Observatorio de la Economía Latinoamericana

 


Revista académica de economía
con el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas  ISSN 1696-8352

 

Economía de México

LA GLOBALIZACIÓN Y EL DESARROLLO LOCAL (EL PROBLEMA DEL DESEMPLEO)
ESTUDIO DE CASO DEL MUNICIPIO DE APIZACO, TLAXCALA, MEXICO.

Lorenzo Salgado García (CV)
salgado@eco.buap.mxl
salgadomx@yahoo.com.mx

Facultad de Economía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, Pue., México

RESUMEN.

La globalización y el desarrollo local son términos utilizados en diversos foros internacionales de la vida económica, política y social. Para los países que hoy forman parte del consenso de Washington, es un tema de primer orden. Así, la globalización permea las políticas, sociales, económicas y financieras para los países emergentes, las cuales representan para algunos países beneficios y para otros serios problemas de ajuste estructural, acompañados por problemas políticos y sociales por los pobres resultados en materia económica y de desarrollo humano. Este proceso impacta de manera negativa en el desarrollo local, motivo por el cual, los gobiernos se ven en la necesidad de innovar la política local con la finalidad de hacer frente al reto de la globalización. 

Palabras claves: Globalización, desarrollo local, empleo, desempleo y municipio.

ABSTRACTS.

The globalization and the local development are terms used in diverse international forums of the economic, political and social life. For the countries that today comprise of the consensus of Washington, it is a subject of first order. Thus, the permea globalization the policies, social, economic and financial for the emergent countries, which represent for some countries benefits and other serious problems of structural adjustment, accompanied by political and social problems by the poor results in economic matter and of human development. This process hits of negative way in the local development, reason by which the governments are seen in the necessity to innovate the local policy with the purpose of facing the challenge of the globalization.


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Salgado García, L.: “La globalización y el desarrollo local (el problema del desempleo) Estudio de caso del municipio Apizaco, Tlaxcala, México" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 90, 2008. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2007/lsg.htm


PREMISAS DE LA GLOBALIZACIÓN Y EL DESARROLLO LOCAL.

La globalización es un proceso económico-social complejo y una tendencia desarrollada desde la posguerra, posteriormente fue retomada e incorporada como política central del consenso de Washington aplicada en bloque a todos los países miembros. Los espacios económicos y financiero mundial que busca el establecimiento de un marco de libre circulación de mercancías y de recursos financieros sin restricciones (1).

A lo largo de muchas décadas, la llamada Comunidad Internacional, predominantemente de los países ricos (Grupo de los Siete, Club de París, Club de Roma etc.) , salvo los países con una orientación socialista, han constituido diversos mecanismos de carácter global o regional en la búsqueda por integrar acuerdos que posibilitaran estos mercados; el GATT, mecanismo de negociación sobre aranceles y libre comercio; la OCDE, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico de los 24 países con mayor desarrollo; las Comisiones Económicas Regionales de las Naciones Unidas y, a nivel continental y sub continental el ALCA y el Plan Puebla Panamá o el Plan Colombia, se encuentran en esa tesitura. En el ámbito financiero, los mecanismos de acceso a recursos institucionales para el “desarrollo” han sido el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento, es decir, lo que se conoce como los organismos multilaterales acreedores.

A nivel regional, la experiencia más novedosa es la integración monetaria europea y la dinámica del sudeste asiático con China a la cabeza. La globalización es pues, una etapa del desarrollo capitalista que se antepone como solución ante las crisis del sistema del libre comercio y movilidad del capital financiero que, acentúa las disparidades existentes con una doble naturaleza: a) la dinámica de acumulación de capital como carácter objetivo con una base material y técnica liderado por la tecnología de la información y comunicación y b) el carácter subjetivo de ser un sistema unipolar a escala global.

Así, la globalización en su aspecto económico se ha caracterizado por reestructurar el funcionamiento de la economía mundial y regionalizarla desde la década de los 80, lo que modificó los patrones tradicionales de interdependencia económica entre las naciones, particularmente y como ya se ha dicho antes, en lo que se refiere a los patrones de comercio e inversión internacional. “Esto ha incrementado la competencia de la economía mundial y la incertidumbre en su desempeño, además de recomponer las economías nacionales y su integración económica supranacional y subnacional.” (2)

A nivel subnacional, entre los rasgos más notables de las transformaciones originadas, destacan: Uno.-Reorganización económica y regional a nivel supranacional, mediante la formación de bloques económicos por la competencia en el proceso de globalización. Dos.-Ajustes y reestructuración regional, por un lado, propicia la innovación tecnológica y desarrollo local; por el otro, el ajuste económico de las economías nacionales al interior de los países.

LA GLOBALIZACIÓN Y SUS IMPACTOS EN MÉXICO.

¿Cómo se ha manifestado todo lo anterior en México?. La política económica de México, la cual ha tenido dos enfoques diametralmente opuestos, primero el gobierno impulsó un modelo cerrado y protector a través de la intervención del estado en la economía, y el otro modelo de economía abierta, competitiva y orientada al mercado externo. Este segundo enfoque se refiere a la etapa que abarca el periodo 1982-2002, donde las políticas de estabilización económicas jugaban un papel rector en la conducción de la política económica.

La política económica reciente del país como se anotó, dio un gran viraje en su enfoque tradicional, debido al agotamiento del modelo estatal-proteccionista anterior, la crisis financiera culminó en la crisis de 1982, que condujo a solicitar asistencia financiera al exterior, principalmente al Fondo Monetario Internacional, el cual impone una serie de condicionantes a la política económica.

En este nuevo modelo de desarrollo económico, juega un papel importante las políticas de estabilización y de ajuste estructural, ambas difieren entre si, tanto en su naturaleza como en su instrumentación. El FMI atribuye a las políticas económicas gubernamentales la responsabilidad de los desequilibrios e inestabilidades internas; y, sobre todo, a las políticas proteccionistas que hacen crecer el aparato estatal y el manejo "fuera de las leyes del mercado". Por tanto, para encauzar el proceso de estabilización el FMI impone a los países que recurren a su ayuda, actuar en cuatro ámbitos de la actividad económica. (3)

POLÍTICA FISCAL. El objetivo fundamental es tener un déficit público que no rebase el 3% del producto interno bruto (PIB). La forma de lograr ese objetivo, es mediante la disminución del gasto público.

POLÍTICA MONETARIA. Se recomienda la fijación de topes cuantitativos a la expansión del crédito, sobre todo del sector público (gobierno central y empresas públicas). Se trata de evitar que el Estado recurra a la emisión monetaria para sostener una política expansiva de gastos bajo la presión de la necesidad de elevar el bienestar social.

POLÍTICA CAMBIARIA. El tipo de cambio es un punto central, pues la sobre valuación alienta la importación de bienes y servicios fomentando, al mismo tiempo, el atesoramiento de divisas por parte de los agentes económicos y desalienta las exportaciones deteriorando la posición de las reservas internacionales del banco central. La devaluación tendría dos efectos: una reducción de la demanda global en el corto plazo (por el efecto inflacionista de la devaluación) y una reasignación de los recursos productivos hacia el sector externo en el mediano plazo.

POLÍTICA SALARIAL. Se busca poner un freno al crecimiento de los salarios reales en el mediano y largo plazo y se plantea que estos deben ser reajustados de acuerdo a la productividad, rechazando la indexación de los salarios con el nivel y ritmo de la inflación.

POLÍTICAS DE AJUSTE ESTRUCTURAL.

El término de ajuste estructural empleado últimamente por el FMI, pudiera parecer extraño y conducir a una confusión pues, en los planteamientos y en los documentos de este organismo, no es frecuente el uso de la categoría "cambio estructural", además de que, conceptualmente, la ideología del fondo monetarista es opuesta a la escuela estructuralista latinoamericana. En este orden de ideas, el FMI empezó a interesarse, con mayor fuerza a fines de los setenta y durante los ochenta, en promover políticas de expansión de la oferta. Más concretamente, se trataría de transferir recursos hacia la producción de bienes comerciales en el exterior, desviándolos de la producción de bienes de consumo interno. Específicamente, se trata de promover una serie de reformas institucionales que faciliten la operación de las leyes del mercado y una menor intervención del Estado en la economía.

Así, se platean reformas encaminadas a dar un papel más preponderante a los mecanismos del mercado y reducir las barreras que obstaculizan el comercio internacional y los movimientos de capital, se postulan importantes intentos de liberalizar la economía, se plantea eliminar las restricciones cuantitativas al comercio y reducir los aranceles. En forma manifiesta, el objetivo principal de estas reformas es transformar la economía en una economía abierta orientada hacia la exportación y, según este planteamiento, capaz de alcanzar tasas mas elevadas de crecimiento económico.

En realidad, los elementos estructurales que el Fondo considera se deben reorientar, están contenidos ya en las políticas de estabilización. No obstante, existen énfasis y aspectos novedosos que ilustran sus propuestas: Estas reformas estructurales se declaran a favor de reducir el espacio que ocupa el Estado, en favor de la iniciativa privada nacional y extranjera. Es decir, se busca una menor presencia del Estado en la regulación y fomento de actividades privadas, lo mismo que en el campo de la producción directa. Esto significa la desregulación de la economía y una abierta privatización de la misma. Se postula una liberalización comercial y una apertura a los flujos financieros externos. Esto forma parte de la transformación estructural de la economía, dentro del contexto previsto por el programa neoliberal. La amplia gama de políticas globales que pasarían a ser supervisadas por el FMI, por lo que un núcleo pequeño quedaría al margen del control y condicionamiento de este organismo.

Al hacer un balance global de los resultados obtenidos en el ejercicio de los primeros 12 años (1982-94) de las políticas y reformas neo-liberales acordadas a través de las Cartas de Intención con el FMI y políticas de estabilización y reformas estructurales implementadas por el gobierno a través de los pactos económicos, se tuvo un crecimiento promedio del PIB de 1.4% y los únicos años de más alto crecimiento fueron 1990 y 1994, en los cuales no se alcanzó ni el 4%, implicando ello el incremento del desempleo ya que sólo un crecimiento de ese orden garantiza en México la absorción de la mano de obra generada por el crecimiento económico de la población económicamente activa. No se alcanzó el 6% del crecimiento planteado en los programas y convenios, los cuales siempre habían proyectado crecimientos de por lo menos un 6%, y muy por debajo de las metas alcanzadas por las políticas aplicadas en los decenios del periodo descrito anteriormente y que correspondieron o lo que denominamos la política económica tradicional el la que la intervención del estado jugo un importante papel.

EL MUNICIPIO COMO UNIDAD DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

El desarrollo local aparece como una nueva forma de mirar y de actuar desde el territorio; en este nuevo contexto de globalización el desafío para las sociedades locales está planteado en términos de insertarse en forma competitiva en lo global, capitalizando al máximo sus capacidades locales y regionales, a través de las estrategias de los diferentes actores en juego. Tercera Ponencia “El desarrollo local, sus retos y desafíos”• (4)

El fenómeno de desarrollo en el espacio local, es el espacio privilegiado para generar respuestas específicas al proceso global. Local significa aquí municipio y desde el punto de vista social, queda definido por una sociedad que reconoce una conducción política institucionalizada portadora de autoridad. Tanto las experiencias observadas en nuestro medio, ponen énfasis en la importancia de esta dupla sociedad y gobierno, con la posibilidad de generar los procesos sociales necesarios para lograr verdaderas transformaciones. Cuando se enfoca el tema en lo local, está claro que no se habla de experiencias aisladas micro emprendimientos, huertos, recolección de residuos, sino que se habla de procesos integrados, que importan una respuesta del medio local al planteo global”. Segunda ponencia “El desarrollo local, reflexiones sobre lo que nos ha dejado la experiencia” (5)

El municipio es la unidad base de la división político – administrativa del país. Se organiza y funciona con la participación ciudadana. Son elementos esenciales del municipio: el territorio, la población y el gobierno, los cuales deben interrelacionarse entre si a fin de lograr una unidad territorial coherente. Es un sistema de relaciones complejas que genera asociaciones entre individuos en función de determinados objetivos, que tiene su propia personalidad colectiva, dentro de un determinado marco de autonomía municipal. (6)

En México, el actor institucional responsable de la promoción del desarrollo local es el municipio, a partir de las reformas al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Mexicanos. Por el proceso de descentralización de la vida social y económica se han ido otorgando responsabilidades a los gobiernos locales para que de manera concertada definan los rumbos municipales. Dicho proceso no ha podido consolidarse debido al peso histórico del autoritarismo y el centralismo, la ausencia de una cultura organizacional, la falta de cuadros preparados para asumir la modernización municipal. Las principales normas que regulan la vida y la acción municipal en México son La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las Leyes y Reglamentos federales que de ella derivan, las Constituciones Políticas de los Estados, las Leyes Orgánicas Municipales, los Bandos de Policía y Buen Gobierno y los Reglamentos Municipales que cada ayuntamiento expide. (García 1999: 19-72.).

El artículo 115 Constitucional establece las bases generales a partir de las cuales se concibe y se norma al Municipio. Este precepto señala la forma de organización del municipio en el marco del régimen nacional, su estructura interna, la personalidad jurídica del municipio, las responsabilidades, las relaciones y facultades que otros órganos de gobierno como las legislaturas locales tendrán con respecto al municipio, así como las facultades para decretar reglamentos. (Artículo 15 Constitucional)

Con base en la normatividad establecida, diversos estudiosos del municipio en México han señalado las características y atribuciones municipales. Para Rodolfo García del Castillo el municipio debe entenderse a partir de cuatro aspectos: a) es un espacio de gobierno, b) un espacio geográfico, c) una comunidad social y cultural y d) un espacio económico (7). De acuerdo con este autor el municipio es una organización político-administrativa, “una agrupación con carácter de corporación de derecho público y como tal participa en la administración pública” (8). El Municipio además es una circunscripción territorial, la más pequeña del país, gobernada por un Ayuntamiento. Finalmente, en su acepción económica, el municipio es “una institución de la administración pública local encargada de efectuar la gestión de recursos, formulación e implementación de política, en un territorio dado y en interacción constante con su comunidad” (9).

Por otra parte, las administraciones soportan presiones de los diferentes grupos que se mueven tanto en el nivel municipal, estatal y federal y en ocasiones logran respuestas centrales que etiquetan los recursos económicos para el desarrollo del Municipio. Así, en ocasiones las políticas en los diferentes niveles de gobierno divergen y pueden estar encontradas con las necesidades del Municipio. En este plano conviene, determinar cuál es el margen de maniobra que compete a las autoridades municipales y cuál es su capacidad para adecuarse o contrarrestar las políticas de nivel central.

En consecuencia, la política (10) y la política económica (11), son dos instrumentos de Gobierno que permiten identificar la acción del Estado, el cual se encuentra representado por las acciones de Gobierno, que es quien actúa como figura central en el diseño e instrumentación de la política social, monetaria, financiera, salarial, de empleo, etc., todas ellas, se encuentran globalizadas por la política económica la cual está diseñada por el Gobierno para lograr determinados objetivos a nivel nacional.

CONCLUSIÓN.

Las políticas establecidas, se anota que la liberación financiera fue sufriendo un rápido proceso de reformas, que permitieron la autonomía del banco central, la participación extranjera en las ramas de la economía y la banca hasta llegar al 100%. La privatización de los bancos se alcanzó en un tiempo record al alcanzar la totalidad de los 18 bancos entre 1991 y 1994; la privatización de las empresas publicas similarmente se realizo rápidamente, pasando de 1155 empresas en 1982 a 215 en 1994 de las cuales mas de 440 fueron desaparecidas o liquidadas.

Es necesario señalar, que estas políticas aunque definidas a nivel macroeconómico, se concretizan en el Estado y en el nivel local. Sin embargo, en este último nivel, las políticas de estabilización definidas no lograron sus resultados por la carencia de una visión en la coordinación que debe existir en la gestión a nivel de la economía nacional y local. Teóricamente esto se justifica en que el proceso de globalización implica finalmente la cuestión del desarrollo local. Primero, por cuanto se vuelve necesario buscar una inserción competitiva, adoptando una estrategia que posicione de manera ventajosa en el mercado globalizado espacios socio – territoriales delimitados, y sin el cual un inmenso número de localidades seguirán marginadas al desaprovechar sus potencialidades locales. Es decir, las políticas económicas elaboradas a nivel central por el gobierno, no impactan favorablemente en el medio local, motivo por el cual sus resultados macroeconómicos son en sentido opuesto al desarrollo económico local.


1. A. De Mattos, Carlos en “Ciudades y Territorios en un Espacio Mundial Globalizado y Competitivo” Conferencia, Camagüey, Cuba marzo-junio 2000.

2. Asuad, Normand E. En “Economía regional y urbana. Introducción a las teorías, técnicas y metodologías básicas”, BUAP y El Colegio de Puebla, México, 2001, p.16

3. A este respecto, no debemos perder de vista que el FMI no puede imponer ninguna política a ningún país por si solo; pero, con frecuencia los países requieren asistencia técnica y financiera del Fondo. Y en la mayoría de los casos, antes de recibir la ayuda financiera, y aquí esta la trampa, el país debe comprometerse a seguir cierto conjunto de políticas macroeconómicas. Este proceso, por el que el Fondo proporciona ayuda financiera a condición de que el país receptor acepte aplicar ciertas políticas, es conocido como condicionalidad.

4. Enrique Gallicchio, www.desarrollolocal.org/ 5/15 pp

5. Ing. Alberto Galfine Pág. 2 www.desarrollolocal.org

6. Autonomía municipal y desarrollo económico local, Yadir Baldrizàn, Martín Sandrino y Nehemìas López, Managua 1998 – 228S-395Kb, texto (Serie descentralización y desarrollo municipal; 15) electrònic, ed. Boon: FES Library, 1999.

7. García del Castillo, op. Cit. Pág. 43.

8. Ibidem, 1999:44), con facultades, obligaciones y responsabilidades.

9. Ibidem, 1999:46

10.Arbós (1993:4).El Gobierno, desde el momento de la aparición del Estado, y aún antes, consiste en una institución que se erige en un núcleo central de una comunidad política. Este núcleo reúne o intenta reunir, entre otras, las condiciones de: ostentar, transmite, distribuye, otorga, se responsabiliza, -- la conducta y de la vida social que no pueden ser exclusivos de un grupo.

11.Huerta (1995:82) La política económica, esta orientada a la subordinación de la apertura externa, donde el Gobierno disminuye su intervención en la economía, restringe sus gasto, vende sus empresas en aras de presupuesto equilibrado, pero también sirve para reducir las presiones crediticias del Gobierno sobre la tasa de interés, así como las presiones de demanda sobre los precios. Con ello, se pretende reducir aún más la tasa inflacionaria.


BIBLIOGRAFÍA.

Aarón Fuentes, Noé. “Desigualdades regionales en México: los efectos de la infraestructura”.en Comercio Exterior., Vol., 53 No. 11., noviembre México, 2003.

Abrego, Ada. Et. Al. Servicios Públicos Locales y Competitividad Urbana, ed., BUAP México, 2004.

Ademán, Irma. Teorías del Desarrollo Económico. Ed. Fondo de Cultura Económica. , México, 1974.

A.De Mattos, Carlos en “Ciudades y Territorios en un Espacio Mundial Globalizado y Competitivo” Conferencia, Camagüey, Cuba marzo-junio 2000.

Aguilar, Luis Felipe et. al. Soberanía y Desarrollo Regional. Ed. UNAM, México, 2003.

Aguilar Gutiérrez, Genaro. “Desigualdad y pobreza en México ¿son irreversibles?. Trabajo, Col. J. Silva Herzog 1ª. Ed., México, 2000.

Alburquerque, Francisco: Desarrollo económico local en Europa y América Latina. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, 1999.

____________________: “Cambio estructural, globalización y desarrollo económico local”.,en Comercio Exterior No. 8 agosto, México, 1999.

Arida, P. Déficit de Cabezas y A. Solnik. Os País do cruzado Contam porque ñao deu certo. Sao Paulo. 1987Arocena José, et. Al. “Programa Desarrollo Local de CLAEH, entre 1987 y la actualidad”. Textos de trabajo 1995.

_____________: “El Desarrollo Local como desafío contemporáneo”. CLAEH-Nueva Sociedad, 1995.

_____________: “Por una lectura compleja del actor local en los procesos de globalización”. En desarrollo local en la globalización. Montevideo, CLAEH, 1999.

Arellanes Y Rivera. (Coordinadores). Inversiones y empresas extranjeras globalizadas., ed., BUAP., México, 1997.

Asociación Chilena de Municipalidades. “Desarrollo Económico Local”, 1996.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles