Observatorio de la Economía Latinoamericana

 


Revista académica de economía
con el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas  ISSN 1696-8352

 

Economía de México

 

El comercio exterior mexicano 2001-2005

 

Por: Mtro. Gerardo Daniel Juárez Mtz. (CV)

 Universidad EDEC de Monterrey
 gerardo.juarez@gmail.com

 

Resumen

El presente artículo analiza el comercio exterior mexicano, desde el punto de vista de su balanza comercial.  Se estudia la evolución que ha tenido ésta, así como sus componentes, desagregando para su análisis las importaciones y exportaciones por tipo de industria.

Se reflexiona también respecto de la importancia que ha tenido para México la industria petrolera, como componente vital de sus exportaciones, y de los peligros que entraña depender de una sola industria para generar el ingreso de divisas[1]

Palabras clave: Importaciones, Exportaciones, Balanza Comercial, Ventaja Competitiva, Petróleo, Manufactura.

  

Introducción

El presente artículo analiza los posibles beneficios que ha traído la política económica mexicana del mercado abierto y los tratados comerciales. 

Día con día se habla de la necesidad de incrementar las exportaciones, de la firma de tratados comerciales y las bondades de la economía neoliberal.  Día con día se ataca a los políticos y líderes académicos y sociales que disienten con el modelo dominante, en algunos puntos que pueden considerarse  que han resultado desventajosos para el país.

No se puede soslayar la necesidad del intercambio internacional, ni se puede vivir en un capullo, en un mundo cerrado y protegido, aislado de todos, no en el presente siglo.

El problema toral se refiere, al modo en que le vamos a explicar a cualquier comunidad, generalmente marginal o en extrema pobreza, lo benéfico que puede resultar el libre comercio, cuando ellos están prácticamente muriendo de hambre.  Por lo anterior, se ilustrará con cifras oficiales, el comportamiento económico de las exportaciones mexicanas y su compuesto, a lo largo del ciclo 2001-2005, a 12 meses del cambio de poder en México.

 

1. La balanza de pagos 2001-2005

Según cifras del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, a Septiembre de 2005, la balanza comercial  en México se encuentra en un nivel de  -268.2 millones de dólares (USCY), en tanto que ha promediado -622.5 millones de USCY en el mismo período, un saldo definitivamente, negativo.

La siguiente tabla, ilustra mejor dicho comportamiento:

Balanza Comercial Total 2001-2005 (promediada)

En Millones de USCY

Ciclo

2001

2002

2003

2004

2005*

Prom.

Monto

-801.4

-636.1

-481.6

-734.3

-459.1

-622.5

* El promedio incluye sólo hasta Septiembre de 2005.

Un país mayormente importador, no puede considerarse exitoso económicamente, ni mucho menos un país  que está trayendo bienestar y prosperidad a sus habitantes.  Es obvio que se requiere el concurso del país en el mercado internacional, y algunos quizá pequeños desequilibrios en la balanza comercial,  sin embargo, para que un país gane,  el porcentaje de las exportaciones (ingreso de divisas), respecto de las importaciones (egreso de divisas) debe tender al 100%, lo mismo que entra de mercancías es lo mismo que sale.  Claro que lo ideal sería tener ventajas en la balanza comercial, ingresando más divisas de las que egresamos, para poder tener superávit en la balanza, una medida positiva de bienestar económico.

En el caso que nos ocupa, México ha mantenido un promedio del 95.86% de exportaciones / importaciones, lo cual quiere decir que de  cada dólar que es importado, casi 96 centavos  son los que se exportan, es decir, nuestros ingresos en divisas, no alcanzan a cubrir los egresos de divisas que tenemos.

Porcentaje de Exportaciones, respecto de las importaciones

Balanza Comercial Total 2001-2005 (promediada)

Exportaciones / importaciones

Ciclo

2001

2002

2003

2004

2005*

Prom.

Monto

94.29%

95.47%

96.61

95.52%

97.40%

95.86%

* El promedio del ciclo incluye sólo hasta Septiembre de 2005.

