulo firmado por K.E.B. por lo que tan sólo se ha podido indicar el título general.

Grabaciones audio: Sólo se ha encontrado una referencia.

Artículos en revistas: Inevitablemente incompleta. Se incluyen algunas recensiones hechas por K.E.B. de libros ajenos.

Trabajos sobre K.E.B.: También incompleta. Se presentan conjuntamente libros, artículos en revistas y algunas reseñas en prensa diaria.

Bibliografía de Kenneth E. Boulding (hasta 1988). Clasificada por materias.

                                                      

Año
publi-cación

N° de publicaciones en cada década

1930

1940

1950

1960

1970

1980  

Total

1

Teoría de Precios

1932

3

6

3

8

3

3

26

2

Marxismo

1932

1

0

0

3

3

1

8

3

Población y capital

1934

4

0

4

4

5

3

20

4

Fondos y flujos

1935

1

1

6

1

0

0

9

5

Cuaquerismo

1938

6

16

2

10

5

8

47

6

Dinámica, desarrollo, futuro

1939

1

2

10

34

74

26

147

7

Economía de la guerra y la paz

1941

0

5

2

6

6

4

23

8

Empresas y organismos

1942

0

3

5

7

3

1

19

9

Paz y conflicto

1942

0

1

9

62

45

35

152

10

Poder y legitimidad

1944

0

1

0

7

5

2

15

11

Trabajo

1945

0

2

2

2

2

0

8

12

Agricultura

1947

0

1

3

1

1

2

8

13

Economía, ámbito y método

1948

0

3

9

9

18

11

50

14

Temas políticos

1948

0

2

6

22

18

6

54

15

Economía y religión

1950

0

0

12

6

1

0

19

16

Beneficio e interés

1950

0

0

7

0

1

1

9

17

Teoría General de sistemas

1951

0

0

6

14

15

21

56

18

Economía como sistema social

1952

0

0

7

14

5

5

31

19

Conocimiento, información y educación

1953

0

0

4

39

44

25

112

20

Ética

1953

0

0

3

9

10

2

24

21

Gráficos económicos

1954

0

0

1

1

3

0

5

22

Evolución, ecología y medio ambiente

1955

0'

0

3

2

17

21

43

23

Imágenes

1956

0

0

1

6

3

1

11

24

Agua

1956

0

0

1

2

0

2

5

25

Urbanismo

1958

0

0

1

3

6

2

12

26

Donaciones

1962

0

0

0

5

18

6

29

27

Progreso humano

1963

0

0

0

3

25

16

44

28

Arte y cultura

1968

0

0

0

1

3

0

4

29

Familia

1970

0

0

0

0

8

1

9

30

Energía

1973

0

0

0

0

9

6

15

31

Envejecimiento

1977

0

0

0

0

3

2

5

 

Totales

 

16

43

106

281

359

213

1019

Fuente: Boulding (1989).


Las sucesivas reediciones se han indicado añadiendo el año correspondiente tras el lugar de la edición. Cuando se ha producido cambio de editorial se ha indicado la nueva separándola de la anterior mediante un punto y coma. Algunas monografías fueron publicadas simultáneamente por diferentes editoriales en varios países y así se ha hecho constar. Se ha consignado el nombre de todos los editores aunque sean más de uno, seguidos por la expresión, ed. o eds. El nombre de BOULDING, K.E. aparece como K.E.B. En alguna ocasión se ha considerado conveniente añadir una pequeña nota explicativa. En algunos artículos se ha reproducido el resumen que acompaña la ficha correspondiente en la base ERIC de la Universidad de Stanford; en esos casos las iniciales finales corresponden al autor del resumen.

MONOGRAFIAS

(1941) Economic Analysis. Harper & Bros, New York, 1948, 1955, 1966; versión castellana, Análisis económico. Revista de Occidente, Madrid, 1963; Alianza Ed., Madrid, 1967.

(1941) New nations for old... Pendle Hill, Wallingford, Pennsylvania.

(1945) There is a spirit; the Nayler sonnets. Fellowship publications, New York.

(1945) The economics of peace. Prentice-Hall, New York, 1946; versión castellana, Revista de Occidente, Madrid, 1947.

(1950) A reconstruction of economics. Wiley, New York; Science Editions, New York, 1962, 1967.

(1951?) Religious perspectives of college teaching in economics. Edward W. Hazen Foundation, New Haven.

(1953) The organizational revolution, a study in the ethics of economic organization. Harper, New York. Quadrangle Books, Chicago, 1968; versión castellana: Monte Airila Editores, Caracas, 1975.

(1956) The image; knowledge in life and society. University of Michigan Press, Ann Arbor, 1961, 1969.

(1958) The skills of the economist. Irwin Clarke, Toronto; H. Allen, Cleveland, 1958; Hamish Hamilton, London, 1958.

(1958) Principles of Economic Policy. Prentice-Hall, Englewood Cliffs, N.J.; London, Staples Press, 1959; Versión castellana, Aguilar, Madrid, 1963.

(1961) The U.S. and revolution, an occasional papel on the free society. Center for the Study of Democratic Institutions, Santa Barbara, Ca.

(1962) Conflict and defense, a general theory. Harper and Row, New York, 1963. (1964) The evolutionary potential of Quakerism. Pendle Hill, Wallingford, Pa.

(1964) The meaning of the twentieth century: the great transition. Harper & Row, New York; Versión castellana: Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana, Mexico, 1966.

(1966) Ethical dilemmas in religion and nationalism. Ethical Culture Publications, America Ethical Union, New York.

(1966) The impact of the social sciences. Rutgers University Press, New Brunswick, N.J., 1966; versión castellana: Editorial Paidós, Buenos Aires, 1974.

(1967) The Mayer/Boulding dialogue on peace research. K.E.B. y MAYER, M., eds. Pendle Hill, Wallingford, Pa.

(1969) The legitimacy of central banks. Board of Governors of the Federal Reserve System, Washington D.F.

(1969) Toward the Year 2000. National Council for the Social Studies, Washington, D.C. NOTES: Presented at the Second General Session of the Annual Meeting of the National Council for the Social Studies, Houston, Texas, November 28, 1969.

RESUMEN: Predecir el futuro de los sistemas sociales es útil pero difícil. Hay un elemento aleatorio esencial de las ciencias sociales, el conocimiento, y no hay forma de predecir qué será conocido en el futuro. Los elementos no aleatorios, sin embargo, permiten algunas predicciones. La Demografía predice para los países desarrollados que estarán infrahabitados y para los subdesarrollados lo contrario. La Economía predice estancamiento de la producción en América por razones de recursos y polución. La ciencia política predice dominación por el Partido Republicano a no ser que se desarrolle una nueva coalición. La cultura puede continuar su dirección emancipadora o ser parada por una reacción puritana o neofascista. «Las presiones hacia la mundialización de la cultura son enormes». Las religiones cristianas continuarán siendo adaptables pero algunos clérigos son siempre más radicales que los laicos. Las crisis espirituales son más probables en el mundo comunista por su escatología secular. La tasa de gastos en educación en los EE. UU. creceráy requerirá mayor apoyo federal. La estabilidad es predecible en el sistema internacional. Las relaciones raciales respecto a los negros americanos mejorarán a la vez que ellos vayan tomando su puesto en el «mosaico social». El «sistema integrativo» proporcionará la respuesta real al éxito. (DJB)

(1970) The prospering of truth. Friends Home Service Committee, Londres.

(1972) Redistribution to the rich and the poor: the grants economics of income distribution. K.E.B. y PFAFF, M., eds. Belmont, Ca., Wadsworth Pub. Co.

(1973) Systems Analysis and Its Use in the Classroom. SSEC Publication No. 157. Social Science Education Consortium, Inc., Boulder, Colo.

RESUMEN: El análisis de sistemas ofrece al profesor un significativo instru­mento organizativo para estudiar la sociedad y los problemas sociales en el aula. El análisis de sistemas puede ser usado directamente para describiry entender las relaciones e interacciones entre individuos, salvando la separación entre aprendizaje conceptual y aprendizaje directo de la experiencia personal. Otra ventaja pedagógica del enfoque sistémico es que puede ser enseñado por mismo o puede ser utilizado como un vehículo para producir un mayor entendimiento de temas enseñados en historia, sociología, etc. Las caracterís­ticas fundamentales de un sistema, representando la interacción de dos o más partes, son finalistas o no; de tipo mecánico, social y natural; las funciones de detectar, seleccionar y efectuar; intrasistemas; intersistemas; capacidades de comunicación y transacción; y cambio y equilibrio. Estas características, diagramadas y aplicadas a los conceptos de familia y pobreza y problemas ecológicos ilustran el uso del método. También se incluyen en este documento numerosos ejemplos de actividades en aulas de nivel elemental explorando las características de ideas de sistemas y conceptos sistémicos relacionados directamente con la vida cotidiana de los estudiantes. (JH)

(1973) The Economy of Love and Fear. A Preface to Grant Economics.Wadsworth Publ., Belmont, CA.; Praeger, New York, 1981; versión castellana, La Economía del Amor y del Temor. Alianza ed., Madrid, 1976.

(1976) Adam Smith as an institutional economist: The Frank E. Seidman Distinguished Award in Political Economy: the acceptance paper. P. K. Seidman Foundation, Memphis, Tenn.

(1978) Stable peace. University of Texas Press, Austin, Tex.

(1978) Ecodynamics: a new theory of societal evolution. Sage Publications, Beverly Hills, Ca. 1981.

(1981) Evolutionary economics. Sage Publications,Beverly Hills, Ca.

(1985) The world as a total system. Sage Publications, Beverly Hills, Ca.

(1985) Human betterment. Sage Publications, Beverly Hills, Ca.

(1986) Mending the world: Quaker insights on the social order. Pendle Hill Publications, Wallingford, Pa.

(1989) Three faces of power. Sage Publications, Newbury Park, Ca.

COLECCIONES DE ARTICULOS Y POEMAS

(1958) The Feather Riveranthologyo Holy Water, (Nota: una colección de versos sobre aspectos políticos y económicos del desarrollo de los recursos de agua en California), ed?.

(1968) Beyond economics; essays on society, religion, and ethics. University of Michigan Press, Ann Arbor, 1970.

(1971) Collected papers. Colorado Associated University Press, Boulder, Co.

(1975) Sonnets from the interior life, and other autobiographical verse. Colorado Associated University Press, Boulder, Co.

(1980) Beasts, ballads, and Bou/dingisms: a collection of writings, BEILOCK, Richard P. Transaction Books, New Brunswick, N.J.

(1992) Towards a new economics: critical essays on ecology, distribution, and other themes. Hants, Aldershot (RU); Edward Elgar, Brookfield, Vt.

CAPITULQS DE LIBRO Y LIBROS EDITADOS

(1952) Readings in price theory, selected by a committee of the Amercian Economic Association. R. D. Irwin, Chicago.

(1953) «The nature of the organizational revolution». En CRUIKS HANK, N., ed. (1953): The organizational revolution: an NBC radio discussion. University of Chicago, Chicago.

(1957) Segments of the economy, 1956, a symposium; the Fifth Economics-in-Action Program. Allen, H. ed. Case Institute of Thechnology, Cleveland.

(1959)          .What is the nature of man? Images of man in our American culture. Religious Education Association, Christian Education Press, Philadelphia.

(196Q) Linear programming and the theory of the firm. K.E.B., SPIVEY, W.A. CLELAND, S. y otros. Macmillan, New York.

(1962) Social justice. BRANDT, R.B., ed. Prentice-Hall, Englewood Cliffs, N.J.

(1963) Disarmament and the economy. BENOIT, E. y K.E.B., eds. Harper & Row, New York.

(1966) Environmental quality in a growing economy; essays from the Sixth RFF Forum. JARRET, H. , ed. Publicado para Resources for the Future por Johns Hopkins Press, Baltimore.

(1966) «The wisdom of man and the wisdom of God». En: Human values on the spaceship earth. Council Press for Commission on Church & Economic Life, National Council of Churches, New York.

(1969) National priorities; military, economic, and social, (Nota: Compilación de las declaraciones efectuadas por K.E.B. y otros ante una comisión conjunta del Congreso y del Senado de los EEUU sobre Economía en el Gobierno, presidida por el senador William Proxmire), Public Affairs Press, Washington.

(1970) «The deadly industry: war and the international system». En: K.E.B., ed. (1973): Peace and the war industry. Aldine Pub. Co., Chicago; Transaction Books, New Brumswick, N.J..

(1970) Perspectives on campus tensions; papers prepared for the Special Committee on Campus Tensions. NICHOLS, D.C., ed., American Council on Education, Washington.

(1971) Economics of pollution. New York University Press, New York.

(1972) «The economic system and the school system». En: PINO, L.N., ed.: Nothingbut praise; thoughts on the ties between higher education and the Federal Government. Committee on Funding Recom)nendations, Study Commission on Undergraduate Education and the Education of Teachers; Nebraska Curriculum Development Center, University of Nebraska, Lincoln.

(1972) «War as an investment: the strange case of Japan». En: K.E.B. y MUKERJEE, T., eds.: Economic imperialism; a book of readings. University of Michigan Press, Ann Arbor.

(1972) 50 years of war resistance: what now? PRASAD, D., ed., War Resister's International, London.

(1973) «The economics of energy». The Annals of the American Academy of Political and Social Science. Vol. 410, p. 120-126, Nov.

(1973) Transfers in an urbanized economy; theories and effects of the grants economy.
K.E.B.,
PFAFF, M. y PFAFF, A. eds. Wadsworth Pub. Co. Belmont, Ca.

(1970) "What Can We Know and Teach About Social Systems?" En: MORRISSETT, I. y STEVENS, W.W., ed:Social Sciencie in the Schools: A Search forRationale. Holt Rinehart and Winston, Washington.

RESUMEN: Se propone el enfoque de los sistemas generales para la educación. Un sistema general es considerado no tanto como un cuerpo doctrinal sino como una forma de observar las cosas que permite la percepción del mundo como una totalidad y fomenta la comunicación entre disciplinas especializadas. En la enseñanza de las ciencias sociales es necesario estudiar comparativamente culturas relativamente estables. Cuando ha quedado establecida la idea de que hay estabilidades en los sistemas sociales, podemos continuar con los siste­mas dinámicos y en desarrollo y con los conceptos de desarrollo económico y político y cambio ideológico. Todos los sistemas reales son dinámicos y muestran cuatro tipos de pautas en el continuo espacio-tiempo: relaciones perceptiblemente estables, ciclos vitales, evolución y aprendizaje y el sistema de adopción de decisiones. En este contexto la gente debería saber algo sobre el orden de magnitud del mundo de los hechos; dónde encontrar información y cómo usarla; hechos sobre la forma del continuo espacio-tiempo (la historia y geografía del mundo); la naturaleza y necesidad de la investigación; y la desconfianza en la experiencia puramente personal, o una conciencia del sesgo y generalización culturales. Todas estas cosas son necesarias para evitarlo que Veblen llamó «incapacidad de aprendizaje», una invalidez para vivir en el mundo tal como realmente existe. (SBE).

(1970) Peace and the war industry. K.E.B., ed. (1973): Aldine Pub. Co., Chicago; Transaction Books, Brunswick, N.J..

(1973) Frontiers in social thought: essays in honor of Kenneth E. Boulding, PFAFF, M., ed. North-Holland Pub. Co., Amsterdam.

(1978) Les Femmes dans la société marchande. MICHEL, A., ed. Presses Universitaires de France, Paris.

(1978) «The limits to progress in evolutionary systems». En: K.E.B., KAMMEN, M. y LIPSET, G. M.: From abundance to scarcity: implications for the American tradition. Ohio State University Press, Columbus.

(1978) Redistribution through the financial system: the grants economics of money and credit. K.E.B. y WILSON, T.F., eds., Praeger, New York.

(1980) Johan Galtung: a bibliography of his scholarly and popular writings, 1951-80. GLEDITSCH, N.P., ed., International Peace Research Institute, Oslo.


(1983) The Optimum utilization of knowledge: making knowledge serve human betterment, (Nota: Documentos presentados en un simposio en la Universidad de Massachussets, Amherst, noviembre 1981), K.E.B. y SENESH, L., eds., Westview Press, Boulder, Co.

(1984) «How do things go from bad to better?» en K.E.B., ed.: The economics of human betterment. Proceedings of Section F (Economics) of the British Association for the Advancement of Science, Sussex 1983, Macmillan, Londres; State University of New York Press, Albany, 1984.

(1985) Morality of the market religious and economic perspectives. (Nota: Contribu­ciones a un simposio internacional sobre religión, economía y pensamiento social celebrado del 9 al 11 de agosto de 1982 en Vancouver, B.C.) BLOCK, W., BRENNAN, G., ELZINGA, K., eds. Fraser Institute, Vancouver, B.C.

ARTICULOS EN REVISTAS

(1969) «Economic Education: The Stepchild Too Is Father of the Man». Journal of Economic Education, 1, otoño.

RESUMEN: ¿Cómo puede una revista de educación económica ayudar a conseguir economías en la transmisión del conocimiento y la difusión de imágenes más exactas sobre el sistema social sin las que la democracia probablemente fracasaría? (Editor).

(1970) «The Knowledge Explosion». ASCD Yearbook, 86-92.

RESUMEN: Aunque el conocimiento humano se ha expandido rápidamente, especialmente durante la era científica, el hombre está lejos de los límites del conocimiento sobre el mismo proceso de aprendizaje humano. Para la super-vivencia se requiere aumentar de forma importante el esfuerzo en esta área de conocimiento. (JH)

(1971) «The Dodo Didn't Make It: Survival and Betterment». Bulletin of the Atomic Scientists, 27, May.

RESUMEN: Examina la supervivencia en relación con «la teoría de la mejora: ésta es cómo las cosas van de mal a mejor en vez de mal a peor». Identifica cierto número de sistemas deteriorándose en la sociedad: el sistema de producción-consumo, sobrecarga, producción conjunta de bienes y males, la acumulación de pequeños males asociados a Ios bienes, fallos en el sistema de conocimiento y la polución del conocimiento (la difusión del sin sentido). (PR).

(1972) «Toward the Development of a Cultural Economics». Social Sciencie Quarterly, 53, Sep.

RESUMEN: Se revisa el grado en que varias especialidades económicas han incorporado o evitado el análisis cultural; se sugieren áreas problemáticas en las que esos estudios podrían ser fructíferos. Se indica la existencia en forma embrionaria de una orientación que merecería el nombre de «economía cultural». Se especula sobre su futuro. (JB).

(1972) «The School Industry as a Possibly Pathological Section of the American Economy». Review of Educational Research, 42, Win.

(1972) «The Future of Personal ResponsibilityD.American Behavioral Scientist, 15, Jan/ Feb.

(1974) «What Went Wrong, If Anything, Since Copernicus?». Bulletin of the Atomic Scientists, 30, Jan.

RESUMEN: Discute la historia de la desigualdad de las rentas mundiales sobre la base de una clasificación en cuatro tipos de sociedades. Se indica que una sociedad de crecimiento cero, industrial, ontológicay no destructiva es predecible en el futuro debido ala expansión del hombre desde ecosistemas aislados hasta un mundo único. (CC)

(1975) «The Management of Decline». AGB Reports, 17. Sep/Oct.

(1975) «Quality Versus Equality: The Dilemma of the University». Daedalus, 104, W. RESUMEN: El autor discute la tendencia hacia la mediocridad del profesorado en los departamentos universitarios. El autor sugiere que la igualdad produce mediocridad. La desigualdad debe ser legitimada como una posible solución en interés del conjunto. (DE)

(1976) «Publicly Supported, Universally Available Education and Equality». Phi Delta Kappan, 58, Sep.

RESUMEN: Se pensó en un tiempo que la educación disponible para todos y financiada con fondos públicos produciría igualdad socioeconómica. La herencia familiar (financiera, cultural y social) explica gran parte del fracaso de ese objetivo.

(1977) «Peace Research». International Social Science Journal, 29.

RESUMEN: Describe el impacto del pensamiento interdisciplinar en actividades investigadoras de individuos en el movimiento de investigación pacifista. Identifica investigadores pacifistas por afiliación a disciplinas como un 35% de ciencia política, 21% de sociólogos, 14% de juristas, 8% de practicantes de sistemas generales, y aproximadamente un 6% de cada uno de los campos de economía, historia, psicología y antropología. (DB).

(1977) «Coping with Decline». CEFP Journal, 15, Nov-Dec.

RESUMEN: Se predice un declive cuantitativo por la nivelación de la producción industrial y el agotamiento de los recursos. Enfrentarse a estas condiciones requiere flexibilidad y adaptabilidad. Errores de certidumbre apuntan a la catástrofe. (MLF)

(1978) «An Incomplete Paradigm». Social Science Quarterly, 59, Sep.

RESUMEN: Examina el papel de la sociobiología en la explicación del com­portamiento humano. Recomienda que los sociobiólogos consideren tanto la biogenética (DNA e información codificada en los genes) como la noogenética (proceso mediante el que estructuras aprendidas se transmiten de una gene-ración a otra). (DB)

(1978) «Sociobiology or Biosociology?». Society, 15, Sep-Oct.

RESUMEN: Hay algunas importantes similaridades entre la evolución biológica y la social, pero esas similaridades no deben obscurecer las enormes diferencias entre ellas. Cada sistema debe ser analizado por sus propios méritos y de acuerdo con sus peculiares propiedades y principios. (AM)

(1979) «When Morals Mix with Economics». AGB Reports, 21, 4, p. 44-47, Jul-Ago. RESUMEN: La economía moral es descrita como ese segmento del sistema social del mundo en el que las acciones y decisiones de los individuos están dominadas por su imagen del bien común, incluso con cierto coste para su bienestar económico individual. (MLW)

(1980) «Science: Our Common Heritage». Science, 207, 4433, p. 831-836, Feb. RESUMEN: Presenta la influencia que la ciencia ha tenido y está teniendo en la sociedad contemporánea. El autor sugiere que la ciencia es una subcultura de la raza humana y ocupa un hábitat único en un ecosistema social que no se adapta a sus valores. (SA)

(1984) «The Meaning of the Twenty-First Century: Reexamining the Great Transition». World Future Society Bulletin, 18, 4, p. 1-6, Jul-Aug.

RESUMEN: Veinte años después de la publicación de su clásico trabajo «The Meaning of the Twentieth Century», Boulding compara sus anteriores previsiones y supuestos con los desarrollos del mundo actual y perspectivas futuras. (RM).

(1988) «Intervention and United States Foreign Policy». Social Science Record, 25, 1, p. 22-25.

RESUMEN: Identifica los poderes integrativo, económico y de amenaza como componentes del poder nacional y examina el uso de esos poderes por los Estados Unidos y otras naciones. Establece que el poder de amenaza es costoso y paraliza a aquellos que lo usan. Aconseja a las naciones que se concentren en los poderes económicos e integrativos, evitando la intervención y acciones relacionadas. (GEA)

(1988) «What Do We Want in an Economics Textbook?». Journal of Economic Education, 19, 2, p. 113-32.

(1989) «A bibliographical autobiography». The Banca Nazionale del Lavoro Quarterly Review, 171, diciembre.

CONFERENCIAS GRABADAS

(1989) What hopes for a better world?. 3 cassettes audio, analógicas, monoaurales,
University of California, Berkeley, Language Laboratory, Berkeley, Ca.

ESCRITOS SOBRE BOULDING

KERMAN, C. (1974): Creative tension: The life and Thought of Kenneth Boulding. University of Michigan Press, Ann Arbor.

KERBER, W. (1966): Die Verteilungstheorie von Kenneth E. Boulding. Duncker and Humblot, Berlin.

M ICHALAK, T. J. y Goehlert, R.U. (1974): The works of Kenneth E. Boulding: a bibliography. Council of Planning Librarians, Monticello, III.

SILK, L. (1976): «Kenneth E. Boulding». The Economists. Basic Books, New York.

GOEHLERT, R. (1982): The writings of Kenneth Boulding: a bibliography. Vance Bibliographies, Monticello, III.

WILSON, V. L. (1985): Bibliography of published works by Kenneth E. Boulding, Colorado Associated University Press, Boulder, Colorado.

WRIGHT, R. (1988). «Kenneth Boulding». En: Three Scientists and Their Gods: Looking for Meaning in an Age of Information. Times Books, New York.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades