
			Revista académica de economía  
con 
el Número Internacional Normalizado de 
Publicaciones Seriadas ISSN 
1696-8352
RESUMEN
En  la primera parte se aborda la posición en la que se encuentra la manufactura  mexicana, la cual tuvo un comportamiento negativo en el 2008, en efecto, la  disminución que registró  esta división  estuvo influida  por el menor dinamismo  de las exportaciones efectuadas por este sector, resultado de la recesión  en Estados Unidos, a este país vecino,  México destina más del 80 por ciento de sus  exportaciones. Posteriormente el trabajo analiza  a las empresas más importantes del sector  alimentario mexicano y en la parte final trata sobre el comportamiento de la  rama de la fabricación  de harina de  maíz, aceites y grasas  vegetales,  también menciona la importación creciente de cereales que se ha venido  presentando  en los últimos años en  México.
Palabras clave: Industria  manufacturera: alimentos, bebidas.
ABSTRACT
    This  paper is about the development of the Mexican manufactory. In the last years  the Mexican manufactory has decreased. The diminution that it registered was  the consequence of the dynamism of the exportations has dropped in especial in  2009. This situation was the result of the United State’s recession. To this  country México sends up more than 80 per cent of their exportations. 
    After  this, the document analyzes the most important enterprises of the Mexican food.  Finally describes what is happened with the fabrication of corn, flour, oils,  vegetables oils, and the importation of cereal which has been amounted in the last  years in México.
    
    Key words: industry studies: manufacturing, foods, beverages.
Para ver el artículo completo en formato pdf comprimido zip pulse aquí
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
González Arévalo, A.: "La industria alimentaria en México: el caso de la fabricación de harina de maíz, aceites y grasas vegetales", en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 159, 2011. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2011/
Introducción.
En la primera parte abordaremos la posición en la que se encuentra la manufactura mexicana. En la segunda parte especificaremos la situación que presentan la fabricación de los productos de harina de maíz, aceites y grasas vegetales en México.
El comportamiento de la manufactura mexicana.
La  industria manufacturera mexicana ha tenido un comportamiento negativo en  particular en el 2008, en efecto, la disminución que registró esta división  estuvo influida por el menor dinamismo de las exportaciones efectuadas por este  sector a Estados Unidos, resultado de la recesión de este país y de las  economías de otros socios comerciales, así como por la desaceleración de la  demanda interna mexicana. En lo que se refiere a las exportaciones  manufactureras dirigidas al mercado estadounidense, las cuales en 2008  representaron el 80.4 por ciento del total, éstas mostraron una fuerte  contracción en el caso del sector automotriz, mientras que el resto de la  manufacturas presentaron una desaceleración hacia finales del año, se tradujo  en una caída a tasa anual. Por otra parte, las exportaciones de productos  manufacturados canalizadas al mercado no estadounidense mantuvieron una tasa anual  positiva en el año referido. 
    La industria manufacturera ha venido  decayendo su participación el PIB en el 2000 era de 19.7 y para el 2007 de  17.6. 
    Durante la segunda mitad del año de  2008 se vio afectada la industria automotriz   por el descenso de la demanda externa y la creciente debilidad de los  mercados externos. (Banco de México, 2009: 34)
    El sector manufacturero en su  conjunto  ha tenido un crecimiento  negativo en el 2008, sin embargo, en comparación con la rama 1 de alimentos  y  la de papel, imprenta y editoriales,  éstas fueron las únicas que  no tuvieron  un comportamiento negativo, por el contrario mostraron una tasa de crecimiento  de 1.6 por ciento y 3.1 por ciento, respectivamente con respecto a 2007. 
La caída del  sector manufacturero afectó principalmente a las industrias dedicadas a la  fabricación de equipo de transporte, equipo de   computación, comunicación y medición, las industrias metálicas  y las que producen maquinaria y equipo  perdieron. A esto se suma el mal comportamiento de la industria textil. (El  Financiero, 12/08/09:10). 
    Ello es producto del estrecho vínculo  que tiene la manufactura mexicana con el ciclo industrial estadounidense,  origen de la actual desaceleración de la economía global. La calificadora estadounidense Moody's afirmó  que México vive una de las recesiones más profundas de los últimos 15 años.  (El Economista, 17/06/09). 
    La política económica del neoliberalismo,  ha determinado la evolución del sector industrial y del manufacturero, en  México. Este nuevo  esquema neoliberal,  como ya se mencionó, a la manufactura mexicana la ha empujado en los años  anteriores de la crisis, a un ensanchamiento sin precedentes en sus niveles de  exportación, dentro del  marco del peso  de una deuda externa, que ha alcanzado cifras portentosas y un proceso de  desindustrialización.
    En efecto, con el neoliberalismo, se advierte una gran incapacidad para  la reestructuración de las economías mexicana, persiste el endeudamiento externo  y la transferencia de recursos hacia el exterior. 
    Ante este panorama, si bien hay ascenso   en las exportaciones no se muestra una mejoría del bienestar de la  población, ni una consolidación de la industria, en particular la  manufacturera. Al contrario, ahora nos encaramos a una fase o ciclo de desindustrialización.  México, presenta una ineptitud para una ordenada reestructuración. 
    Se creía que con la adaptación del modelo neoliberal, la industria  manufacturera mexicana adquiriría  una  gran potencia, sin embargo, hemos visto que los resultados han sido lamentablemente  desfavorables. A pesar de que la bondad del  mercado, ha lanzado a un crecimiento precipitado de las exportaciones manufactureras  mexicanas, precedente al periodo de crisis,  no obstante, no se ha transformado en una  estructura industrial potente, vigorosa y productora de bienes de capital, ni  ha podido dejar atrás la dependencia estructural a la que se encuentra  supeditada, por el contrario afrontamos un proceso de desindustrialización, que  sigue avanzando o evolucionando, las tasas de crecimiento de este sector no han  logrado ser las que se tenían en la década de los 80’s. Ver cuadro 3 y gráfica  2.
    La deuda externa persiste, el  desempleo se mantiene e incrementa, y el rompimiento de cadenas productivas así  como el cierre de empresas, insiste en estar presente. El modelo neoliberal ha  fallado para la división manufacturera mexicana, se ha equivocado, la política  económica aplicada, resulta urgente revisar la estrategia industrial que se  debe seguir para México. 
    Cuadro 3  Coeficiente de desindustrialización en la  manufactura y en
    las ramas de alimentos, bebidas y  tabaco 1994-2008. 
    Importaciones/PIB Industrial.
    Una  figura importante que está presente es del atraso de México en aspectos  fundamentales para un desarrollo económico sostenido   como es la educación y el nivel tecnológico,  basta con solo ubicar a México  en el Índice Global de Competitividad 2008–2009 donde  México ocupa el lugar 60 de un universo de 134 economías, se encuentra Chile  ubicado en el lugar 28,  Brasil en el 64.  (World Economic Forum, 2009: 96-100).
La inversión extranjera en la manufactura mexicana.
Las compañías invierten en el extranjero por varias  razones,  una de las más importantes es  la búsqueda  por aumentar su  competitividad internacional en varios países resulta ser fundamental los  recursos extranjero para impulsar su desarrollo económico. Estas firmas traen  capital a los países donde se dirigen, estos flujos de capital pueden ser  tangibles o intangibles, como tecnología, acceso al mercado. Estas firmas  necesitan  para su proceso productivo la  existencia de mercado donde pueden vender sus bienes y servicios. (Sauvant,  2009:1)
    Existe un acuerdo teórico bastante  amplio sobre los beneficios potenciales sobre como la inversión extranjera  directa (IED) traería al país receptor de ella. (Gligo, 2007:59)
    Es significativo mencionar  con la globalización, la IED y la participación de las empresas transnacionales son  consideradas actualmente medios de desarrollo deseables para los “países  emergentes”. (Kerner, 2003: 97)
    También es importante mencionar  que la  IED en busca de recursos naturales ha favorecido al aumento de las  exportaciones,  mejorando su competitividad  internacional, generando empleo en áreas urbanas,  rurales y aumentando los ingresos fiscales.  No obstante, las empresas transnacionales de la manufactura siguen teniendo  operaciones en forma de enclave, que no están ligadas a la economía nacional,  con bajos niveles de procesamiento local y potenciales riesgos de contaminación  o deterioro ambiental.
    La IED  en busca de eficiencia ha ayudado a transformar la industria en algunos países,  como México, mejorando la competitividad internacional de sus manufacturas, lo  que se refleja en aumentos en el nivel y la calidad tecnológica de las  exportaciones. También contribuye a la transferencia de conocimientos y  tecnología, auxiliando en la capacitación de recursos humanos. Sin embargo,  existen algunas dificultades asociadas, ya que esta IED corre el riesgo de  quedar atrapada en actividades de bajo valor agregado, generando limitados  encadenamientos productivos y centrándose en las ventajas estáticas (bajo  costo) y no en las dinámicas (innovación) de la economía receptora. (CEPAL,  2008: 64)
    Ocampo (2005), resume que el crecimiento  económico en los países en desarrollo está esencialmente ligado a la dinámica  de las estructuras  productivas y a las  políticas e instituciones producidas específicamente para apoyarlas, sobre todo  aquellas que facilitan la propagación de las innovaciones que provienen del  mundo industrializado, impulsan la creación de  encadenamientos productivos  y se  inclinan a reducir el dualismo o la diversidad estructural que determina los  soportes productivos de los países en vías de desarrollo.
    Otro aspecto importante a mencionar es  el comportamiento de la inversión extranjera directa, en efecto, desde 1999 no  se ha logrado  destinar  más del 66% de la inversión extranjera al sector  manufacturero, en promedio le corresponde a la  industria manufacturera del total de la Inversión Extranjera Directa,  (IED)   en el periodo 2000-2008 el  43.7%. Ver cuadro 4. 
    Cuadro 4.
    Participación de la industria  manufacturera en porcentajes en la inversión extranjera directa, 2000-2008
| 2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 
| 55.4 | 19.7 | 37.0 | 47.0 | 55.6 | 50.4 | 51.3 | 44.2 | 33.1 | 
Fuente: Secretaría de Economía. Dirección General de Inversión Extranjera.
Del total de la IED orientada a la  manufactura,  en promedio, en los años  2000-2008, la rama que más absorbe este tipo de recursos es la fabricación de  productos metálicos, maquinaria y equipo, con un 43.1% y la de alimentos, bebidas  y tabaco para los mismo años fue de 19.1%. Ver cuadro 5. Como se puede advertir  la industria alimentaria se encuentra debajo de la captación de recursos  foráneos de otras ramas.
    Cuadro 5
    Participación de la IED en productos  metálicos, maquinaria, equipo y la rama de alimentos, bebidas y tabaco,  2000-2008.
    La  parte más sustantiva de la IED, se orienta a las estrategias empresariales en  búsqueda de eficiencia global. Estas actividades en general están altamente  orientadas hacia las exportaciones y con mínimos vínculos con la economía  nacional. (Dussel, 2000:70).
Comportamiento  de algunas de las  empresas más  importantes industria de alimentos y bebidas en México.
    Las llamadas “empresas translatinas”, compañías privadas de  América Latina que no sólo están expandiéndose por los países vecinos, sino que  también están cruzando las fronteras regionales para conquistar el próspero  mercado de EEUU e, incluso, prueban suerte en Europa o Asia. (Warthon, 2007).
    En relación a estas empresas  translatinas  encontramos en el sector de  alimentos las operaciones de adquisiciones realizadas  en 2008 fue la compra, por parte de la  mexicana Bimbo, de los activos de panes y productos horneados de Weston  (Canadá) en los Estados Unidos, lo que la ubicará en una posición de liderazgo  en el mercado estadounidense del pan. Debido a que esta transacción de 2.500  millones de dólares se concretó en enero de 2009, no se refleja en los datos  sobre inversión directa en el exterior de México para 2008. Bimbo también  adquirió el 75% de las acciones de la panificadora brasileña Nutrella  Alimentos, lo que la coloca a la cabeza del sector del pan industrializado en  el país. Estas adquisiciones se enmarcan en una estrategia de diversificación  geográfica. La empresa Bimbo ha adquirido una gran importancia a nivel  internacional por lo siguiente: 
El  grupo Bimbo fue fundado en 1945, es una de las empresas de panificación más  importantes del mundo por posicionamiento de marca, volumen de producción y  ventas, es el líder en su ramo en México y Latinoamérica. Con presencia en 18  países de América, Europa y Asia, cuenta con cerca de 5,000 productos y con más  de 150 marcas de prestigio. (Grupo Bimbo: 2009). Documento de Internet: http://www.grupobimbo.com/display.php).
    Grupo Bimbo, uno de las principales panificadoras a nivel mundial,  reportó una utilidad neta mayoritaria  de  107.9 millones de dólares en el segundo trimestre del año, un crecimiento de  69.9 por ciento respecto a igual periodo de 2008.  (Informador, 23/07/2009).
    Otra empresa importante de este sector de translatinas es Sigma Alimentos de México (grupo Alfa)  que en 2008 volvieron a destacarse las adquisiciones en el mercado de carnes,  adquirió Braedt, uno de los líderes del mercado de cortes fríos del Perú, y la  marca Longmont de Butterball, la mayor productora de productos de pavo de  América del Norte. 
    En el  área de las bebidas, la mexicana Coca-Cola FEMSA continuó con su estrategia,  como distribuidora de bebidas de The Coca-Cola Company, para complementar su  cartera con bebidas no gaseosas y adquirió Brisa, una empresa colombiana de  agua embotellada. Además, concluyó la adquisición de Refrigerantes Minas Gerais  en el Brasil, que coloca bajo su control a aproximadamente un tercio del  sistema de embotellamiento y distribución de The Coca-Cola Company en ese país.  (CEPAL, 2008: 60).
    Lala compró a National Dairy   en 500 millones de dólares, de los cuales 200 mdd fueron en efectivo y  300 mdd  a crédito.  National Dairy opera como una  subsidiaria  al 100% del Grupo Lala y  tiene 18 fábricas en 13 estados de EU. (García, 2009: 100). Esta adquisición le permite a Lala  ampliar la capacidad de manufactura y distribución en EU, además de que  posiciona a la compañía mexicana entre los principales jugadores en el mercado  estadounidense. Analistas del sector calculan (por el tamaño y la cobertura)  que Lala pagó unos 500 millones de dólares (MDD), de los cuales 200 MDD fueron  en efectivo y 300 MDD en un crédito otorgado por un grupo de bancos que  ofrecieron a Lala una tasa de interés (TIIE más 0.75 puntos base) que ya la  hubieran querido Cemex o Vitro. (García, 2009).
    ARCA  se formó en el año 2001 mediante la integración de tres de los grupos  embotelladores más antiguos de México y se constituyó en el segundo  embotellador más grande de productos Coca-Cola en México y América Latina.
    Arca  nació  de la integración de las  embotelladoras Argos, Arma y Procor. Empresa radicada en Monterrey, N.L. tiene  la franquicia  de la región norte del  país para distribuir los productos Coca-Cola. Logra una participación superior  al 70%. Exporta con la marca propia de Topo Chico a Texas y California. (El  Financiero, 22 /06/2009).
    La  empresa distribuye sus productos en la región norte de la República Mexicana  principalmente en los estados de Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua,  Sonora, Sinaloa, Baja California y Baja California Sur. 
    Es la segunda embotelladora de productos Coca-Cola. Tiene 15 subsidiarias y 57  centros de distribución para atender a más de 16 millones de consumidores. ARCA  también produce y distribuye botanas saladas bajo la marca Bokados.  
    En el 2008 adquirió dos embotelladoras  de Coca-Cola en el norte de Argentina y Ecuador Es su primer paso hacia su  internacionalización. Arca Continental es el  segundo Embotellador más grande de Latinoamérica y uno de los más importantes  del mundo. Documento de Internet: http://www.arcacontal.com/
    Las  empresas más importantes de la rama de alimentos  en ventas son Grupo Bimbo, Grupo Maseca y  Grupo Industrial Lala que en conjunto sus ventas  en 2008 representaron casi  el 50% y en la captación de empleo el 60%.  Ver cuadro 6.
Cuadro 6. Ranking de las empresas de alimentos 2008. Porcentajes con respecto al total de la rama.
Capacidad de planta utilizada de la industria alimentaria.
La capacidad de planta utilizada para el año 2008 en la manufactura, y en la rama de alimentos, bebidas y tabaco, es ligeramente mayor en la segunda.
Comercio exterior de la industria  alimentaria.
    Con  respecto al comercio exterior en los años de 2000-2008, vemos que la  participación de la industria alimentaria en las exportaciones ha fluctuado  entre un 2.4% y 3.7%, realmente es muy escasa en comparación con la fabricación  de productos metálicos, maquinaria y equipo. Y en relación a las importaciones  la situación es muy similar; en la de alimentos ha fluctuado entre un 2.8% y  4.3%. Ver cuadro 8.
Cuadro 8. Participación de la rama de alimentos y maquinaria en el total de las exportaciones e importaciones manufactureras, 2000-2008.
| Exportaciones | 2000 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 
| Industria alimentaria | 2.42 | 2.98 | 3.27 | 3.38 | 3.35 | 3.74 | 
| Productos metálicos, | 74.54 | 74.11 | 73.18 | 74.29 | 74.51 | 73.38 | 
| maquinaria y equipo | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
| Importaciones | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
| Industria alimentaria | 2.86 | 4.01 | 4.11 | 3.89 | 4.2 | 4.39 | 
| Productos metálicos, | 60.58 | 60.1 | 59.82 | 60.31 | 60.51 | 60.15 | 
| maquinaria y equipo | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
Fuente: Banco de México. Informe Anual, Varios Años.
Personal ocupado y salarios en la industria alimentaria.
En el periodo de 1994 -  2008 la contribución en el personal ocupado en esta rama I  observamos que ha aportado la cantidad que  fluctúa de un 24.5%  al 29.1%. Ver cuadro  9.
    Cuadro 9. Participación  del personal ocupado en la rama de alimentos con respecto al total de la  manufactura, 1994-2008, en porcentajes.
    La participación de la  rama I en los salarios en los años de 1994-2008   en el total de la manufactura   oscila de 23.21% al 26.4%. 
El comportamiento de la rama de fabricación de harina de maíz, aceites y grasas vegetales.
En esta parte trataremos la  trayectoria  que han presentado la  fabricación de harina de maíz, de aceites y grasas vegetales.
    Primero mencionaremos brevemente la  situación en la que se encuentra  la  producción de maíz. En este marco, el coordinador del Congreso Agrario  Permanente (CAP), José Luis González Aguilera   afirma lo siguiente:
    La realidad revela que a 14 años de la  distancia del TLCAN, los subsidios del gobierno estadounidense a sus  agricultores representan un promedio de 21 mil dólares por productor, cuando en  México el apoyo apenas llega a 700 dólares.
    Mientras EU  y Canadá refuerzan su infraestructura productiva e incrementan  la ayuda a sus productores, nuestro gobierno  ha desmantelado –a lo largo de más de una década- el aparato de fomento al  desarrollo rural, además  de contraer el gasto público dirigido al sector y privatizar empresas públicas,  así como eliminar precios de garantía y subsidios. 
    González Aguilera, al hacer un  comparativo advirtió que los subsidios totales a los productores  estadounidenses son del orden de 99 mil millones de dólares anuales, mientras  que el presupuesto total para el campo mexicano asciende a 19 mil millones de  dólares.
    De 1994 a la fecha se ha  venido  perdiendo la seguridad y  soberanía alimentaria,  por ejemplo,  durante la última década la importación de maíz  pasó de   3 por ciento  a 50 por ciento. 
    Las compras de alimentos  del exterior ha crecido sustancialmente desde la firma del  TLCAN, pues antes del acuerdo sólo sumaban  cinco mil millones de dólares; de 1994 a 2004 ascendieron a un promedio de diez  mil millones; en 2006 la cifra aumentó  a  16 mil millones, y en 2008 superaron los 24 mil millones.
    Además González Aguilera  consideró que con la renegociación se podría impulsar un programa de  sustitución de importaciones agroalimentarias y en su lugar fomentar la  producción nacional y el empleo rural, como una medida anticíclica  para   hacer frente a la profunda recesión de la economía estadounidense y  mexicana. (El Financiero/16/04/2009:9) 
    Es importante mencionar  que Federico Ovalle Vaquera, Secretario General   de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC)  afirma que el TLCAN para México desde su firma en 1994, en el agro se han  perdido más de cinco millones de empleos, el precio del kilo de tortilla  aumentó en más de 1,000  por ciento y la  balanza de productos agropecuarios a 2008 arroja un déficit de  30 mil millones de dólares. (El  Financiero/15/04/2009:13) 
    El saldo de la balanza  comercial del maíz ha venido siendo deficitario desde 1993  y para el 2008  alcanzaba la cifra de  -2367623  miles de dólares. Ver cuadro 11 y gráfica 3.
    Cuadro 11. Saldo de la  balanza comercial del maíz, 1993-2008. 
    (Miles de dólares)
| 1993 | -61516 | 2001 | -640811 | 
| 1994 | -360932 | 2002 | -618469 | 
| 1995 | -358898 | 2003 | -722572 | 
| 1996 | -1045844 | 2004 | -737707 | 
| 1997 | -377790 | 2005 | -699784 | 
| 1998 | -588427 | 2006 | -110728 | 
| 1999 | -590933 | 2007 | -1482993 | 
| 2000 | -543997 | 2008 | -2367623 | 
Fuente: Grupo de Trabajo  integrado por 
    INEGI-BANXICO y la Secretaría de  Economía.
Ahora bien,  la participación del valor de la producción  de las ramas fabricantes de harina de maíz, aceites y grasas vegetales  no es muy significativa,  aproximadamente la primera es para 2008 de  1.27% y para la segunda de 6.29%, ver el cuadro 12 y la gráfica 4.
    Cuadro 12.
    Participación del valor de  la producción de harina de maíz, aceites y grasas vegetales en porcentajes con  respecto al total de la industria de alimentos, 1994-2008. 
    El valor de la producción de la rama de harina de maíz de 1994 a  2008, ha incrementado en un 2.19% y aceites y grasas vegetales en un 83.82%. 
Para  el año 2008, la productividad en harina de maíz   es superior en un 93.31% a la de aceites y grasas vegetales. Con  respecto al conjunto de la rama de alimentos también es mayor en un  42.68%.  Ver cuadro 14.
    Cuadro  14.
    Productividad  en alimentos, harina de maíz y aceites vegetales y comestibles, 1994-2008.
   En particular la  participación del personal ocupado en la fabricación de harina de maíz  ha disminuido de 1.24% al 0.89% para estos  años, y para la fabricación de aceites y grasas vegetales también ha descendido  de 3.05% al 2.28%. 
    La participación de la  rama I en los salarios en los años de 1994-2008   en la fabricación de harina de maíz se detecta una pequeña disminución que  va del 0.93%  al 0.69%, y la elaboración  de aceites y grasas vegetales varía  de  2.67% a 2.45%. Ver cuadro 16.
Conclusiones.
Propuestas.
Bibliografía.
CEPAL, La inversión  extranjera directa en América Latina y el Caribe 2008, p. 60.
    Dussel Peters E. La  inversión extranjera en México. CEPAL, Santiago de Chile, octubre de 2000,  p. 70.
    El Financiero, 16 de abril de 2009.
    El Financiero, 15 de abril de 2009.
    El Financiero, 22 de junio de 2009.
    El Financiero, 1º de septiembre de 2009.
    García de León, V.”La vaca  cruzó la frontera”, en Revista Expansión,  p. 100, junio 22 de 2009.
    Informador.com.mx  Documento de Internet, 23 de julio de 2009.  Dirección electrónica: http://www.informador.com.mx/economia/2009/123282/6/crecen-699-ganancias-de-grupo-bimbo-de-abril-a-junio.htm
    Gligo, Nicolo (2007), Cinco  piezas de política de desarrollo productivo, Serie Desarrollo  Productivo, No 175, Comisión Económica para América Latina y el Caribe  (CEPAL), Santiago, Chile.
    (Grupo  Bimbo: 2009). Documento de Internet: http://www.grupobimbo.com/display.php
    Informador, 23/07/2009: Documento de Internet: http://www.informador.com.mx/economia/2009/123282/6/crecen-699-ganancias-de-grupo-bimbo-de-abril-a-junio.htm
    Lagarde, C. “América  Latina al timón”, en Diálogo a fondo, FMI,  25 de noviembre de 2011. Documento de Internet:
  http://blog-dialogoafondo.org/?p=1392
    Kerner, Daniel.  “La CEPAL, las empresas transnacionales y la  búsqueda de una estrategia de desarrollo”, en Revista de la CEPAL,  No. 79, abril 2003, p. 97.
    Ocampo, J. A. (2005), Más allá de las  reformas. Dinámica estructural y vulnerabilidad macroeconómica,  CEPAL/Alfaomega, Bogotá.
    Sauvant, K. Yearbook on International Investment Law and Policy  2008/2009. New York: Oxford University Press, forthcoming  2009).  Documento  de Internet:  http://vcc.columbia.edu/pubs/documents/KPSYearbookIntro-forwebsite.pdf
    S/A. http://eleconomista.com.mx/notas-online/finanzas/2009/06/17/mexico-vive-su-peor-momento-crisis-expertos
    Vázquez, G.  “El  panadero mayor”, en  Revista Expansión, pp.96-97, junio 22  de 2009.
    Wharton   University of Pennsylvania.  Documento de Internet:
  http://www.wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewArticle&ID=1406
    World  Economic Forum,The Global Information  Technology Report 2008-2009. Documento  de Internet: http://www.weforum.org/pdf/gitr/2009/Rankings.pdf
    World Economic Forum. The Mexico Competitiveness Report 2009 © 2009. Harvard  University. Documento de Internet:
  https://members.weforum.org/pdf/Mexico/MCR_2009.pdf