Ahora bien que lo importante no es tan sólo lo que se exporta, si no qué tipo de mercancías son las exportadas.  Existen industrias exportadoras que  exigen mayor cantidad de mano de obra, lo que implica que ayudan a mantener alta la base de personal empleado.

 

2. Las exportaciones mexicanas 2001-2005

Referí líneas atrás, que es de suma importancia el tipo de mercancías que son exportadas, ya que ello indicaría de cierta forma la cantidad de mano de obra empleada y sobre todo, si está concentrada en algún tipo de industria (criterio de la ventaja), nos indicaría qué tan exitoso es el país o si depende de un solo tipo de industria para ingresar recursos.

En el período que se estudia, el mayor componente de ingresos lo representa siempre el petróleo.  Una pequeña ventaja hoy día, pero que dejará de serlo conforme se mejoren los procesos industriales y se dejen de requerir hidrocarburos y sus derivados.  En un análisis serio, existe plena factibilidad de  utilizar alternativas energéticas.  Si dejamos de tener la ventaja del petróleo por un cambio de tecnología, es obvio que cambiarán los patrones de consumo, y si nuestra economía depende básicamente del petróleo, no podemos menos que empezar a preocuparnos.

Exportaciones Mexicanas

Por tipo de exportación

2001-2005  (promediada)

Expresada en Millones de USCY

 

2001

2002

2003

2004

2005*

Tipo

13,231.6

100%

13,420.5

100%

13,730.5

100%

15,666.5

100%

17,212.9

100%

De petróleo

1,100.0

8.31%

1,235.8

9.21%

1,550.2

11.29%

1,972.2

12.59%

2,547.3

14.80%

No petroleras

12,131.7

91.69%

12,184.7

90.79%

12,180.3

88.71%

13,694.3

87.41%

14,665.6

85.20%

                       

* El promedio sólo incluye hasta septiembre de 2005.

Si observamos atentamente la tabla anterior, podemos percibir, que las exportaciones mexicanas de tipo petrolero, pasaron de un 8.31% de las exportaciones totales a un 14.80% en el año 2005, lo que nos indica una de dos, o las exportaciones totales aumentaron mucho, o las exportaciones petroleras se han incrementado en demasía, lo que nos hará depender cada vez más de él, pudiéndonos encontrar en una encrucijada similar a aquella de finales de los 70's, cuando el presidente López Portillo decía que deberíamos aprender a administrar la abundancia.

Si en la actualidad, el porcentaje de las exportaciones petroleras respecto de las exportaciones totales es de 14.80%, cabe esperar que para fines del sexenio, fácilmente llegaremos al 16%, y tarde que temprano al 20%, por ello el apuro de las reformas estructurales, por ello el apuro de obsequiar nuestra magra riqueza y sobreviviente industria paraestatal a los empresarios privados.

Se habla mucho de que el petróleo es mal negocio, que PEMEX está en ruinas y que requiere gran cantidad de inversiones, como una manera perversa de justificar su venta.  Ya antes se experimentó lo anterior en la privatización de la banca mexicana, sólo para lograr precios de venta de garaje o Flea Market. Hoy día, sin tantas inversiones, los bancos han generado utilidades nunca antes soñadas por los empresarios.  Si se  supone que algo invirtieron, lo recuperaron con creces, si no fuera negocio, nadie le querría entrar.  El apuro está en que en la realidad ¡es un negociazo!, y nadie quiere quedar fuera de él.

Otra implicación que podemos hacer de las exportaciones mexicanas, es que en el período analizado, éstas crecieron un 30.1354% en términos nominales, al pasar de $13,231 millones de USCY a $17,219 millones de USCY, mientras que las petroleras crecieron 122%, en términos nominales, pasando de $1100 a $2547 millones de USCY.  Lo anterior indica únicamente que los productores mexicanos no se han puesto las pilas, que no tenemos productos competitivos y que estamos apostando únicamente por el petróleo, que por más que se llora, se pide y se suplica competir en mercados, en la realidad, los mexicanos no hemos sido eficientes en ello.

