Observatorio de la Economía Latinoamericana

 


Revista académica de economía
con el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas  ISSN 1696-8352

 

Economía de México

 

UNA MIRADA A LA ECONOMÍA FAMILIAR Y A SU GASTO EN ALIMENTOS

 

Gizelle Guadalupe Macías González (*)

gmaciasg@cualtos.udg.mx

 

Resumen

La presente investigación representa el informe de investigación de un estudio de campo realizado por la docente y los alumnos de la materia de economía y política alimentaria, de tal manera que incorpora un acercamiento descriptivo a la distribución del ingreso familiar de algunas células de la sociedad y su consumo en la canasta básica, enfocado a los alimentos. Se muestra la realidad de algunas familias del estado de Jalisco y de Michoacán, pretendiendo establecer una relación de los conocimientos teóricos de la materia y su aplicación en la cotidianeidad, acercándose a realizar un estudio económico de la población a la que se pertenece. Se da cuenta de que en la actualidad las familias gastan más del cincuenta por ciento de los ingresos que percibe en el consumo de alimentos de la canasta básica, no obstante algunos de estos bienes alimenticios se obtienen en crédito o por otros medios como donaciones o huertos.

Descriptores. O - Economic Development, Technological Change, and Growth; O1 - Economic Development; O15 - Human Resources; Human Development; Income Distribution; Migration


A look at the economy and his family spending on food

Abstract

Distribution of family income in the basic market basket.

This research represents the investigation report of a field study conducted by the faculty and students in the field of economics and food policy, so that incorporates a descriptive approach to the distribution of household income of some cells of society and consumption in the basket, focused on food. It shows the reality of some families of Jalisco and Michoacan, aiming to establish a relationship of knowledge of matter and its application in everyday, approaching to perform an economic study of the population to which it belongs. He realizes that today's families spend more than fifty percent of the revenues it receives in food consumption of basic food basket, however some of these goods are obtained food in credit or other means such as donations or orchards .

Descriptors. O - Economic Development, Technological Change, and Growth; O1 - Economic Development; O15 - Human Resources; Human Development; Income Distribution; Migration


Para ver el artículo en formato completo comprimido pdf archivado en zip pulse aquí


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Macías González, G.G: “Una mirada a la economía familiar y a su gasto en alimentos" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 102, 2008. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2008/mggg2.htm


Un acercamiento al gasto familiar en alimentos

Introducción

La presente representa el informe de investigación de un estudio de campo realizado por la docente y los alumnos de la materia de economía y política alimentaria, de tal manera que incorpora un acercamiento descriptivo a la distribución del ingreso familiar de algunas células de la sociedad y su consumo en la canasta básica. A su vez surge como diagnóstico para realizar un proyecto de investigación conjunta a denominarse “La cultura financiera de las familias de la Región Altos Sur del estado de Jalisco” que se desprende de la línea de investigación del Departamento de Estudios Organizacionales, del Centro Universitario de los Altos, denominada Economía, Gestión de Negocios y Organización, en donde se tiene la intención de participar conformando un grupo de profesores del mencionado departamento, igualmente pretende que este par de ideas sean de interés y discusión para el lector.

La reciente investigación tuvo el fin de desarrollar competencias en los estudiantes relacionadas con la aplicación teórica de los conceptos vinculados a la comprensión del desarrollo histórico del capitalismo mundial, con énfasis en México, su relación con las ramas del proceso productivo – primario, secundario y terciario – el mercado, las políticas y programas gubernamentales; con el fin de aplicarlas en el análisis de las relaciones de la macroeconomía y su impacto en la canasta básica familiar – consumo alimentario, creando y formando en los alumnos la conciencia social y juicio crítico sobre los problemas reales de la población mexicana.

A la par de los saberes teóricos a aplicar, se establecieron saberes técnicos, como el diagnóstico en ciertas familias de la comunidad y su relación con factores económico-sociales, políticas y programas y el costo de la canasta básica familiar; a su vez se suman saberes metodológicos con el fin de implementar métodos para evaluar la relación de la economía política con el mercado, los costos de canasta básica familiar, específicamente el consumo alimentario, al delimitar un apartado en el que se enfocó, considerando a su vez la crisis alimentaria actual; además de pretender formar actitudes con valores sociales, cívicos y éticos profesionales ante la nueva realidad de la Globalización Neoliberal.

Justificación

Esta apertura y obstrucción de la que es víctima y partícipe la hace interesante, cada día valora y añora su pasado y su riqueza, y se ve inmersa en cubrir las necesidades de la modernidad, requiriendo tecnología y actualización.

Este trabajo identifica los ingresos de las familias, los rasgos socio-ocupacionales así como el consumo de alimentos, reconoce los recursos que se tienen para enfrentar el día a día y las necesidades recurrentes a las que se deben satisfacer.

De manera indirecta pretende evidenciar la relación ingreso y gasto familiar enfocado a los alimentos, que marque una pauta para el desarrollo de la sociedad; en cuanto a posibilidades de crecimiento económico, industrial y de servicios, que le permita a las próximas generaciones identificar requerimientos a cubrir y estrategias a llevar a cabo con ánimos de progreso.

A su vez es de interés el reflejar la forma de pago de los bienes que se consumen, ya sea a crédito, en efectivo o en su caso si se obtiene los bienes sin involucrar pagos.

Los estudios de ingresos y egresos de las familias

El Centro de Investigación sobre Desarrollo del Banco Mundial, a través del Banco Internacional de Reconstrucción y fomento llevo a cabo en 1982 el estudio ECIEL del ingreso y consumo familiar en América Latina urbana : una historia analítica.

El Programa de Estudios conjuntos sobre Integración Económica Latinoamericana, ECIEL, surge en 1963 como una organización apolítica independiente, sin fin de lucro que reúne a instituciones públicas y privadas de investigación y estadística buscando estudiar los problemas económicos de América Latina, integrando al Instituto Torcuato Di Tella de la Argentina, la Fundación Getlio Vargas del Brasil y la Universidad de Chile, quienes fueron coordinados por la Brookings Institution. Tras once años de vigencia de este programa, esta organización se amplio a veinticuatro instituciones latinoamericanas y emprendió cuatro proyectos de investigación fundándose en 1974 un nuevo organismo autónomo con sede en Río de Janeiro, Brasil.

Esté programa ECIEL llevo a cabo un proyecto durante seis años, donde estudio el ingreso y consumo de los hogares basado en encuestas originales realizadas en 18 ciudades de diez países de América Latina, llevando por primera vez estudios paralelos en varias localidades, a través de estos seis años.

A nivel nacional, en las décadas de los cincuentas y sesentas se llevaron a cabo las primeras encuestas e investigaciones sobre ingresos y gastos en los hogares mexicanos, denominadas Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), llevándolas a cabo distintas entidades públicas, entre ellas la Secretaría de Industria y Comercio (SIC) a través de la Dirección General de Estadística (DGE) que implementó la encuesta de Ingresos y Egresos de la Población en México (1956 y 1958) y a su vez el Banco de México aplicó la encuesta Ingresos y Gastos Familiares (1963 y 1968).

Un par de años más tarde la DGE-SIC reiteradamente realizó el estudio de Ingresos y Egresos de la República Mexicana (1969-1970). Posteriormente la Secretaría del trabajo y Previsión Social (STPS) investigó los Ingresos y Gastos Familiares (1975), y la Secretaría de Programación y Presupuesto (SPP) mediante la DGE aplicó la Encuesta Nacional de Ingreso-Gasto de los Hogares (1977). Esté último estudio se considera el antecedente inmediato de las encuestas que ha llevado a cabo por varios años la DGE del Instituto Nacional de Estadística Geografía INEGI, comenzando desde 1983-1984 y el último realizado fue hace un par de años en el 2006.

En estas últimas encuestas que surgen a partir de 1984, se ha homogeneizado la metodología y se han ampliado los objetivos, debido a que se han sumado recomendaciones internacionales y requerimientos de datos e información de diversos usuarios, buscando compararlos históricamente. Así también se han sumado nuevos productos con el fin de que se constaten los cambios económicos del país, buscando obtener resultados reales.

Así mismo en la revisión de antecedentes de la diversificación del ingreso, autores visualizan a un largo plazo la identificación de los elementos de la distribución del ingreso, pero como reconocen Atkinson y Bourguignon (2000), aún no existe una teoría unificada y consistente sobre los determinantes de la distribución del ingreso y sus cambios, ya que en estos se argumenta que las normas y comportamientos sociales han sufrido modificaciones en los últimos años, además de presentarse interrelaciones y variables que cambian simultáneamente, para aclarar hipótesis sobre los cambios distributivos en el ingreso. (Gasparini, Marchionni y Sosa Escudero, 2001: 33)


El método

Objetivos

Para llevar a cabo la investigación se marcó el objetivo general que fue el de identificar la relación de los ingresos, el consumo de bienes y servicios de la canasta básica, la producción y disponibilidad de alimentos locales en la economía familiar y el consumo alimentario de algunas familias del estado de Jalisco y una del estado de Michoacán.

Mientras tanto los objetivos particulares fueron los siguientes:
• Identificar los ingresos familiares, factores demográficos, rasgos socio-ocupacionales, distribución del ingreso, desarrollo y desigualdad, zonas y programas sociales.

• Conocer la disponibilidad, consumo y producción de bienes y servicios, que satisfagan a las familias de la región; así como también los hábitos, consumo del gasto familiar.

Sujetos

Los alumnos de la materia de economía y política alimentaria y la docente se dieron a la tarea de identificar treinta y dos familias del estado de Jalisco y una del estado de Michoacán, que decidieron serían las sujetas a investigar, cumpliendo con los requisitos de que fueran ajenas a las familias a las que se pertenecían y a su vez informarán con rigurosidad los datos que se les cuestionarán, tratando de tener diversidad en el estatus social, augurando diferentes tipos de datos por percibir distintas cantidades de ingresos. Coincidiendo en comunidades donde residen los alumnos o de donde son originarios. De está manera fue como se eligieron a las familias que integraron el trabajo de investigación.

Instrumentos

Tras llevar a cabo cursos y capacitación de cómo llevar a cabo una entrevista, a su vez una guía y cuestionario, y de revisar los objetivos del trabajo, la teoría y la información que se requería, se elaboró por parte de alumnos y docente, el instrumento para recabar los datos y se implementó de manera generalizada para utilizarse en la investigación de campo para todas y cada una de las familias a investigar. El instrumento se suma en el apartado de anexos por si se desea consultar.

Procedimiento y análisis de datos

Uno o dos estudiantes y/o docente, acudían con la familia a estudiar y llevaron a cabo la entrevista con las madres de familia generalmente o con algún miembro de está organización que pudiera dar la información. Se programaron las entrevistas durante el mes de abril de 2008. En ciertas ocasiones se realizaron dos visitas a la misma familia, por la disponibilidad que se tenía en atender al solicitante de la investigación.

Las entrevistas se terminaron de realizar el primero de mayo del presente. Posteriormente de manera colegiada se realizó el vaciado de datos en una base que se diseño por parte del docente en el programa de Excel.

Tras tener los datos de las treinta y tres familias se realizó el análisis estadístico de medidas de tendencia central para llegar a conclusiones y poder discutir los resultados.

Los resultados

Las familias que se investigaron radican en la localidad en que se encontraban al llevar a cabo el estudio, aunque algunas tienen su origen en otras ciudades del estado o de otros estados de la república. Las familias pertenecen a las siguientes localidades:

Localidad, Municipio, Estado Número de familias
Acatic, Jalisco 1
Arandas, Jalisco 1
Atotonilco el Alto, Jalisco 2
Ameca, Jalisco 2
Ayotlán, Jalisco 1
Guadalajara, Jalisco 3
Jalostotitlán, Jalisco 1
Jesús María, Jalisco 1
La Barca, Jalisco 1
Ocotlán, Jalisco 2
San Ignacio Cerro Gordo, Jalisco 1
San Juan de los Lagos, Jalisco 1
San Julián, Jalisco 1
San Miguel el Alto, Jalisco 1
Los Charcos, Tanhuato, Michoacán 1
Capilla de Milpillas, Tepatitlán de Morelos, Jalisco 1
Tepatitlán de Morelos, Jalisco 8
Puente Grande, Tonalá Jalisco 1
Tonalá, Jalisco 1
Unión de Tula, Jalisco 1
Zapotlanejo, Jalisco 1

Además se obtuvo el siguiente análisis:
Familias que habitan en cabeceras municipales 21
Familias que habitan en rancherías 12
Familias de otros municipios 25

Respecto a la producción y disponibilidad de alimentos, a las que tiene a su alcance las familias en estudio se obtuvieron los siguientes datos:

Alimentos que más se producen Leche, huevo y maíz
Alimentos que más se adquieren Leche, quesos, frutas, carnes de res, cerdo y pollo, maíz y verduras.

Los programas alimentarios gubernamentales a los que tienen acceso las familias en cuestión son PROGRESA, actualmente OPORTUNIDADES (programa federal para el desarrollo humano de la población en pobreza extrema, brinda apoyos en educación, salud, nutrición e ingreso) y por apoyo del Desarrollo Integral de la Familia, DIF.

El promedio de número de miembros de los que se compone una familia en estudio, es de seis elementos.

En lo que respecta a la ocupación de las personas adultas que integran las organizaciones en estudio resultó que la mayoría de las mujeres trabajan laborando en sus hogares y los hombres laboran como empleados en diversas instituciones y/o empresas.

De acuerdo con los ingresos que perciben estás familias y el gasto en alimentos de la canasta básica se obtuvo lo siguiente:
• Tres de las familias tienen un ingreso diario menor al salario mínimo.

• Seis familias cuentan con ingreso diario mayor a $1,000.00
• La mayoría de las familias tienen un ingreso semanal mayor a $1,000.00
• Más de la mitad de las familias gastan más del 50% de sus ingresos diarios en alimentos de la canasta básica.

• De las 33 familias 19 pertenecen a un estatus social medio, 9 al estatus social bajo y 5 al estatus social alto. Considerándolas de nivel bajo, aquellas que no tienen ingresos fijos semanales o llegan a sumar $350.00, e identificando como nivel alto a aquellas que perciben ingresos semanales mayores a $ 7 500.00, por tanto el estatus medio se considera en este intermedio que se genera.

Respecto al consumo de alimentos se obtuvo lo siguiente:
• El grupo de alimentos más consumidos por las familias son los cereales, el menos consumido son las leguminosas.

• Los grupos de alimentos más consumidos por el estatus social alto son leche, frutas y verduras.

• Los grupos de alimentos más consumidos por el estatus social medio son alimentos de origen animal, grasas y aceites, azúcares y verduras.

• Los grupos de alimentos más consumidos por el estatus social bajo son cereales y leguminosas.

• El alimento que más se consume es la tortilla
• El alimento que menos se consume es el café tostado.

• En los alimentos que más gastan las familias son en bistec de res y leche.

• Los alimentos que siempre se consumen son la tortilla y agua embotellada.

• Los alimentos que menos se consumen son el café tostado y la leche en polvo.

Y por estatus social respecto al consumo de alimentos, el estudio reflejo lo siguiente:
• Los alimentos que siempre consume el estatus social alto son: aceites y grasas, agua embotellada, azúcar, jamón, tortilla y concentrados de pollo y sal.

• Los alimentos que siempre consumen el estatus social medio son: aceites y grasas, agua embotellada, azúcar, café soluble, concentrados de pollo y sal, chiles procesados, frijol, leche y tortilla.

• Los alimentos que siempre consume el estatus social bajo son: aceites y grasas, Azúcar, gelatina en polvo, harinas de trigo y tortilla.


A su vez se obtuvieron los siguientes datos en cuanto al consumo diario por miembro de la familia y por estado de salud, conforme al Índice de Masa Corporal, IMC:

Promedio de consumo diario Ración
Verduras 2.27
Frutas 2.14
Cereales 7.89
Leguminosas 1.53
AOA 3.49
Leche 1.71
Grasas y aceites 2.39
Azúcares 2.53

Promedio de estado de salud Miembros de la familia
Desnutridos 25
Normales 67
Sobrepeso 30
Obesidad 4


A manera de conclusión

Tras realizar la investigación de campo se identifica que la relación de los ingresos que perciben las familias con el consumo de bienes y servicios de la canasta básica del apartado alimentario, les representa más de la mitad de sus ingresos en efectivo. Además de considerar que algunas familias obtienen dichos ingresos por otro medio, ya sean programas alimentarios, por créditos o porque se tienen huertos o se los obsequian.

La disponibilidad de alimentos para el consumo representa la facilidad de obtener dichos bienes por parte de algunas familias del estado de Jalisco y una del estado de Michoacán; ya que ellas se abastecen en las propias localidades de las necesidades que requieren porque se producen en las localidades o a su vez se distribuyen.

El padre de familia sigue siendo el principal aportador de los ingresos de los hogares, desempeñándose como empleado en las instituciones o empresas. A su vez en la mayoría de las familias el ingreso da pauta a la desigualdad en el consumo según el estatus social al que se pertenece, pero no marca una relación determinante con la distribución del ingreso.

Los miembros de una familia presentan diferentes comportamientos de consumo de alimentos durante los días de la semana a un fin de semana, por razones de descanso, trabajo, estudio y convivencias sociales.

No se puede dejar que solo los números reflejen los datos, se permite sumar las concepciones de algunos alumnos tras el estudio, a continuación se deja el espacio a un par de estudiantes para sus comentarios:

Primera alumna: “De acuerdo a mis observaciones la familia es de clase media-baja pues sus ingresos económicos no son estables en todo el año y no tienen casa propia, se ven favorecidos porque viven dentro de las instalaciones de una escuela primaria y no pagan renta ni los impuestos de luz y agua”.

Segunda alumna: “esta familia es muy natural y tiene su propia huerta”.

Tercera alumna: “Entrevisté a una familia que considero de clase media baja. No cuentan con lujos, sin embargo se aprecia que no carecen de lo necesario para vivir decorosamente”.

Cuarta alumna: “La familia vive en casa prestada, varios de loa alimetos consumidos son adquiridos gracia a que se los regalan o los intercambia por algun trabajo”.

Quinta alumna: “La familia entrevistada no tiene casa propia, justo ahora trabajaba para hacer la casa en la que viven, que no esta terminada, el padre trabaja como campesino en un rancho como empleado, hable con la esposa que es ama de casa, dice que realmente no sabe cuanto gana su esposo, al parecer gasta parte de su salario en bebidas alcohólicas, me entere de su salario porque hable con otros trabajadores del lugar, además el señor tuvo un accidente reciente lo que me hizo imposible realizarle sus recordatorios (el molino comprometió su dedo). Muchos de los alimentos que consumen son conseguidos y no comprados (como su gallina que les proporciona huevo etc.)”

Primer alumno: “el ingreso de la familia era por parte de los papas (mama, papa). La mayor parte la destinan para canasta básica y algunos que otros artículos que no están incluidos en canasta básica pues se pueden dar ese lujo debido a que es una familia de ingresos altos”

Segundo alumno: “el ingreso de la familia era sólo el del padre y también viven ahí los abuelos. Todo lo destinan al gasto familiar, y se limitan a lo básico de lo básico. Aunque gastan mucho en comida chatarra y camiones”.

Tercer alumno: “la familia vive en una casa muy humilde, la cual cuenta con apenas lo necesario, el espacio es muy reducido y sólo cuenta con un cuarto para toda la familia, además de que la cocina y la pequeña salita estaban en el mismo cuarto. También cuenta con una pequeña huerta y solo tienen los muebles necesarios”.

Cuarto alumno: “la familia en cuanto a gastos de alimentación era muy de salir a restaurantes no era muy de cocinar y gastan mucho dinero”.

Referencias

Alvarez Ruiz, Aleida (Coordinadora) (2007) Alimentación, nutrición, valores culturales y soberanía alimentaria. Grupo parlamentario PRD, Cámara de Diputados, Congr. De la Unión, LX Legislatura, México, 2007, 76p.

Atkinson, A. y Bourguignon, F. (2000). Income distribution and economics. Handbook of Income Distribution. Elsevier Science B.V. Introducción.

Banco mundial, El estudio ECIEL del ingreso y consumo familiar en America Latina urbana: una historia analítica, http://www-wds.worldbank.org/servlet/main?menuPK=64187510&pagePK=64193027&piPK=64187937&theSitePK=523679&entityID, junio 14 de 2008.

Banco de México, http://www.banxico.org.mx/ , marzo a junio 16 de 2008.

Chávez Presa, Jorge A., (2007) Reforma presupuestaria para un estado redistrtibutivo, Trimestre Económico, ene-mar, vol. 74, Issue 293, p. 247-270

Delgado de Cantú, Gloria M. (1998) México estructura política, económica y social, Naucalpan de Juárez Addison-Wesley 452 p., pp.159-180: "El capitalismo en México, marco histórico". pp.143-159: "Teorías económicas, La ciencia de la economía, La economía de mercado y conceptos básicos".

Gasparini, L. y M. Marchionni, W. Sosa Escudero, (2001) La distribución del ingreso en la Argentina, Evidencia, determinantes y políticas. Ubicado en: http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/cedlas/pdfs/premioarcor.pdf, junio 16 de 2008.

Guiddens, Anthony (1998) El capitalismo y la moderna teoría social un análisis de los escritos de Marx, Durkheim y Max Weber, Barcelona Idea books, 414 p., pp.175-177: "La función del estado". pp.97-106: "La teoría de la plusvalía". p.73-81: "El feudalismo y los orígenes de la formación capitalista".

Huesca Reynoso, Luis (2005) Polarización por subgrupos socioeconómicos en México 1984-2000, Estudios Sociales: revista de investigación científica, ene-jun, vol. 13, Issue 25, p. 35-68.

INEGI (2006) 2.1.1 Encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares, http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/metadatos/encuestas/enigh_211.asp?c=1448, junio 16 de 2008.

Méndez Morales, José Silvestre (2003) Problemas económicos de México, México McGraw-Hill, 430 p., pp.36-83 "Desarrollo sustentable del país".pp.135-168 "Desarrollo industrial y política industrial".

Muñoz, Manuel, (2004) Determinantes del ingreso y del gasto corriente de los hogares, Revista de Economía Institucional, enero, vol. 6 Issue 10, p.183-199, Colombia
Peña, Sergio de la (1992) La formación del capitalismo en México, México Siglo XXI Editores, 245 p., pp. 157-243: "La construcción del capitalismo".

Salama, Pierre Jacques Valier (1973) Tr. Ana Maria Palos: Una introducción a la economía política, México Era, 246 p., pp. 215-246: "Las intervenciones del estado". pp.60-78,"La creación de plusvalía por la fuerza de trabajo, medios para aumentarla y el reparto de la plusvalía".

Singer, Paul, (1992) Curso de introducción a la Economía Política, Edit. Siglo XXI, 10ª. Edición en español, México, 257p., pp.181-200: "Novena clase. El capital y el capitalismo en perspectiva histórica" pp.13-35: "Primera clase. Teorías del valor".

Valles, Miguel S. (1999) Técnicas cualitativas de investigación social: Reflexión metodológica y práctica profesional. España: Síntesis, 430 p., pp. 177-203 "Técnicas…las entrevistas en profundidad"

Weber, Max (1964) Economía y sociedad, Esbozo de sociología comprensiva, ed. Joyanes Winckelmann, tr. José Medina Echavarría, México, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1237p., pp.493-498: "Mercado". pp.273-288: "Economía y sociedad en general". pp.46-50, 62-64, 97-120: "Las categorías sociológicas fundamentales de la vida económica". pp.204-213: "Feudalismo".

Zamora Jiménez, Elizabeth (2007), La diversificación de los ingresos rurales en Bolivia. Iconos. Revista de Ciencias Sociales 2007, Issue 29, p. 63-76

Zavaleta, Gustavo (2008), Brújula de compra, La capacidad de endeudamiento, México D.F., http://www.profeco.gob.mx/encuesta/brujula/bruj_2006/bol17_endeuda1.asp, junio 16 de 2008.

*  Profesora docente del Departamento de Estudios Organizacionales del Centro Universitario de los Altos, Universidad de Guadalajara; Teléfonos y fax: 01(378)7828033 al 37. Dirección: Km. 7.5, Carr. Tepatitlán-Yahualica, Jalisco, México; www.cualtos.udg.mx email: gmaciasg@cualtos.udg.mx y ggmg261@yahoo.com. Profesora de la Zona 082 Preescolar, Secretaría de Educación Jalisco.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios