
			Revista académica de economía  
con 
el Número Internacional Normalizado de 
Publicaciones Seriadas  ISSN 
1696-8352
Alan F. Carrasco Dávila (CV)
American University Of London
alancarrasco_cursos@yahoo.com.mx
CONCLUSIÓN
El trabajo de investigación intitulado “El 
entorno socioeconómico mexicano a finales del Siglo XX” es un tema que trata de 
despertar el interà9s de quien lo estudie, y a la vez, mediante la motivación y 
participación conjunta basada en la convicción ciudadana, se proponga y 
encuentren soluciones para que México florezca y muestre al mundo su grandeza 
económica, social y política a través de futuras generaciones de hombres 
honestas y leales.
Sólo así, con hombres cuyos pensamientos y actos sean auténticos, podremos 
producir y heredar a nuestros hijos una patria resplandeciente y creadora para 
que en paz, y respetuosos del marco legal y humano lo compartan adecuadamente 
con sus semejantes.
 
BIBLIOGRAFÍA
ÁLVAREZ BEJAR, ALEJANDRO Y 
MENDOZA PICHARDO, G, El Estado nacional y el mercado: mitos y realidades de la 
globalización, en Investigación Económica 207, FEUNAM, México, enero-marzo de 
1994.
AYALA E., JOSÉ, Estado y Desarrollo. La Formación de la Economía Mixta Mexicana 
(1920-1982), FCE-SEMIP, México, 1988.
BANCO MUNDIAL, El Replanteamiento del Estado, en la revista El Economista 
Mexicano, Nueva Época, Vol. I, núm. 3, México, abril-junio 1997.
BASÁÑEZ, MIGUEL. El pulso de los sexenios: 20 años de la crisis en México. 
México: Siglo XXI, 1990.
BLANCARTE, ROBERTO. Modernidad, secularización y religión; la iglesia católica, 
el estado y la sociedad mexicana en el umbral del Siglo XXI. México a fines de 
Siglo. José Joaquín Blanco y José Woldenberg (comps.). México. Fondo de cultura 
Económica, 1993.
BOLOS, SILVIA. La constitución de actores sociales y la política. México: Plaza 
y Valdés-UIA, 1999.
CAMERON, R. Historia económica mundial. Desde el paleolítico hasta el presente. 
Madrid: Alianza, 1992.
CAMPOS, JULIETA. ¿Qué hacemos con los pobres?. México, Nuevo Siglo, Aguilar, 
1995. 
CASTELLS, M. La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura. Tomo 1. 
Siglo XXI editores. Barcelona, 2000.
CLINTON, WILLIAM J. Y GORE, ALBERT, 33 Technology for America’s Economic Growth, 
The White House, Washington, 1993.
COOK, MARÍA LORENA, KEVIN J. MIDDLEBROOK Y JUAN MOLINAR HORCASITAS (eds.). Las 
dimensiones políticas de la reestructuración económica. México, Cal y Arena, 
1996. 
FABER, GUILLERMO. Fobaproa, la bomba de tiempo. México, Times Editores, 1999.
GUTIÉRREZ R., ROBERTO, Vicisitudes de la renegociación de la deuda externa del 
sector público de México, Economía: teoría y práctica, núm. 11. UAM, México, 
1988.
HEILBRONER, R.; MILBERG, W. La evolución de la sociedad económica. México: 
Prentice Hall, 1999.
HOBSBAWM, E. Historia del Siglo XX. Barcelona: Crítica, 2000.
IBARRA, DAVID, ¿Transición o Crisis? Las Contradicciones de la Política 
Económica y el Bienestar Social, Ed. Aguilar, México, 1996.
JONES, E. L. Crecimiento recurrente. El cambio en la historia mundial. Madrid: 
Alianza,1997.
LANDES, D.S. La riqueza y la pobreza de las naciones: por qué algunas son tan 
ricas y otras son tan pobres. Barcelona: Crítica, 1999.
LEÑERO, LUIS. Los pobres en México: su función. México: Imdosoc, 1995.
LÓPEZ OBRADOR, ANDRÉS. Fobaproa, expediente abierto. México, Grijalbo, reseña y 
archivo, 1999. 
MADDISON, A. La economía mundial. Una perspectiva milenaria. Madrid: OCDE, 2002.
NORTH, D. C.; THOMAS, R.P. El nacimiento del mundo occidental. Una nueva 
historia económica. Madrid: Siglo XXI, 1978.
NOVELO U., FEDERICO, Introducci_f3n al análisis económico y la evaluación de 
proyectos en América latina, en Ensayos sobre economía y administración, 
Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, Departamento de Producción 
Económica, México, 1991.
OSORIO, JAIME, Las dos caras del espejo, Triana Editores, México, 1995.
SEPÚLVEDA A., Bernardo, El Senado y la política exterior, en la revista Este 
país, núm. 82, México, enero de 1998.
SOLANA, FERNANDO, Cinco Años de Política Exterior, Editorial Porrúa, S.A., 
México, 1994.
TORTELLA, G. La revolución del siglo XX. Capitalismo, comunismo y democracia. 
Madrid: Taurus, 2000.
VELÁZQUEZ FLORES, RAFAEL, Introducción al Estudio de la Política Exterior de 
México, Editorial Nuestro Tiempo, México, 1995.
VILLARREAL, RENÉ, Industrialización, Deuda y Desequilibrio Externo en México. Un 
Enfoque Neoestructuralista (1929-1997), FCE, México, 1997.
WEINTRAUB, SIDNEY, El TLC Cumple Tres Años, FCE, México, 1997.
YOCELEVSKY, RICARDO, Los Paradigmas de las Ciencias Sociales en América Latina, 
en La Sociología Contemporánea en México, UNAM., Mà9xico, 1994.
 
CONCLUSIÓN Y BIBLIOGRAFÍA
		Para citar este artículo puede utilizar el 
    siguiente formato:
Alan F. Carrasco Dávila: Entorno socioeconómico mexicano a finales 
    del siglo XX, Observatorio de la Economía Latinoamericana, 
    Número 43, mayo 2005. en
    	http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/index.htm