Con una baja competitividad, una balanza comercial desfavorable y las exportaciones concentradas en una industria que tarde que temprano dejará de existir, el futuro mexicano no es nada halagüeño.

En el caso de los industriales, quienes generalmente son los que más salen a la palestra a decir que se requieren las reformas estructurales y mayores facilidades para las exportaciones, nos encontramos un panorama desolador, de las exportaciones mexicanas, las manufactureras se han mantenido en un rango del 96% de las exportaciones totales, sin embargo, en términos nominales, en el período de Vicente Fox, han crecido sólo un 20%.

Las exportaciones agropecuarias  representan apenas un 3% de las exportaciones totales, han tenido un crecimiento del 33.87% en el período de referencia. Un dato doloroso, ya que se supone que México es un país que supondría uno con ventajas en lo agropecuario, que por lo visto, se dedica básicamente al mercado interno, aunque sí, lo de mayor calidad lo exporta según los requerimientos de las corporaciones internacionales[2].

Las exportaciones de la industria extractiva, aunque  tienen un peso mínimo en la generación de divisas, han crecido 194.39%, un crecimiento realmente interesante.

Exportaciones No Petroleras mexicanas 2001-2005

En millones de dólares (USCY)

Tipo

2001

%

2002

%

2003

%

2004

%

2005*

%

  No petroleras

12,131.7

100

12,184.7

100

12,180.3

100

13,694.3

100

14,665.6

100

    Agropecuarias

370.5

3.05

351.2

2.88

419.6

3.44

473.7

3.46

496.0

3.38

    Extractivas

32.1

0.2

30.6

0.25

41.4

0.34

75.1

0.54

94.5

0.64

    Manufactureras

11,729.0

96.75

11,802.9

96.87

11,719.3

96.22

13,145.6

96.0

14,075.1

95.98

* Su promedio sólo incluye hasta Sep'05.

 

3. Las importaciones mexicanas 2001-2005

Por el lado de las importaciones, tenemos que éstas han crecido un 25.93% en el período referido, aunque es extraño observar, cómo las importaciones petroleras, se han duplicado prácticamente, ya que se han incrementado un 90% en 4 años.

Es curioso observar cómo las importaciones agropecuarias se han mantenido en cierto modo estables, promediando 466.5 millones de USCY, teniendo en términos globales un peso alrededor del 3% de las exportaciones totales.  Al menos, no estamos importando alimentos para subsistir, aunque sí, la balanza comercial del rubro agropecuario, por sí solo, apenas tiene una ventaja a favor de alrededor de 50 millones de dólares.

Importaciones mexicanas 2001-2005

En millones de dólares (USCY)

Tipo

2001

2002

2003

2004

2005*

Importaciones

14,033.0

14,056.6

14,212.2

16,400.8

17,672.0

  Petroleras

575.5

526.9

668.0

794.5

1,094.5

  No petroleras

13,457.5

13,529.7

13,544.1

15,606.4

15,162.9

    a. agropecuarias

427.7

448.0

488.5

527.1

441.5

 b. extractivas

74.0

92.0

105.3

136.2

182.6

c. manufacturas

12,955.8

12,989.7

12,950.3

14,888.5

14,538.9

* El promedio del ciclo 2005, incluye hasta septiembre de 2005.

Por lo que toca a las importaciones extractivas, éstas han crecido un 146.75%, mientras que las manufactureras lo han hecho sólo un 12.21% nominalmente.

 

4. Reflexión final

Cuando uno recibe los rudimentos de la teoría económica dentro de nuestras facultades de ciencias económicas y empresariales, se nos habla mucho de la importancia del comercio exterior.  Se nos hace ver que las interrelaciones comerciales, la diversificación de mercados y dentro de éstos la diversificación de productos a comercializar, son componentes esenciales.

México ha demostrado tener un manejo erróneo de la política económica, el impulso que se ha dado al petróleo como fuente más importante de generación de riqueza, la baja competitividad de la industria mexicana que le impide competir adecuadamente en los mercados internacionales, son un componente poco favorable y nos manifiesta un futuro poco promisorio.

Si a lo anterior se agrega la constante pobreza en que se ve sumido el país, y las dificultades en el propio mercado interno a las que se enfrentan los empresarios, contaminado todo ello por la política, lo que causa inmovilidad de la burocracia y los grupos legislativos, se lleva al país a una parálisis económica y lo peor, a la incertidumbre.

Porque es muy fácil alegar a favor del libre comercio, cuando un es un industrial que supo aprovechar las oportunidades, o un profesional preparado en un instituto particular de clase (sí, social también, no podemos negar que hay instituciones clasistas), sin embargo, para quienes se carece de lo indispensable, o para industriales que han sido víctimas del pésimo manejo de la economía mexicana o de la corrupción, es difícil convencerlos de las bondades del libre comercio.

Si el día de hoy, a los 45 años, le informan en su trabajo, que la empresa va a cerrar porque es más barato importar las piezas que usted fabrica, que maquilarlas, lo echan simplemente a la calle.  El problema, es que nadie lo va a contratar, porque por su edad, la industria lo considera un desperdicio del sistema. ¿De qué se va a alimentar usted y su familia los próximos 40 años que le queden de vida?

No nos hagamos tontos.  El libre comercio es necesario, pero la explotación deshumanizada no.  Los gobiernos tienen la necesidad de proteger a su industria,  a sus personas.  Los Estados Unidos (EEUU) lo hacen,  subsidiando a sus campesinos, pero cobrando cuotas compensatorias o denunciando dumping de los empresarios que exportan sus productos a los EEUU.

Por si no fuera poco lo anterior, está también el maniqueísmo de los burgueses (perdón por la retórica), cuando se da dinero a la industria, lo aceptan como fondos de fomento.  Cuando se da dinero para obra social o para los pobres, se dice que se subsidia la ineficiencia, con un pensamiento así, es difícil que los mexicanos salgan adelante.

La situación es tan desesperante, que resulta extraño que la propia Iglesia católica, llame a retomar la opción preferencial por los pobres, y no porque la iglesia no lo haga, sino que en términos generales, ha sido benévola y da el beneficio de la duda a los gobernantes. En este caso, sin embargo, llama la atención que la propia iglesia haya reaccionado ya, ante el criminal embate de la política económica neoliberal, y lo haya hecho tan pronto.

Mediante un documento orientador, la Conferencia para el Episcopado Mexicano (CEM) plantea que la "pérdida de capacidad negociadora de los gobiernos desde los 80, se debe a que han seguido fielmente los dictados del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, organismos que han impuesto políticas de ajuste estructural que, entre otros efectos, han provocado la caída del crecimiento, una significativa pérdida del poder adquisitivo, incremento de la pobreza y una mayor concentración de la riqueza.  La inserción de México en el proceso globalizador, en particular con Norteamérica,  ha significado exclusión y muerte para una gran mayoría"[3].

Palabras duras, sin duda alguna. Ojalá que la reflexión de la CEM no quede solo en eso.  Lo que podemos recuperar de ello, es la necesidad de  intentar una economía social de mercado, un mercado libre sí, pero solidario.  Salvo algunos interesados en mantener las cosas como están, ya sabemos lo que nos sucede, lo que nos falta es instrumentar con seriedad un plan, y tomar con seriedad las ofertas electorales que se nos presentan, para evitar tener pan con lo mismo.


[1] La otra fuente importante de divisas, son las remesas que los migrantes mexicanos envían a sus familias, por las que Western Union se lleva jugosas comisiones.

[2] Cfr. Arturo Ortiz. Introducción al Comercio Exterior Mexicano. Editorial Nuestro Tiempo - Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. México, 1991.

[3] Elizabeth Velasco. Desencanto por el gobierno de Fox, advierte la Iglesia.  En el Periódico La Jornada del 14-11-05, recuperado del sitio http://www.jornada.unam.mx 


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Gerardo Daniel Juárez Mtz.: " El comercio exterior mexicano 2001-2005" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Número 54, enero 2006. en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/index.htm


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios