
			Revista académica de economía  
con 
el Número Internacional Normalizado de 
Publicaciones Seriadas ISSN 
1696-8352
			  
  Eduardo Reyes Alcántara  (CV) 
  Mayra García Govea
  Juan Antonio Herrera
   eduardoreyesalc@gmail.com
Alumno de la licenciatura en comercio exterior de la facultad de comercio, administración y ciencias sociales de la Universidad Autónoma de Tamaulipas
			  
			  
Resumen: Esta investigación tiene el objetivo  fomentar la aplicación de la logística  inversa en empresas del ramo industrial, ya que para ellos es muy desconocida y  no tienen la noción de la ventaja y  capacidad  de la logística inversa, cadena de suministro. 
  Palabras clave: Logística inversa, Reducción  de costos, reducción de contaminantes al medioambiente. 
  
  Summary: This research aims to promote the application  of reverse logistics enterprises on the industry, because for them it is very  unknown and have notion  of the advantage  and ability to reverse logistics, supply chain.
Para ver el artículo completo en formato pdf comprimido zip pulse aquí
Reyes Alcántara, E., García Govea, M. y Herrera, J.: "Logística a la inversa. Aprovechamiento de sobrantes, disminución de costos, reducción impacto ambiental", en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº201, 2014. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2014/logistica-inversa.html
La logística surge de las cuestiones militares, principalmente en  Inglaterra en la década de los años 40. Durante la segunda guerra mundial fue  una de las disciplinas más aplicables en este conflicto global. Así mismo se  dice que la logística es el arte de planear y coordinar todas las actividades  para que un producto o servicio llegue a un cliente.1  A la logística inversa se le conoce también como el arte de planear y  controlar el flujo de los productos desde el punto de consumo hasta el punto de  origen de una forma eficiente, su principal objetivo o propósito es recuperar  su valor o el de la devolución. La logística inversa administra el retorno de  las mercancías de la cadena de suministro, de la forma más económica posible;  también se ocupa de la recuperación del reciclaje de envases, embalajes y  residuos peligrosos. Es aplicable en los mecanismos de retorno de excesos de inventario,  devoluciones de cliente, productos obsoletos, e inventarios estacionales.  Se menciona que se ocupa de los productos  cuando están en declive, y de la salida de mercados con mayor rotación. Esta  actividad tiene un enorme potencial de crecimiento, también nace como un nuevo  espacio para la reducción de costos en las empresas, además puede representar  una fuente de oportunidades y alternativa, es importante que fabricantes y  distribuidores participen más y se involucren en el proceso, ya que son los  principales actores de esta actividad. 2 Con respecto al aprovechamiento o utilización de material es parte  integral de la logística inversa. Se parte de una base diferente de negocios,  no tanto lo cotidiano de venta de productos o servicios.  Más bien aplica como al servicio de la  necesidad de que esta prestación consistía en retirar, transportar o reciclar  un equipo electrónico o eléctrico ya fuera de uso, con su correspondiente  financiamiento y que se tiene que organizar la operativa logística, de recogida  desde los puntos habilitados para el propósito, por los municipios o los  establecimientos comerciales, con lo que se puso en marcha una característica  de la logística inversa: el aprovechamiento de los flujos de ideas para  transportar el residuo a la vuelta, formando un circulo completo.3  Con  relación a los costos, la  logística inversa ofrece beneficios tanto sociales como económicos; en los  primeros se encuentran inmersos en los intereses medioambientales,  contribuyendo a la disminución del impacto ambiental, hay un gran desarrollo  gracias a que en los últimos años ha aumentado su crecimiento en el mundo  empresarial, convirtiéndose en unos de los negocios con mayor aprovechamiento,  además ofrece los beneficios en la reducción de pérdidas de devolución y  mejoramiento en la imagen de las empresas. Por ejemplo de esta manera los  envases y empaques fuera de uso pueden entrar en el proceso de la logística  inversa, con el fin de evitar el contacto directo con los animales. 
   En la actualidad las empresas y  sus cadenas de suministro se están empezando a preocupar de los flujos de  productos e información generados desde sus proveedores hasta el cliente final  para satisfacer sus necesidades, también atender y recuperar sus productos,  después que sean utilizados y desechados por los clientes.  Esta recuperación o logística inversa en  algunas industrias o sectores se ha convertido en obligatoria al medioambiente  y en otros es mirada como una oportunidad para la generación de valor y  beneficios económicos. La consideración de la  logística en cuanto al medioambiente, dentro de la cadena de suministro y la  logística tradicional en los últimos diez años ha tomado mucha importancia el  nombre administración de cadena de suministro verde o también conocido como green  supply chain management  y que  básicamente se basa en el desarrollo de prácticas y estrategias verdes que  permitan que desde la cadena contribuya al medioambiente, también debe llevar  una operación económica accesible, debe estar muy de la mano con la producción  y satisfacción del cliente4 .  La logística inversa ha tomado  importancia en la cadena de suministro debido a los golpes en costo por su mala  administración, el medioambiente y la generación de la ventaja competitiva,  representa una forma adecuada para la recuperación de productos. Se puede decir  que a la logística se le puede llamar inversa, debido que al flujo de producto,  información y el dinero van en dirección contraria desde el punto de uso al de  origen o reproceso. 5 Esta investigación tiene como objetivo analizar la logística inversa y proponer medidas para el aprovechamiento sustentable de  los materiales utilizados, se organiza de la siguiente manera, la sección 2.  Analiza origen y utilidad, la sección 3.aprovechamiento de sobrantes, la  sección 4. Se enfoca en los costos en la logística inversa ya que no son de  tipo estándar. La sección 5. Trataremos la   logística inversa y la disminución del  impacto nocivo al medioambiente, por ultimó trataremos la sección 6. Conclusiones  y propuestas
  Figura 1. Proceso de la logística disponible en Gómez, Rodrigo, Logística  inversa un proceso de impacto ambiental y productividad, 2013.
La logística inversa es definida como las actividades que involucran la  administración, procesamiento, reducción y disposición de residuos o productos  desde producción de  residuos del  embalaje (tarimas, cajas, charolas) o bienes usados por el cliente hasta su  punto de origen, reproceso o destrucción.   Los 
          objetivos de la  logística inversa pueden ser: a.  Hacer  una buena planeación, ejecución y control de la corriente de los productos,  información y dinero entre los diversos procesos establecidos dentro de la  logística inversa que aporten a la generación de valor y reducción de costos en  las actividades de la logística inversa. b. Establecer, realizar, aplicar   y mejorar procesos que den resultados para los productos administrados  en la logística inversa, que se puedan reparar para el rehúso recuperación,  reciclaje o eliminación. Con una meta de minimizar los impactos ambientales y  maximizar los beneficios económicos de la empresa.  c. juntar la logística inversa con la  tradicional y la cadena de suministro, agregando tecnologías de información y  comunicación, así pueden comunicarse mejor todas las partes que lo conforman,  evitando errores como la falta de documentos 
          Esenciales para la  operación, y por último, d. minimizar la cantidad de productos a recuperar en  la cadena de suministros. 
En la logística inversa el uso o transformación de los productos, son  críticos para medir su desempeño en cuanto a lo económico, en lo legal también,  así como en el medioambiente  y  operacionales. Cuando las empresas realizan procesos como la recolección inspección,  selección y clasificación deben decidir del proceso de transformación o  tratamiento a realizar a los productos, con el fin de reducir costos y lo  principal no afectar al medioambiente. Unos de los ejemplos de la aplicación de  la logística a la inversa y su aportación para reducir el impacto ambiental, la  gestión de residuos hospitalarios, residuos sólidos, gestión de residuos de  llantas, el reciclaje de los celulares y una campaña que se dedicó a la  recolección de computadoras en desuso.   Uno de los aspectos importantes en reducir el daño ecológico países está  aplicando formas y leyes. Una de ellas es no tirar las cajas de los productos  de cereal, por ejemplo en Alemania: las tiendas minoritas tiene un punto de  recolección de estas cajas, el consumidor compra la caja con cereal, llega a su  hogar y la vacía, después de un lapso de tiempo regresa a la tienda pero solo a  depositar la caja en un contenedor donde este se llevara al punto de origen o fabrica  para su reutilización. De esta manera el productor se hace responsable del  círculo completo de su producto. 6  Las empresas especializadas en la transmisión de datos como lo son Xerox  y canon, también apoyan en la consultoría de software y de impresión.  Consideran que la maquina fotocopiadora como una maquina fotocopiadora como una  fuente de elementos y componentes de alta calidad y bajo costo la producción de  nuevas máquinas, al mismo tiempo que acaba reduciendo en número de productos del  mismo que acaban como residuos o desechos. 
          Por eso se han estandarizado materiales, se han diseñado modularmente  para ensamblar. Así se consiguen maquinas con un 97 % de re manufactura y con  un 96 % reciclable. La reparación de sus productos es una de las líneas con más  ingresos actualmente. Electrolux es una empresa fabricante de electrodomésticos,  ha iniciado campañas de venta e servicios electrodomésticos en lugar de venta  de productos. El usuario que requiera una lavadora para lavar, para no tener el  producto en su casa. La compañía ofrece ponerles una lavadora en sus casas y  cobrarles por cada lava ya sea por semana mes o año, cuando el cliente ya no  quiere el servicio, la compañía retira el producto y lo traslada a otro lugar  que lo requiera, y lo re-manufactura si es necesario. 7 Dentro del aprovechamiento de sobrantes están seis pasos medulares  entre ellos tenemos desde la recolección, análisis del producto, hasta su  reutilización o re manufactura. Primero, se analiza la necesidad de recoger un producto al final de la cadena logística es  necesario administrar de una forma adecuada la información. 
          A esto se le llama fase de análisis del problema y sus  futuras complicaciones dentro del sistema logístico. La evaluación puede ser  económica o financiera. Para la evaluación financiera se usan principalmente  los costos asociados con las actividades logísticas, su posible reducción, los  ahorros generados, el mejor aprovechamiento de los recursos. Segundo, el producto  debe ser transportado a lugar  de origen.  El transporte de materiales debe ser ideal para el mejor desarrollo de la  etapa. Está incluida la actividad de recolección, es la acción, recoger los  productos usados, desechos o devueltos, y su traslado  a instalaciones dónde después serán tratados.  En total en  la recolección incluyen  actividades de compra, transporte y almacenaje. 
          Tercero, el material que  se recolecta para saber cuál debe será su destino, como se dice, para ser  readmitido o no en la cadena logística. Incluye la fase de  Inspección-Separación, que se conforma de todas las actividades que determinan  sin un producto es reutilizable y de qué manera. De esta forma la inspección y  la separación separan a los productos usados en función de sus posibilidades de  uso (reutilización, restauración, eliminación). Cuarto, se crean las acciones  de eliminación de los productos. Se pueden dar oportunidades de venta a otras  empresas o reciclarlo. La fase de eliminación, es requerida por los materiales  que no pueden reutilizarse por razones técnicas o económicas, La eliminación  incluyen transporte y vertido o incineración, dependiendo del caso. Quinto, la  elaboración de mejoras para la renovación de los productos. En esta parte sé  regresara el producto al mercado, esto se realizara de forma directa o mediante  un proceso de renovación total o parcial. Este   reproceso lleva la transformación de los productos usados de nuevo en  productos útiles. Esta transformación, se puede hacer de distintas formas  (re-utilización, reparación, reciclado). En lo que se refiere a la  distribución, que es la gestión y transporte de productos reutilizables a  mercados potenciales y futuros usuarios. Van de la mano las actividades como la  venta, el transporte y el almacenaje.   Por último, la a lo que se le denomina  y se le reconoce actualmente como la re-ingeniería en el proceso de analizar los cambios  para que el sistema logístico funcione al máximo. La fase de  reducción de materiales, es el reemplazo de ciertos materiales para trabajar o  el rediseño del producto para una posterior re-utilización de sus componentes.  En parte de re-uso de los materiales de empaque, se pueden dar algunos aspectos  generales de cómo se puede hacer uso de ellos,  lo más difícil de este re-uso de materiales de  empaques es cómo calcular la cantidad de utilización real y como controlar la  administración de las devoluciones, por eso es necesario recaudar cierta  información del empaque de re-uso. La disminución de materiales en el diseño o  en caso necesario  su reemplazo por otros  menos contaminantes  a los procesos de  reutilización o reciclaje, esto se realiza en dos categorías: la reutilización  o la modificación de los materiales de empaque, embalaje y envase; el remplazo  de cierto materiales para bajar los costos, siempre y cuando estos sean  ambientalmente amigables o en dado caso rediseñando el producto para una  posterior reutilización de sus componentes.8 
Significativamente la logística inversa como  una herramienta de ahorro de energía y también la eficiencia. De una buena  parte  la elaboración de productos  biodegradables o reciclables ayudan en buena parte al ahorro de compra de  materiales, esto basándonos al sector industria. Otra buena parte es la marca  de los productos para su reconocimiento, ya que los plásticos son uno de los  materiales más difíciles de identificar, por ello empresas, ya sea del ramo  productos de consumo o no, deben etiquetar sus productos, ya que con eso sería  menos trabajo pode separar los productos de retorno. Una de los grandes  problemas es que los productos de envase o embalaje son desechados, por ello se  debe tomar en cuenta lo siguiente, se están aplicando medidas de, diseñar para  reciclar, ya no desechar el embalaje de los productos que compramos o que se  utilizan para transportar otros productos con la misma situación, solo se  retira la protección y se desecha. Este hábito debe cambiar conforme las  maneras de producir los hacen, así nos ahorramos gran cantidad de materia  prima, plásticos, cartones, en incluso combustible, quitando rutas de  recolección de materias primas, ya sea desde el punto de extracción o venta  hasta el punto de producción.  9 
          Unos de los grandes problemas de las empresas  dedicadas a la producción, es que hacer con el aceite de quemado que generan  las grandes maquinarias que utilizan para producir como las grandes prensas,  pistones, las maquinas que utilizan engranes, todos estos materiales  desechados son un grave problema porque no  saben qué hacer con él, muchas empresas contratan a terceros para que recojan  los desechos en su planta y los trasladen a centro de tratamientos simplemente  su vertedero directo a la tierra, por eso es necesario saber que ese tipo de  desecho puede ser usado por otras empresas por ejemplo para la fabricación de  transformadores eléctricos, al aceite quemado actuando como enfriador de  este.  Las plantas eléctricas, en  especial las geotérmicas utilizan este tipo de desechos como combustible  para la generación de vapor para mover las grandes turbinas para la  generación de electricidad. Como ejemplo podemos abordar el siguiente tema, Logística inversa genera ahorros de hasta 15% a empresas,  como punto importante en la ciudad de Laredo, Texas. Que es un punto  estratégico para la logística al igual que Nuevo Laredo, en Tamaulipas México.  Son los puntos estratégicos  más  importantes dentro de los dos países, estados unidos y México, conforman una  metrópoli. Aún está en las últimas filas de  las prácticas en las empresas en nuestro país muy, es poco apreciada por muchos  o desconocida, tiene temor e cuanto su aplicación en sistemas de control, sin  embargo, la logística inversa puede generarles entre 3 y 15% de ahorro, aunque  en algunos sectores puede llegar hasta el 50%. El presidente, además de  fundador de la Asociación Nacional de Logística Inversa de Estados Unidos,  destaca que muchas aunque esos resultados sean satisfactorios, pese a ello,  muchas compañías siguen sin considerarla en sus procesos. En gran cantidad  gerencias generales desconocen el significado, que es logística inversa y  significa una mayor fuente de  utilidades  para los involucrados, en el foro mundial de las ciudades logísticas se  menciona este tema tan agradable para unos y tan desconocido para otros, que  comenzó en Laredo, Estados Unidos. En una gran cantidad de empresas  no mencionan siquiera logística inversa, sino  devoluciones. La gran importancia de la logística inversa lo puede mencionar la  empresa grande de la industria como lo es Caterpillar. El gerente general de su  división de Remanufactura en Estados Unidos sin mencionar otros países, se dice  que los beneficios que genera esta parte del sector  a la compañía, podemos mencionar que tiene con  grandes plantas de remanufactura, una de ellas en Nuevo Laredo. En esas grandes  plantas de la gran industria remanufacturan  con productos que la empresa obtiene desde los  puntos de distribución donde se comercializan una vez concluida cuando se  termina su vida útil. Las piezas llevan una etiqueta para que el usuario la  devuelva y lo hacen. De ahí las recolectan hasta la planta. Uno de ls límites que  enfrentan en esta área son las que los gobiernos imponen a la importación de  productos usados. Los reglamentos de importación y exportación están apegados  para proteger a la economía local y poner barreras al material usado. Tienen  buenos argumentos, porque quieren evitar ser el tiradero de economías más desarrolladas,  pero el sistema de logística inversa solo funciona con material usado. El intercambio de ideas entre las ciudades  que van marcando el liderazgo en la planificación logística y los beneficios  económicos y sociales que a partir de eso se han tenido en materia ambiental,  tráfico, economía y simplificación de la cadena de suministro. La logística  impacta todo. Pero en nuestro país este concepto todavía no es considerado  dentro de la planificación de los municipios para mejorar la calidad de vida de  los ciudadanos y disminuir el costo de la cadena de suministro.
Abastecer los restaurantes de productos, tiendas y hoteles de nuestros centros históricos es un menudo problema ante la falta de infraestructura que generalmente se tiene. Estas situaciones provocan embotellamientos y congestionamientos viales en las horas pico hacen más grandes los problemas, sin mencionas los que ya tienen estos espacios en las ciudades. En algunas ciudades como París, hay bahías de estacionamiento temporal que se guardan al municipio hasta por dos horas, para estacionar los vehículos de reparto. En varias ciudades de Estados Unidos, en su mayoría existen calles interiores que través de ellas lo mismo se hace el reparto y distribución a los comercios de las zonas céntricas como la recolección de basura, evitando que se junte el tráfico de la ciudad con el de distribución y reparto cuando éste tiene que permanecer estacionado en un lugar determinado. En nuestras ciudades no existe lo uno ni lo otro, puede ser de gran utilidad poder aprender en el Foro, cómo otras parecidas a estas lo están llevando a cabo. Y más allá de ello, cómo debemos aprovechar el crecimiento de nuestras ciudades tomando en cuenta los distintos factores logísticos o de inversión que impactan su vida. Aprender nos puede permitir contar con ciudades más relacionadas, pero también con menores costos logísticos que sean más competitivas para la inversión en el país, como se ha estado planeando queremos conseguir que nuestro país se convierta en una plataforma logística. 10
Logística Inversa y SustentabilidadLa sociedad actual está  cobrando conciencia de la necesidad de reducir los residuos que todos  generamos. Actualmente el 30% de los residuos sólidos urbanos son envases y  embalajes y alcanzaron en 2006 los ocho millones de toneladas y en 2007  aumentaron otro 7% más (1). Esta tendencia al crecimiento es también la actual.  La logística inversa facilita la creación de canales de recogida selectiva de  residuos industriales, vehículos y neumáticos fuera de uso, residuos de equipos  eléctricos-electrónicos o residuos de la construcción. En los últimos años las  estrategias que se dirigen a la minimización de los impactos ambientales han  pasado de ser reactivas a estrategias preventivas y que consideran el ciclo de  vida total de los productos y procesos. Así, el concepto de ciclo de vida  completo toma un papel de relevancia. En concreto, en relación con la gestión  de residuos se han desarrollado nuevos conceptos y mercados conocidos como la  sociedad del reciclado, cuyo ánimo es evitar la eliminación descontrolada así  como la consideración del residuo como materia prima aprovechable. Esta  tendencia está generando nuevos mercados que demandan nuevas normas de calidad,  transparencia, apertura y organización entre otros aspectos. Esta nueva  sociedad del reciclado ha fomentado que se desarrollen nuevos productos y  procesos que consideran desde la temprana etapa del diseño  aspectos preventivos de su impacto ambiental considerando el resto  de etapas posteriores en su ciclo de vida como; potencial de reutilización,  incorporación de mejoras que minimicen la carga contaminante asociada, uso  adicional, fácil desmontaje situación actual de la logística verde y reversa. La  logística inversa consiste en la adopción de requerimientos ambientales en las  actividades logísticas tradicionales que se llevan a cabo entre proveedores y  clientes. Es decir, tiene en cuenta los aspectos medioambientales en todas las  actividades logísticas tradicionales, desde el productor al consumidor, es  decir, consumo de recursos naturales no renovables, las emisiones al aire, la  congestión y el uso de carreteras, el ruido y la eliminación final de residuos  peligrosos y no peligrosos. En definitiva, trata de  medir y reducir al mínimo el impacto medioambiental de las actividades de  logística tradicional, persiguiendo los objetivos de reutilización de  contenedores, reciclaje de los materiales de embalaje, re diseño de los  embalajes, utilización de menos materiales, reducción de energía y  contaminación en el transporte de los productos. Por tanto, la aplicación  de la Logística inversa tiene un impacto favorable en el compromiso hacia la  protección del medio ambiente en la empresa, así como en el rendimiento  operativo de la misma. De esta forma, podemos señalar las actividades y  propósitos que se identifican en la Logística Inversa, Medir los niveles de  consumo de energía durante el trasporte del producto con el fin de reducir  dicho consumo: Reducir la contaminación del aire, del suelo, agua y auditiva,  en la fabricación y transporte de los productos terminados; Reutilizar los  contenedores de carga; Reciclar empaques y balajes; Rediseño del producto para  minimizar el consumo de materiales tanto para el producto final como para su  embalaje y Minimizar el impacto ambiental en la disposición final de los  productos y embalajes. La logística mueve carga a través del aire, el agua y la  tierra, y en ese proceso interactúa con el medioambiente. Cada interacción con  el medio se denomina un aspecto ambiental. Algunos aspectos ambientales tienen  impactos negativos, tales como la emisión de gases a la atmósfera por el  transporte de carga (en algunos países el 85% del carbono emitido a la  atmósfera proviene del transporte de carga. Cuatro litros de petróleo quemados  por un motor producen aproximadamente 11 kilogramos de carbono a la atmósfera).  Pensar en avances tecnológicos para realizar procesos logísticos que puedan ser  cada vez más amigables con el medio ambiente, es el reto que hoy día muchas  compañías tienen que enfrentar. Es claro que la emisión de CO2 es uno de los  problemas más grandes a los que se ha enfrentado el planeta y prueba de ello es  el daño al que se ha expuesto la capa de ozono, que como consecuencia ha  generado un gran cambio climático en muchos países. Esta nueva tendencia se  basa en usar de mejor manera los recursos de logística e impulsar un desarrollo  de la economía creando una economía circular, concentrándose en el uso de las  materias primas, almacenaje verde, transporte ecológico, procesamiento,  reciclaje de los desechos, entre otros.
          Los elementos más  sobresalientes de la logística inversa, y combinándolos igual con los sistemas  de las empresas y gobierno, dan origen a las tres fuentes de impulso por las  cuales la logística inversa se ha ido implementando y desarrollando. Lo que  podemos observar es en la región de América Latina y el Caribe es FedEx, una de  las compañías de logística más grandes del mundo, transporte exprés y servicios  afines con más trayectoria en el planeta, que se compromete diariamente a  proporcionar conexiones globales y reducir al mínimo el impacto ambiental, esa  es una de sus metas para la empresa, mediante continuos esfuerzos en busca de  soluciones sostenibles para sus clientes de los cuales son potenciales,  manejando una plataforma totalmente digital y de impresión bajo demanda. En  estos días, esta empresa enfrenta un desafío al proporcionar un suministro de  energía limpia a un costo económicamente rentable. El compromiso y meta diaria  de FedEx está en conectar al mundo de forma responsable e ingeniosa, al  establecer metas que minimizan el impacto ambiental y permiten crear un camino  hacia el mercado global sustentable, dadas las exigencias actuales de los  gobiernos en el uso de tecnologías más limpias y productos más ecológicos para  contribuir en los procesos ambientales sustentables para el beneficio de todos.  Derivado de informes del último Foro Económico Mundial, se señaló a la  industria logística como la responsable de causar aproximadamente el 6 por  ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero en todo el planeta,  contribuyendo a la intoxicación del mundo entero. Esto se enfoca al transporte  de mercancías de un país a otro e también dentro del mismo territorio. Hoy en  día algunas empresas que aplican medidas logísticas amigables con el medio  ambiente lo hacen por iniciativa propia, lo que demuestra una incipiente  preocupación, si nos comparamos con lo que se hace en Europa, por ejemplo,  donde la incorporación de los principios de reducir las emisiones dañinas  son un requisito cuando de hacer negocios se  trata. 11 FedEx  en sus metas declara propuestas y presentadas durante quinto informe  anual, afirma que para el 2022 los contaminantes de aviones se reducirá en un  35 por ciento, la eficiencia energética de vehículos aumentará en un 18 por  ciento, como en el 2030 la obtención del 30 por ciento de combustibles para  aviones se realizará de fuentes alternativas y se buscará la expansión de la  generación y adquisición de créditos de energía renovable. En resumidas  cuentas, si se quiere tener una logística inversa, no sólo hay que preocuparse  por el transporte si no por el diseño del producto, su producción, el  suministro, la distribución y por supuesto, su retorno. La logística inversa se ha revelado como uno de los  principales focos de actuación para la industria manufacturera, que han  comenzado a considerar cuestiones tales como producción limpia, reducción de  consumo de materias primas, medio ambiente, reutilización de productos,  etcétera, con el objetivo de disminuir la cantidad final de los residuos  generados durante su actividad y gestionar adecuadamente su eliminación. Otra función principal   que regala la logística inversa es tratar con la reutilización de  aquellos materiales, tales como las mermas o productos provenientes de  desperfectos de producción, y permitiendo desde un punto reincorporación a la  cadena de producción como materias primas de procesos productivos propios o  externos. Proporcionando así una gran oportunidad de adquisición y mejora en la  productividad, a un menor costo. Nunca ha sido más importante para las organizaciones  controlar los costos, generar beneficios y operar de manera eficiente. La  industria se encuentra bajo presión para reducir los desechos y residuos, y  operar de una manera verdaderamente buena; especialmente en el sector  manufacturero, donde la rentabilidad depende de la eficiencia. Una correcta gestión de la logística inversa dentro de la  cadena de suministro, aplicada correctamente, es capaz de generar un impacto  significativo sobre los resultados y beneficios económicos y productivos  finales de este sector. 12 
          Supongamos que poseemos una empresa fabricante de latas,  nuestra materia prima serían bobinas de metal, y en nuestro proceso productivo  estas bobinas son procesadas y sufren diferentes transformaciones hasta  convertirse en nuestro producto principal. Sin embargo, durante los procesos,  existen desperfectos comunes, mermas y desperdicio estándar. Al aplicar  logística inversa, nuestros analistas de producción pueden identificar los  procesos que generan mayores costos o mayores retrocesos, para lo cual pueden implementar,  en combinación con manufactura esbelta, estrategias que permitan reducir estos  índices, y a su vez, los analistas de costos y ventas, pueden medir las mermas  y desperdicios recuperables y gestionar la distribución o venta de los mismos,  ya que al ser recuperables pueden funcionar como materia prima para la  fabricación de otro producto (interno o externo). Entendiéndose como mermas y  desperdicios recuperables, aquellos cuyo costo de recuperación sea menor al  costo de disposición de los mismos. Esto es sólo un ejemplo de cómo las  organizaciones pueden aprovechar los beneficios de la logística inversa y  responder a los desafíos que enfrenta la industria manufacturera, optimizando  sus procesos y a su vez beneficiándose de algo que solo se consideraba una  pérdida. Se trata de imaginación, innovación y un poco de astucia, como dice  hoy en día. Para ser exitoso no tienes que hacer cosas extraordinarias. Haz  cosas ordinarias, extraordinariamente bien. 13
Para concluir este tema todos los beneficios para las empresas que se dedican a la elaboración de productos de consumo o para la industria, de esta última se pueden aprovechar los desechos para no generar pérdidas, al contrario obtener ingresos. Con respecto al aprovechamiento o utilización de material es parte integral de la logística inversa. En cuanto a la aplicación de la logística inversa Se parte de una base diferente de negocios, no tanto lo cotidiano de venta de productos o servicios. Más bien aplica como al servicio de la necesidad de que esta prestación consistía en retirar, transportar o reciclar un equipo electrónico o eléctrico ya fuera de uso, con su correspondiente financiamiento y que se tiene que organizar la operativa logística, de recogida desde los puntos habilitados para el propósito, por los municipios o los establecimientos comerciales, con lo que se puso en marcha una característica de la logística inversa: el aprovechamiento de los flujos de ideas para transportar el residuo a la vuelta, formando un circulo completo. En cuanto al aprovechamiento de sobrantes Una de ellas es no tirar las cajas de los productos de cereal, por ejemplo en Alemania: las tiendas minoritas tiene un punto de recolección de estas cajas, el consumidor compra la caja con cereal, llega a su hogar y la vacía, después de un lapso de tiempo regresa a la tienda pero solo a depositar la caja en un contenedor donde este se llevara al punto de origen o fabrica para su reutilización. De esta manera el productor se hace responsable del círculo completo de su producto. En cuando a los costos, nos de los grandes problemas de las empresas dedicadas a la producción, es que hacer con el aceite de quemado que generan las grandes maquinarias que utilizan para producir como las grandes prensas, pistones, las maquinas que utilizan engranes, todos estos materiales desechados son un grave problema porque no saben qué hacer con él, muchas empresas contratan a terceros para que recojan los desechos en su planta y los trasladen a centro de tratamientos simplemente su vertedero directo a la tierra, por eso es necesario saber que ese tipo de desecho puede ser usado por otras empresas por ejemplo para la fabricación de transformadores eléctricos, al aceite quemado actuando como enfriador de este. Al vender el aceite la empresa genera ingresos y no pérdidas como es el contrato de transporte para la eliminación del aceite. En cuanto a La disminución del impacto al medioambiente logística inversa se ha revelado como uno de los principales focos de actuación para la industria manufacturera, que han comenzado a considerar cuestiones tales como producción limpia, reducción de consumo de materias primas, medio ambiente, reutilización de productos, etcétera, con el objetivo de disminuir la cantidad final de los residuos generados durante su actividad y gestionar adecuadamente su eliminación. Otro aspecto fundamental que nos brinda la logística inversa es lidiar con la reutilización de aquellos materiales, tales como las mermas o productos provenientes de fallas de producción, y permitiendo su reincorporación a la cadena productiva como materias primas de procesos productivos propios o externos. Es importante que las empresas apliquen la logística inversa primero para ahorrar materia prima, obtener beneficios en ingresos de capital con los desechos y reducción las emisiones y contaminantes.
Bibliografía
Aranda, Alfonso, eco diseño y análisis de ciclo de vida,(España: prensas universitarias de Zaragoza,2010)  | 
            |
Bastos Ana, Distribución logística y comercial (España: Ideas propias, 2007)  | 
            |
Cabeza, domingo, Logística inversa en la gestión de la cadena de suministro,(España: Marge books, 2012)  | 
            |
Cabeza, domingo, supra nota 3,  | 
            |
Carranza Octavio, Mejores prácticas logísticas en latino América, (Estados unidos de norte América: Astral, 2003)  | 
          |
Gómez, Rodrigo, Logística inversa un proceso de impacto ambiental y productividad, 2013.  | 
            |
Olivares, Arnulfo, Un programa de Logística Inversa, (México: Porrua, 2012)  | 
            |
Serra Daniel, La logística empresarial en el nuevo milenio  | 
            |
Soret, Ignacio, Logistica comercial y empresarial, (España: Esic,2004)  | 
            |
1 Carranza Octavio, Mejores prácticas logísticas en latino América, (Estados unidos de norte América: Astral, 2003), pág,1.
2 Bastos Ana, Distribución logística y comercial (España: Ideas propias, 2007), pág. 24.
3 Cabeza, domingo, Logística inversa en la gestión de la cadena de suministro,(España: Marge books, 2012), pág.12.
4 Soret, Ignacio, Logistica comercial y empresarial, (España: Esic,2004), pág.34.
5 Gómez, Rodrigo, Logística inversa un proceso de impacto ambiental y productividad, 2013.
6 Ibíd, pág. 10.
7 Aranda, Alfonso, eco diseño y análisis de ciclo de vida,(España: prensas universitarias de Zaragoza,2010) pág. 38.
8 Serra Daniel, La logística empresarial en el nuevo milenio), pág. 34.
9 Ibíd., pág. 36.
10 Olivares, Arnulfo, Un programa de Logística Inversa, (México: Porrua, 2012), pág. 14.
11 Cabeza, domingo, supra nota 3, pág.33-37.
12 Ibid, pág. 33-37.
13 Ibid, pág.33-37.