Observatorio de la Economía Latinoamericana


Revista académica de economía
con el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas ISSN 1696-8352

Economía Latinoamericana


TIPOLOGÍAS Y RESULTADOS DE LOS MODELOS DE PRIVATIZACIÓN DE AMÉRICA LATINA



Israel Patiño Galvan (CV)
ispa_ga@hotmail.com
Concepción Herrera Alcázar (CV)
cha562009@hotmail.com
J. Jesús Ceja Pizano (CV)
cejapiza@yahoo.com



RESUMEN
El presente estudio aborda esencialmente los resultados que se han obtenido de la privatización de empresas públicas en México y América Latina en los últimos años. Se analiza la historia y evolución de las empresas publicas nacionales, su nacimiento posrevolucionario, crecimiento en el llamado milagro mexicano, hasta legar al año 1982 donde ya el modelo llego a su final, comenzando así el desplome de las  empresas publicas, obedecido por una mala administración y crecimiento de estas sin un objetivo en beneficio, desarrollo y crecimiento de la  economía Mexicana. Se estudian también los modelos de privatización existentes, para ubicar el tipo de privatizaciones que se emplearon en México. Se analiza y concluyen las causas y consecuencias de las privatizaciones en América Latina, en especifico de los países de Argentina, Brasil, y Chile, se realizan comparativos de estas con las que se llevaron a cabo en México. Para completar la investigación se analizaron distintos indicadores de  los años 1999 - 2004, los cuales nos dan una idea de la similitud entre los países mencionados.

Palabras Clave: Privatización, Empresas Publicas, América Latina.

TYPOLOGIES AND PRIVATIZATION MODELING RESULTS OF LATIN AMERICA


ABSTRACT
The present study essentially approaches the results that have been obtained from the privatization of the public companies in Mexico And Latin America  in the years from 200 to 2005, without it of not analyzing the history and evolution of the national public companies, its After revolutionary birth, growth in the call Mexican miracle, until arriving at the year of 1982 where the model ended, begins there before the collapse of the public companies, obeying by a bad administration and growth of these without an objective in benefit, development and growth of the Mexican economy. The existing models of privatization also study, to locate the type of privatizations that were used in Mexico. It is analyzed and conclude the causes and consequences of the privatizations in Latin America, in specify the countries of Argentina, comparative brazil and Chile with Mexico, In order to complete the investigation different indicators from the years 1999 - 2004 were analyzed, which give to an idea of the economic similarity between the mentioned countries and a social and the future economic tendency us of these countries.
Key Words, Privatization. Public enterprises, Latin America

Para ver el artículo completo en formato pdf comprimido zip pulse aquí


Patiño Galvan, I., Herrera Alcázar, C. y Ceja Pizano, J.: "Tipologías y resultados de los modelos de privatización de América Latina", en Observatorio de la Economía Latinoamericana, º174, 2012. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/la/


1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo dar seguimiento a la privatización de empresas publicas, evaluar y concluir los resultados que se han tenido a partir de la era  posrevolucionaria en México, hasta llegar a su auge en los años 1982 - 2000 y finalizando con  lo ocurrido en 2005.
Para ello se detalla cual es el papel del estado en dicho proceso, ya que dicha privatización tiene un fuerte impacto sobre el crecimiento  económico y el bienestar de la sociedad Mexicana.

Se analizaran los modelos de privatización existentes, definidos por los objetivos y métodos, y posteriormente se revisan y se concluyen los resultados de los casos de privatización similares a México, en América Latina como son Argentina, Brasil y Chile

2. METODOLOGÍA

Para el desarrollo y elaboración del presente trabajo de carácter histórico, evaluativo, se utilizo el método histórico y el método de análisis y síntesis.
Se investigo y elaboro trabajo de campo para la recopilación, interpretación y conclusión de la información documental existente tales como son libros, revistas, informes, documentos oficiales, periódicos y paginas electrónicas.
De lo anterior según los autores  Fernández, Narez y Garcia (2008) indican lo siguiente:
Análisis y síntesis. El análisis es un procedimiento teórico mediante el cual un todo complejo se descompone en sus diversas partes y cualidades. El análisis permite la división mental del todo en sus múltiples relaciones y componentes. La síntesis establece mentalmente la unión entre las partes previamente analizadas y posibilita descubrir las relaciones esenciales y características generales entre ellas. La síntesis se produce sobre la base de los resultados obtenidos previamente en el análisis. Posibilita la sistematización del conocimiento.
Método histórico. Analiza la trayectoria concreta de la teoría y su condicionamiento durante los diferentes periodos de la historia.

3.  MARCO CONTEXTUAL DE LOS MODELOS DE PRIVATIZACIÓN.

Para poder iniciar éste  tema debemos de recordar que el modelo neoliberal se fundamenta en la creencia en que las fuerzas del mercado distribuyen los recursos, salarios, bienes y servicios más efectivamente y eficientemente que las fuerzas interventoras del estado. Aplicando esto a los países del primer mundo que fueron los pioneros en aplicar dicha teoría resulta que las doctrinas tuvieron su desarrollo más estructurado, bajo las administraciones de Magaret Thatcher en Inglaterra y Ronald Reagan en los Estados Unidos. Las cuáles extendieron sus experiencias a lo largo de los países de éste  primer mundo como son Italia, Francia, Rusia, Canadá, etc.
Los tres enfoques bajo los cuáles se basaron estos países fueron:

  • Considera mantener separados los sectores sociales y privados, según el ámbito y alcance que se esté considerando.

  • Destaca los aspectos sociales y políticos del proceso de privatización. Trata de vincular la privatización y argumenta sus posibilidades de surgimiento y posibilidades de expansión.

  • El proceso de privatización debe vincularse y adaptarse a las características socioculturales propias de cada sociedad.

  • El tercer enfoque discute el contenido analizando los problemas que puede acarrear su instrumentación. Ya no ver a la sociedad como diferentes sectores sino como subsectores.

En éste  entorno globalizador de primer mundo se presentan varios puntos que se deben de considerar:

  • Se profundiza el modelo exportador definido como llave del éxito del desarrollo económico.

  • Se liberan mercados internos y las importaciones necesarias para garantizar la competitividad requerida para el crecimiento de las exportaciones.

  • Aumenta la eficacia de las empresas y servicios públicos partiendo de que la base del sector privado es más eficiente en el sector público.

  • Existencia de un sector privado fuerte y un mercado de capitales desarrollado.

  • Autonomía de la administración pública frente al control público.

Caso Rusia. El análisis del caso Ruso es muy particular debido a que éste  país viene de un modelo económico socialista, y da un giro de 360º al incorporarse al nuevo modelo neoliberal.

Con la caída del muro de Berlín en 1989, Rusia comenzó con un gran cambio estructural después de la revolución rusa en octubre de 1917, lo anterior según Reyes (2003).

En éste  país el proceso de privatización comenzó en 1992, y más que desarrollar un mercado de capitales, el objetivo primordial de la privatización fue facilitar la transición y transparencia de las empresas del estado al sector privado.

El estado ruso a diferencia de los de Italia y Francia es un estado regulador indirecto de la economía. Se prevé una importante reducción del tamaño del estado.

Una disminución en la intervención en la economía, al tiempo que un cambio en la naturaleza de éstas actuaciones: uso de mecanismos financiero – monetarios y no administrativo directivos.

Otra línea de privatización que ha seguido Rusia es la economía de extensión de la iniciativa privada de forma espontánea, donde las medidas son con el continuo proceso de privatización de actividades productivas al tiempo de destinar recursos estatales para la formación de empresarios, colaboración del estado en iniciativas privadas, etc.
Caso Italia. En el caso Italiano sobre el proceso de privatización moderna, según  Martino (2002), plantea sus privatizaciones partiendo como prioridad el beneficio social y la adecuada venta del sector público al sector privado.
Para ello se vio en la necesidad de eficientar los servicios públicos y privatizar los servicios que ya no eran ofrecidos a la sociedad con la calidad que se demandaba, los servicios eran tales como transporte, agua, seguridad social, esto desde el ámbito municipal.
El gobierno italiano opta por reducir el costo social y tener bajos niveles de protección social para ser competitivas en el mercado internacional, y así penetrar a mercados externos, aumentar sus exportaciones a precios que el exterior demandaba para ser competitivos.
Beneficios  Sociales conseguidos con la aplicación del modelo:

  • Evitar monopolios.

  • Indicadores de mercado independientes.

  • Mercado equilibrado.

  • Precios accesibles a todos los sectores de la sociedad.

  • Control de precios.

Caso Francia. El caso de Francia al igual que el Italiano es de los países iniciadores con la aplicación del modelo económico neoliberal.

En el caso más actual de éste  país ha sido la privatización de sectores muy importantes como la energía, la aviación, la industria automotriz, telecomunicaciones.
Según  Stanley (2002), todas estas  privatizaciones siguen también un beneficio social como son:

  1. Tarifa única.

  2.  Competencia basada en contratos bilaterales.

  3. Indicadores de mercado independientes.

  4. Mecanismos para garantizar la adecuada capacidad de reducción de demanda adecuada oferta, es decir un mercado balanceado.

  5. Evitar los monopolios

En hechos mas recientes Francia privatizó 120 Aeropuertos, 59 puertos marítimos y fluviales, 336 parques industriales y 34 centros de comercio.

Con la privatización de Air France se contempla dejar entre el 15% y 20 % de la participación del estado, el cuál es actualmente del 54%.

Para el caso de la privatización de la electricidad y el gas en Francia es un caso muy especial ya que el estado sigue con el control de las reglas de competencia a pesar de que la comisión europea sea el regidor de éstas.

Además dicha privatización ha enfrentado grandes problemas sociales como son manifestaciones y paros laborales.

Para el caso de las telecomunicaciones, éste se abre camino para su privatización total, eliminando el antiguo monopolio, esto a través de capital externo y proyectos estratégicos.

3.1 MÉTODOS Y OBJETIVOS DEL PROCESO DE PRIVATIZACIÓN.

Los objetivos de los procesos de privatizaciones o reducción del papel del Estado en la economía son fundamentalmente los siguientes, según Ortega (2003):

  1. Objetivos  financieros: obtención de ingresos, reducción del gasto público, búsqueda de nuevas vías de financiación, ampliación del mercado de capitales.

  2. Objetivos económicos: objetivos de eficiencia derivados del sometimiento de la empresa a la disciplina tanto del mercado de bienes y servicios como del mercado de capitales.

  3. Objetivos  políticos: reducción del papel del estado en la economía, liberalización de mercados, reducción del poder sindical

Modelos de privatización.

  1. Transferencia de activos y formulas básicas de enajenación.

    1. Venta negociada de activos

    2. Salida a la bolsa

    3. Oferta pública de venta

    4. Ampliaciones de capital no abiertas a la suscripción para accionistas públicos

    5. Los bonos de staff

    6. La técnica de la acción especial y los núcleos duros

  1. Concesión de franquicias o contrataciones externas.

  2. Desregulación como condición necesaria en el proceso de privatización.

Según Rivas (2005) las reglas básicas para la privatización.

  1. Asegurar la transparencia y limpieza del proceso.

  2. Ajustar  bien el precio de venta.

  3. Estimular la competencia, evitando crear otro monopolio

  4. Dar independencia a organismos reguladores.

  5. Privatizar primero empresas que funcionan mal, para reducir la oposición social.

  6.  Diversificar compradores, lo cuál incluye usuarios y contribuyentes.

4.  EXPERIENCIAS DE PRIVATIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA.

Presente y futuro de las privatizaciones en América Latina. El origen de las empresas Latino Americanas  se encuentra en la política económica intervencionista de los gobiernos de la región, iniciada en la década de los años treinta, como consecuencia de la Gran Depresión. Esta famosa crisis económica indujo a una disminución notable de las exportaciones de los países de la Región.

Se inició entonces la política de sustitución de importaciones, que se acentuó a partir de los años cuarenta, y que duró hasta prácticamente finalizada la década de los años ochenta. El Estado asumió un papel muy activo en el proceso económico, creando una serie de empresas que actuaban en régimen de monopolio en sectores clave, tales como transportes, telecomunicaciones, petróleo, gas, siderurgia, alimentación y textil, con el objetivo primordial de proteger a la industria nacional frente a productores extranjeros y de acelerar la industrialización. Se frenaron las importaciones con una política manifestante y proteccionista.

La industria al no competir en los mercados internacionales, fue adquiriendo numerosos vicios. Eran, por ejemplo, empresas con bajos niveles de productividad que producían únicamente para sus mercados, lo que les impedía alcanzar economías de escala. En la tabla  3, se hace un resumen de la evolución económica y social de América Latina desde finales del siglo XIX hasta finales del XX.

4.1 CAMBIOS EN EL PAPEL DEL ESTADO A FINALES DE LOS AÑOS 80.

Desde finales de los años ochenta los gobiernos Latino Americanos pusieron en marcha una serie de reformas estructurales que han permitido la apertura de sus economías a la competencia internacional. Estas reformas incluyen estabilidad macroeconómica, apertura al comercio exterior con una mayor orientación de las economías a la exportación, reducción del intervencionismo estatal y de los niveles de gasto público, importantes programas de privatización, rebajas arancelarias, control de la cantidad de dinero, mejora en la financiación exterior, mayor eficiencia productiva y conquista de mercados externos. Las causas de éste  cambio de política económica pueden encontrarse en:

  • Los brillantes resultados que estaban obteniendo las economías del Sudeste Asiático (China, Corea del sur, Tailandia, Japón, Filipinas, Malasia y Singapur).

  • El cuestionamiento de la teoría keynesiana y la aparición de un grupo de economistas neoliberales más jóvenes a quienes se pidió que participaran en la gestión y aplicación del proceso de reforma.

  • El ritmo de crecimiento de la economía chilena que ha servido de modelo para otras experiencias dentro y fuera de la región.

4.2 ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DE PAÍSES LATINO AMERICANOS,  PARA EFECTOS DE COMPARACIÓN: ARGENTINA, BRASIL, CHILE Y MÉXICO.

Los indicadores son elementales para evaluar, dar seguimiento y predecir tendencias de la situación de un país, un estado o una región en lo referente a su economía, sociedad, desarrollo humano, etc., así como para valorar el desempeño institucional encaminado a lograr las metas y objetivos fijados  en cada uno de los ámbitos de acción de los programas de gobierno. En todas las regiones de América Latina, tanto en zonas urbana y rural,  los indicadores en educación, salud, vivienda, económicos, etc.  Muestran que han experimentado importantes avances en el área social y económica durante la década de los noventas.  Es por eso que nos damos a la tarea de seleccionar algunos de los siguientes indicadores tanto económicos y sociales de Argentina, Brasil, Chile y México para analizar su a partir de 1999 – 2004. Cabe señalar que para la evaluación del gasto público como porcentaje del PIB, algunos países integran diferentes rubros como gasto social. Limitándome a analizar y estudiar como tal el gasto público que interpreta cada país.

4.3 PORCENTAJE QUE REPRESENTA EL GASTO PUBLICO EN EL PIB.

Teniendo en cuenta la importancia de los efectos distributivos del gasto público en los países Latino Americanos, destinados a los sectores sociales, se destaca la necesidad de:

  • Acrecentar los esfuerzos por elevar el gasto social productivo y consolidar su recuperación considerando su bajo nivel en la mayoría de los países Latino Americanos, a lo que se suman los pronunciados problemas que se experimentaron durante la década los 80’s y 90´s.

  • Estabilizar su financiamiento a fin de evitar los severos efectos adversos derivados de la disminución de los recursos destinados a la inversión social.

  •  mejorar la focalización y el efecto positivo del gasto público destinado a los sectores sociales, particularmente de aquel orientado a poblaciones vulnerables o en situación de pobreza, reasignándolo a los componentes de gasto social de mayor impacto progresivo en la distribución del ingreso.

4.4 NUMERO DE HABITANTES (POBLACIÓN).

En el siglo XXI América Latina será la región más urbanizada del mundo en desarrollo. Tras un siglo de urbanización y expansión demográfica explosivas, se están configurando nuevas tendencias urbanas que plantean nuevos retos a la investigación y el desarrollo urbanos.

Los índices de fecundidad han disminuido y en varios países la transición demográfica ha tenido ya una repercusión considerable en los padrones de urbanización.

4.5 PORCENTAJE DE DESEMPLEO.

El comienzo de los años noventa registró un cambio de tendencia en el desarrollo económico reciente de América Latina.

La transformación radical en el entorno económico internacional, con la implementación de programas de alivio de la deuda y el reinicio de los movimientos de capital hacia la región, puso fin a las transferencias de recursos hacia el exterior que había caracterizado la mayor parte de la década de los 90’s.

Sin embargo, la tasa de desempleo se elevó durante el decenio de 1990, alcanzando en promedio un nivel del orden de 10% de la fuerza de trabajo, y en ciertos países sudamericanos éste  indicador de hecho se disparó, después de la década de la estabilización de la reanudación del crecimiento.

El desempleo era mayor que en 1990, punto final del período que siguió a la crisis de la deuda de principios los años ochenta.

4.6 TASA DE NATALIDAD (POR CADA 1000 HABITANTES).

Dentro de los países Latino Americanos, el comportamiento de la fecundidad, la mortalidad y las migraciones internacionales afectan el crecimiento y la distribución por edades de la población, dando lugar a la disminución, estancamiento o expansión de diferentes grupos que, a su vez, articulan demandas diferenciadas.  De estos tres factores, la fecundidad es la variable que mayor influencia ha tenido en éste  proceso de cambios, por su fuerte impacto en el tamaño de las nuevas generaciones, efecto que se traslada con los años a los diferentes grupos de edades.  A continuación se muestra en el cuadro 4 y gráfica 4, el comportamiento de la tasa de natalidad en los 4 países durante los 6 años, y vemos como la tendencia en estos países es reducir la tasa de  natalidad.

4.7 TASA DE MORTALIDAD (POR CADA 1000 HABITANTES).

Las tasas de mortalidad constituyen importantes indicadores para el análisis de la situación de grupos específicos de las poblaciones porque reflejan el peso de muchos factores de desigualdad ante la muerte e invocan una atención impostergable, ya que las muertes que afectan a los grupos más postergados es provocada por enfermedades que pueden ser evitadas.

4.8 PORCENTAJES DEL PIB.

Con la apertura comercial en cada región de los países Latino Americanos, se  ha experimentado un crecimiento muy importante desde mediados del siglo XX. Las exportaciones como porcentaje del PIB se duplicaron en los  últimos cuarenta años–, y aunque en América Latina éste proceso  solo se empezó a gestar en los años noventas, en las dos últimas décadas ha exhibido un comportamiento acelerado y progresivo.

Esta tendencia mundial ha estado estrechamente relacionada con la eliminación  progresiva de políticas proteccionistas en los países industrializados y, más recientemente, en los de América Latina.

4.9 IMPORTACIONES A NIVEL MUNDIAL (EN MILLONES DE DÓLARES).

El derrumbe de las importaciones a raíz de las medidas de ajuste adoptadas para hacer frente a la disminución de ingresos externos generó una espiral contraccionista en casi todos los países de Latino América, uno de cuyos reflejos más importantes fue la merma del comercio intrarregional.

4.10 EXPORTACIONES A NIVEL MUNDIAL (EN MILLONES DE DÓLARES).

Las exportaciones de América Latina durante los años noventa tuvieron un comportamiento muy destacado, en contraste con el pobre desempeño de la década anterior. Mientras que las exportaciones durante los años ochenta se estancaron y se mantuvieron rezagadas. América Latina recuperó en los años noventa parte del terreno perdido durante la década anterior. No sólo logró un notable crecimiento de las exportaciones, muy por encima del que cabría esperar en función del crecimiento de la demanda mundial para la canasta de productos Latino Americanos, sino que además modificó sustancialmente dicha canasta. 

4.11. PORCENTAJE ANUAL DE INFLACIÓN.

La inflación no es un fenómeno nuevo en América Latina, de hecho, frecuentemente se afirma que en está  región la inflación es un modo de vida, el estado natural de las cosas.

Como muchas otras, no es completamente acertada, aunque sí describe concisamente la historia monetaria de muchos países Latino Americanos.

5. PRIVATIZACIONES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN AMÉRICA LATINA, CASOS: ARGENTINA, BRASIL, CHILE Y MÉXICO.

5.1 CASO DE ARGENTINA.

La gran expansión privatizadora se da bajo los sucesivos gobiernos de Menem, que se identificó plenamente con el discurso liberador de mercados y las políticas del FMI (Fondo Monetario Internacional).

Métodos de privatización.  Los métodos utilizados en Argentina  al igual que en la mayoría de los países Latino Americanos como Chile, Brasil, etc., son los de venta total, transferencia, entre ellos destaca el modelo del «Cono Sur», en la Argentina  (1992) que condujo a la división del sector en cinco funciones: generación, despacho, transmisión, redes de distribución y suministro. Los métodos mas ocupados en Argentina  son:

  1. Venta total

  2. Transferencias

  3. Venta de activos

  4. Contratos de concesión

Sectores privatizados.
A continuación se nombran algunas de las más importantes privatizaciones hechas en Argentina:

  1. Electricidad

  2. Servicios de agua y alcantarillado

  3. Sector del gas

  4. Teléfonos, transporte, agua, gas, electricidad, recolección de residuos, y de algunas empresas estratégicas de extracción de minerales y recursos naturales.

  5. Telecomunicaciones

  6. Transporte

Para el caso de Argentina derivado de la implantación del neoliberalismo se han desarrollado crisis severas de inflación, endeudamientos. Solo falta por privatizar el sector salud y educación, lo cuál se está  realizando con cautela para evitar los errores del pasado.

Causas y consecuencias de la privatización.

Tal como se observa en el Cuadro 10, que sintetiza, para el período comprendido entre marzo de 1991 (momento en que se lanza el Plan de Convertibilidad) y diciembre de 1998, la evolución de los precios y tarifas de un conjunto de servicios públicos privatizados.

En relación con la variación de los precios mayoristas (se trata del índice de Precios Internos al por Mayor –IPIM–), el incremento en las tarifas reales de estos servicios denota su regresivo impacto sobre la competitividad de la economía.

5.2 CASO DE BRASIL. 


Se han estado vendiendo empresas públicas en Brasil desde los años ochenta, El cronograma de las privatizaciones, vale la pena recordarlo, se elaboró en el gobierno de Fernando Collor de Mello.

Entre octubre de 1991 y junio de 1996 se privatizaron cincuenta grandes empresas estatales, entre ellas la Usinas Siderúrgicas de Minas Gerais (Usiminas), la Compañía Siderúrgica Nacional ( CSN), Copesul y LIGHT, recibiendo el estado brasileño 11 mil millones de dólares.

En ese mismo lapso, la deuda externa había crecido de 123 mil millones a 175 mil millones de dólares. Han participado en las privatizaciones de: Endesa, Enersis, Iberdrola, EDF, EDP, CMS, AES Corporation (las tres últimas norteamericanas) y la brasileña VBC. Para tal efecto se privatizó: Endesa, Enersis y EDT que controlan ahora Cerj (Río) y Coelce (Fortaleza, en Ceará). Iberdrola  que se quedó con Coeba (Bahía) y Cosern (Río Grande do Norte); EDF, de Francia, que ahora posee Light (Rio) y Electropaulo Metropolitana.

Los grupos brasileños que han cobrado fuerza han sido: Petrobrás S.A. que se dedica a exploración y explotación petrolera en diferentes países (Angola, Libia, EEUU, etc), Odebrecht (obraje pesado, metalurgia, tecnología). A lo largo del año 1997, Brasil recibió 21.5 mil millones por la venta de activos estatales, y espera recibir en 1998 una cifra cercana a los 26 mil millones.

Entre las más importantes privatizaciones se encuentran las empresas del estado más grandes como son:

Electricidad (Eletronorte), Eletrosul, Eletropaulo, Furnas, Gerasul, Electrica de Mina Gerais,Cesp,etc), petróleo (Petrobras), distribuidoras  de gas (Comgas,Bahiagas) puertos (Tecon,Sepetiba) ferrocarriles (Flumintrens, Fepasa, Ferroeste, Ferro Teresa Cristina, Raffsa) y telecomunicaciones (Embratel, Telebrás (que integra 27 compañías telefónicas) la Riogradense de Telecomunicóes, Banda B Amazonia, (de telefonía celular), bancos (Banco del estado de Minas, Credireal).

Métodos de privatización. Los métodos utilizados en Brasil al igual que en el resto de América Latina son los de venta total, transferencia, el modelo del «Cono Sur».
 
Los métodos mas ocupados en Brasil son:

  1. Venta total (subastas)

  2. Concesiones

  3. Transferencias

  4. Venta de activos

  5. Contratos de concesión

  6. Fusiones

Sectores privatizados. En Brasil los principales sectores privatizado fueron: Compañía Riograndense de Telecomunicaciones - CRT de Río Grande do Sul en 1997, TELESP, São Paulo y Telesudeste celular, El sector energético también fue privatizado (Iberdrola, en la Compañía Eléctrica de Bahia -COELBA, Bahia; Gas en Río de Janeiro, Compañía de electricidad de Rio Grande del Norte etc.).

Los bancos también se unieron dicha privatización tales como: Banco General del Comercio, el Banco Noroeste y el Banco del Estado de São Paulo.

Causas y consecuencias de la privatización.
Acompañando la evolución del proceso de privatización económica se puede observar una división temporal importante en lo que respecta al perfil de la privatización. Entre 1990 y 1994, la privatización realizada se concentró en el sector productivo estatal, básicamente en la industria de transformación (petroquímica, siderurgia, minería y fertilizantes), ocasionando la perdida líquida de 246 mil puestos de trabajo.

En síntesis, los últimos diez años volcados en la adopción de programas de reformulación del papel del Estado en Brasil repercutieron negativamente en el volumen de empleo respecto al conjunto de actividades del sector público estatal, ya que se dio  la disminución de casi 546 mil puestos directos de trabajo. 

En 1989, cerca de 32.8% de la totalidad de los servicios públicos estaban concentrados en el Estado, mientras que en 1999 eran del 100%.

La participación del sector privado aumentó. Significativamente, teniendo especial atención las empresas privadas extranjeras, con 42% del total de las ventas realizadas en los servicios públicos. En el sector financiero, la participación del Estado cayó de 58.9% a 35.6%.

La participación relativa del sector privado extranjero aumentó, en contrapartida, de 6% a 29.6%.

5.3 CASO DE CHILE.

Chile se ostenta como país modelo en la ejecución de las políticas de libre mercado. Sin embargo abriga una deuda externa pública y privada excepcionalmente alta y dinámica, que ha sido puesta al servicio de vastos procesos de privatización y de concentración de la riqueza. Contiene en éste  sentido muchas de las características de las economías burbuja del sudeste asiático, y se coloca por ello actualmente como una economía riesgosa.  Durante la dictadura de Pinochet se puso a la orden del día la privatización de un número grande de empresas públicas que vinieron a sazonar él apoyó  de la derecha social chilena a esa dictadura.

Métodos de privatización.  Chile utilizó las subastas durante los finales de los años setenta e inicios de los ochenta para vender no sólo pequeños negocios sino también grandes empresas estatales. A los postores se les permitió ofrecer dinero en efectivo o términos de crédito por las acciones de las empresas.
Aunado a esto se realizaron los siguientes métodos de privatización:

  1. Se vende la infraestructura y material rodante, sin exigencia referentes a planes de inversiones, niveles mínimos de servicios o fletes.

  2. Se arriendan (a largo plazo) la infraestructura y el material rodante, especificando niveles mínimos de servicios, sin control sobre fletes.

  3. Se concesionan la administración de la infraestructura y el uso o propiedad de material rodante, con exigencias referentes a calidad de servicio e inversiones Chile.

Causas y consecuencias de la privatización.
El corte de los subsidios y el desamparó del trabajador por parte del estado y sin posibilidad de asociarse en sindicatos, hizo aumentar el desempleo, la desigualdad y la miseria en las ciudades.

Para empeorar la situación servicios básicos, como la electricidad o el gas, fueron privatizados. Al mismo tiempo una minoritaria clase media-alta se hizo fuerte entorno al negocio industrial y sobretodo en el sector servicios.

La pobreza urbana extrema era del 12% en 1970, en 1992 era del 27.4%, los datos para la indigencia urbana son respectivamente del 3% y el 7.1%.

Comparación  de  privatizaciones entre chile y México.
Iniciaremos éste  comparativo entre Chile y México desde sus crisis e inicios de la privatización, Crisis similares, como son:

Condiciones iníciales:

  1. Abultada deuda externa

  2. Apreciación del tipo de cambio real

  3. Abultado déficit comercial

  4.  Problemas bancarios

Shocks:

  1. Aumento en las tasas de interés externas

  2. Caída en el precio del cobre y del petróleo

  3. Falta de acceso a créditos externos

Privatización:

Chile

  • Principales privatizaciones durante 1974-1979

México

  • Nacionalización masiva en 1982

  • Expropiación de bancos de compañías privadas

  • El gobierno controlaba entre 60 y 80 por ciento del PIB

  • Privatizaciones principales a partir de 1989.

6. ANTECEDENTES DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS EN MÉXICO.

6.1 EL PROYECTO DE NACIÓN DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA.

En primer lugar la revolución mexicana siguió una línea de masas  cuyo objetivo esencial era conjurar la revolución social, manipulando a las clases populistas mediante la satisfacción de demandas limitadas (tierra para los campesinos, mejores niveles de vida para los trabajadores urbanos); mas tarde, entre 1929 – 1938, las masas fueron enclavadas en un sistema corporativo, proporcionado por el partido oficial y las organizaciones sindicales semioficiales y dentro del cuál siguieron planeándose y resolviéndose las reformas sociales. En segundo lugar, el nuevo régimen se fundó en un sistema de gobierno paternalista y autoritario que se fue institucionalizando a través de los años en el que se ha dotado jurídicamente al ejecutivo de poderes extraordinarios permanentes que  prevén un dominio absoluto sobre las relaciones de propiedad y el arbitraje de última instancia sobre los conflictos que surgen entre las clases fundamentales de la sociedad, del autoritarismo derivado del carisma del caudillo revolucionario, se pasó al autoritarismo del cargo institucional de la presidencia de la república. En tercer lugar, el régimen emanado de la revolución mexicana se propuso la realización de un modelo de desarrollo capitalista, fundado en la defensa del principio de la propiedad privada,  del propietario y en la política de conciliación de las clases sociales, obligando a todos los grupos a convivir bajo el mismo régimen político, pero procurando en todo momento la promoción de la clase capitalista, de la cuál se hizo depender el desarrollo del país bajo la vigilancia y con el apoyó  del nuevo estado.

6.2 CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE LA IDEOLOGÍA DOMINANTE EN LA REVOLUCIÓN MEXICANA.

De 1917  a 1940, México experimenta la organización del régimen populista, inventado y desarrollado como ideología y como estilo político social en el que las relaciones capitalistas se desarrollan sobre la base de la conciliación de las diversas clases sociales y del sometimiento de las mismas al estado. Los poderes extraordinarios conferidos al ejecutivo convertían al presidente de la república en la figura central de todo el organismo político y social. Frente a la concepción triunfante de las clases medias, al concluir la lucha armada, la realidad ofrecía, por una parte, la persistencia

de las viejas clases privilegiadas expulsadas del poder político, las masas de campesinos y obreros movilizados pero sin organización independiente alguna o con una organización directamente bajo el dominio del ejército constitucionalista. El capitalista debía perder su categoría de amo y convertirse en colaborador del trabajador para explotar las riquezas naturales, haciendo que la distribución de las ganancias fuese más equitativa. Si algo quería decir todo esto, era que el capitalista debía contentarse con explotar a sus trabajadores en el grado y en la forma en que se lo permitiera un estado que se encontraba empeñado en modernizar el país, pacificando los conflictos y disolviendo los abusos que le había heredado el régimen pre revolucionario.

6.3 CONFORMACIÓN  DE LA EMPRESA PUBLICA EN MÉXICO 1930 – 1970.

El comienzo de la creación de empresas públicas se da por agregación sistemática en la búsqueda de unificación nacional. Durante éste  periodo las empresas creadas en nuestro país son 57 entre las que destacan, el Banco de México, Nafinsa, Banco Hipotecario, PEMEX. Durante éste  periodo se institucionaliza la Revolución Mexicana con la creación en 1929 del PNR y la posterior transformación con Cárdenas en 1938 a PRM. Se comienza a forjar un Estado interventor en la economía. Si bien la participación estatal en la economía se encontraba restringida por un modelo de libre competencia, economía mixta con enfoque social generoso y válido.

Para las décadas de 1940-1970 se busca que a través de las empresas públicas se consolide y haga eficiente un desarrollo económico por medio de un desarrollo industrial e integral del país. Con la entrada de Miguel Alemán a la presidencia,  empieza la etapa de impulsó  a las empresas públicas, tan solo en el periodo de 1940-1952 las empresas públicas ascendieron a 158.  Pero éste incremento tan drástico se dio porque se pretendía apoyar la incipiente sustitución de importaciones y acelerar la formación privada de capital.

Antes y durante de la Segunda Guerra Mundial la actividad de la economía del país se mantuvo en crecimiento debido al impacto en  la balanza de pagos (alto porcentaje de exportaciones, principalmente de materias primas), se empezaron a crear pactos institucionales con la mayoría de las fuerzas políticas y económicas del país. “El impacto más importante de la guerra para México se dio en el terreno económico”. Éste  crecimiento, y de acuerdo a las políticas hechas por el gobierno de Miguel Alemán “el presidente empresario”. Inauguró una etapa de industrialización donde se confió, incluso en demasía, en un desarrollo próspero sustentado en el crecimiento económico. Ya para 1970 se tenían 491 empresas públicas tales como:

  • Banco Nacional de Crédito Agrícola,

  • Reorganización de Nafinsa,

  • MSS,

  • AHMSA,

  • VAM,

  • Cobre de México,

  • Ayotla Textil,

  • Gusanos y Fertilizantes (Fertimex),

  • Fundiciones de Hierro y Acero,

  • Refrigeradora del Noroeste,

  • CAPFCE,

  • Compañía Minera del Real del Monte y Pachuca,

  • Diesel Nacional,

  • Comisión Nacional de Valores,

  • Infonavit,

  • Zincamex, entre otras

6.4 ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA PUBLICA EN MÉXICO 1970 – 1982.

En los años de 1970 a 1982 se da la conformación de empresas con el objetivo de complementar la inversión privada como lo hizo en su momento Miguel Alemán, y que se hicieran líderes las empresas públicas en varias de las ramas fundamentales de la actividad económica.  Se da un impulsó  a la actividad pública en la economía por medio de subsidios y fomento industrial. En éste  periodo el Presidente Luis Echeverría Álvarez, terminó con el desarrollo estabilizador, se duplicó en su periodo la producción de petróleo, electricidad, acero y deuda externa. Se devaluó el peso a menos de la mitad. Para 1972 el ritmo del endeudamiento externo se redujo por primera vez en muchos años. La producción del maíz  y fríjol alcanzó para el mercado interno y para exportar. La minería se vio afectada por los precios internacionales, según el informe de gobierno Mexicano (1976). Durante estos años el aparato estatal ya es demasiado grande ya que para 1982 se tenían 1155 empresas, incluyendo la Nacionalización de la Banca.

6.5 CAMBIO DE MODELO ECONÓMICO EN MÉXICO: DEL ESTADO BENEFACTOR AL ESTADO NEOLIBERAL 1982.

Para poder determinar éste  cambio de modelo, debemos situarnos en el modelo benefactor en el que México fundamentaba su modelo económico desde 1917 hasta antes de 1982. Está  tenía como principal objetivo la construcción económica y administrativa. Utilizando políticas fiscales y monetarias para hacer frente a las fluctuaciones económicas y reforzar el sistema económico y la rentabilidad del capital, esto a través de 1) la promoción de reformas sociales, 2) poner en marcha un amplio esquema de subsidios, no solo fiscales sino también financieros, de precios y tarifas públicas reducidas, y por último  creación de conglomerados productivos de carácter público, cuya producción se destino a todo tipo de mercados con el fin de fortalecer las cadenas productivas e industriales del país. Ya para los inicios de 1981 y 1982 México y sus empresas públicas se colapsaron, en gran medida por la severa crisis económica que a todas luces iniciaba, esto complicó demasiado al país, hubo salida de capitales, crisis de la deuda, al grado que el estado mexicano ya no contaba con recursos que le había permitido intervenir en los procesos económicos y garantizar con base a compromisos políticos y la reproducción adecuada del sistema económico posrevolucionario. En consecuencia, la concepción acerca de la importancia del quehacer del estado y porque debía ser un agente económico activo, cambio de ser sustancialmente y se despejó el camino para que las estrategias económicas de tipo neoliberal se aplicaran internamente y se modificara el perfil del estado mexicano.  Como resultado de su incorporación del país a la corriente neoliberal en 1982 comenzó una nueva etapa en la que se iba a redefinir cualitativamente la naturaleza del estado. Para ello se propusieron dos principios: el primero gira en torno a la exigencia de instituir una nueva relación entre los sectores públicos y privados, promoviendo la especialización estatal en las funciones y tareas para una intervención pública correcta,  la segunda era reducir el tamaño de la estructura pública de gobierno y hacer de la misma un modelo de eficiencia y eficacia, recurriendo a la privatización.

 

6.9 RESULTADO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA PRIVATIZACIÓN DE EMPRESAS PUBLICAS 1982 – 2000.


Para el sexenio de 1976 – 1982, el diferencial de inflación comparado con los sexenios anteriores comenzaba su decremento, una de estas  causas fue la devaluación que tuvo el peso por arriba del 35%. A pesar de ello el país continuaba creando empresas públicas, para intentar solventar los problemas económicos que tenía, pero fue un gran error ya que la deuda interna y externa seguía creciendo. A esto se sumo que para 1982, cayeron los precios del petróleo que según López Portillo pensó que era la solución  pero solo fue el inicio de la catástrofe económica y social que tendría el país. Continúo la inflación al grado de tener el 458%, el peso estaba devaluado en un 580 % y más adelante al 1420%.  A pesar de esto el gobierno continúo creando empresas públicas al grado de llegar a 1115 en 1982.

En el sexenio de 1982 – 1988, Miguel de la Madrid encontraba un país desecho con crisis económicas, y sociales extremas, inflación galopante, deuda pública exponencial al grado de representar el 90% del PIB. El valor del peso cayo, al grado de que un salario mínimo de 1988 compraba solamente el 47% de lo que se compraba en 1970.

Con la llegada de Salinas de Gortari, en el periodo de 1988 – 1994. El país esbozaba poder llegar sino a salir de la crisis por lo menos que no siguiera en decadencia. Se firmaron convenios con el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Tratados de Libre Comercio.

Se vendieron empresas públicas al sector privado, parte esencial del modelo neoliberal que México había adoptado. Desafortunadamente se dio  otra crisis al final de éste  sexenio, la cuál fue una de las más relevantes ya que alcanzó  a todos los sectores de la población.

Como se observan en todos los indicadores del punto 7, siguen a la baja los salarios, sube la inflación, crece la deuda. Ya para el sexenio de 1994 – 2000, Ernesto Zedillo Ponce de León (Egresado del IPN) logró  estabilizar la crisis bajando paulatinamente la inflación y controlando el tipo de cambio.

El país estaba adquiriendo confianza, se continuaba acarreando si la inestabilidad heredada en sexenios anteriores, pero había logrado lo imposible, estabilidad económica. Se continuo con el modelo neoliberal, privatizando empresas públicas, se logró reducir la deuda, se crearon reservas económicas, para garantizar la estabilidad macroeconómica, desgraciadamente el entorno microeconómico no fue mejorado. Para éste  sexenio también el salario sigue cayendo en relación a al inflación, precios, etc.

8. CONSIDERACIONES SOBRE EL IMPACTO DE LA PRIVATIZACIÓN DE EMPRESAS PÚBLICAS EN MÉXICO, EN EL EMPLEO Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.

8.1 MODELOS DE PRIVATIZACIÓN UTILIZADOS.  

  1.  Transferencia de Activos y Fórmulas Básicas de Enajenación. a) Venta negociada de activos, b) Salida a la bolsa, c) Oferta pública de venta, d) Ampliaciones de capital no abiertas a la suscripción para accionistas públicos, e) Los bonos de staff, f) La técnica de la acción especial y los núcleos duros.

  2. Concesión de Franquicias o Contrataciones Externas. a) Mediante una subasta b) garantizar el contrato del productor que oferte el capital máximo por la franquicia Para el caso de las privatizaciones en México podemos deducir que se emplearon los siguientes modelos:

    1. Oferta pública de venta

    2. Franquicias

8.2 EMPRESAS PÚBLICAS PRIVATIZADAS 2000 – 2005.

Comenzaremos éste  apartado haciendo mención a los datos que nos proporciona la Secretaría Técnica de las Comisiones Intersecretariales de Gasto Financiamiento y de Desincorporación, como lo indica el Tabla 9, sobre el redimensionamiento del sector paraestatal.

Para efectos de la investigación se dejara tal cuál la tabla 9 que es como se presenta según la secretaría técnica de las comisiones intersectoriales de gasto financiamiento y de  desincorporación, sin embargo es confusa su lectura.
Se presentó  en el plan nacional de desarrollo 2004, podemos resaltar que se manejan distintos mecanismos sino de privatización si de redimensionamiento, o modernización del sector para estatal tales como son:

  1. Liquidación y extinción, Transferencia a gobiernos estatales, Enajenación o venta, Fusión.

En  el Gobierno de Fox,  se quedó pendiente la colocación de las acciones que tiene el gobierno en grupos Aeroportuarios, así como la devolución a la iniciativa privada de los ingenios azucareros o de tramos carreteros y autopistas. Parte de las privatizaciones encontradas en la investigación, según Talamantes & Almanza (2005) son:

  1. Aseguradora hidalgo.

  2. Acciones del ferrocarril del noroeste ATFM

  3. Acciones en el grupo aeroportuario del suroeste

  4. Mexicana de aviación

  5. Sistema BANRURAL

  6. Financiera Nacional Azucarera, S.N.C. (FINA)

A diferencia de otros sexenios, éste  ha sido uno de no grandes privatizaciones, pero esto es, porque ya no hay muchos activos que vender, pues las grandes empresas paraestatales ya se privatizaron en el pasado.

El  total de la investigación arrojó información de 22 empresas públicas privatizadas de las 43 que se tenían previstas.

El principal objetivo de las privatizaciones de empresas públicas en México a sido hasta nuestros días objetivos políticos, aunque se manejen como objetivos económicos o financieros, esto ha pasado desde que el país adquirió compromisos, con diversos organismos como el FMI, BM, cartas de intención, y de manera mas clara por implantar el modelo neoliberal. En donde se han condicionado a reducir el papel del estado en la economía privatizando empresas públicas. Desafortunadamente sean privatizado muchas empresas entre ellas las estratégicas, se han redefinido algunas empresas derivadas de PEMEX, para su posible privatización y/o concesión.

8.3 PRIVATIZACIÓN POR SECTORES:

Banco. BBVA BANCOMER. En el caso de la venta de acciones que tiene pendientes el gobierno mexicano a este grupo financiero, es prácticamente un hecho ya que el gobierno pretende obtener ingresos adicionales por este concepto. De esta manera el total de las acciones que se tienen pasarían a formar parte al 100% de BANCOMER.

Ingenios azucareros. En este caso el gobierno expropio los ingenios azucareros a inicios del sexenio Foxista, con el objetivo de poder absorber los compromisos y los números rojos en que se encontraba, desafortunadamente lejos de resolver y cumplir los compromisos estos empeoraron y ahora le resulta complicado hacer su privatización ya que son poco atractivos para los inversionistas privados.

Aeropuertos. (Mexicana de aviación). Uno de los principales objetivos del gobierno en turno era privatizar todos los aeropuertos, los cuales faltaron de privatizar en el sexenio pasado, con ello, de da por finalizada dicha privatización dejando estos organismos en manos privadas, con el pretexto de aumentar la eficiencia de dichos aeropuertos, aumentar la infraestructura tecnología y su capacidad de servicio, estos se han dado en diferentes etapas, y se ha dado por zonas de importancia turística.

Satélites mexicanos. Este es un caso muy particular ya que el gobierno a finales del sexenio de Ernesto Zedillo tenía el control de los satélites mexicanos (SATMEX) con la intención de brindar una mayor cobertura en las telecomunicaciones, desafortunadamente no se tuvo una respuesta satisfactoria por parte de los usuarios ni inversionistas y ahora el gobierno Foxista vendió estos  a la iniciativa privada, ya que los costos de su manutención eran demasiado excesivos y no generaba ningún beneficio colectivo.

Aseguradoras. (Hidalgo). En el caso de las Aseguradoras en específico la aseguradora HIDALGO quedo en manos de la iniciativa privada dejando aun lado los posibles beneficios que este otorgaba tales como los seguros del aparato burocrático, servía como fondo para inversiones públicas, alimentaba al aparato gubernamental, etc. con ello el gobierno deja aun lado la administración de seguros vía la aseguradora hidalgo.

Ferrocarriles. El caso de Ferrocarriles es un caso más de la privatización de las vías de comunicación en México. La razón por la cuál se privatizó fue porque el gobierno considero que esta no cumplía las razones mínimas necesarias para que estuviera en manos públicas, esto es ya no servía para dar un servicio público, sino que mas bien privado, sirve solo a industrias, comercio, etc.

8.4 CONSECUENCIAS DE LA PRIVATIZACIÓN DE EMPRESAS PÚBLICAS EN EMPLEO Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.

Desempleo: Una de las principales consecuencias de la privatización es como ya se menciono la transparencia y objetividad que a mi juicio hace falta en dichas privatizaciones. Derivado de ello existe recorte masivo de mano de obra, entran políticas como jubilaciones para invitar a los empleados a abandonar sus empleos. Después de privatizar, las empresas contratan a una plantilla reducida a comparación de la que existía antes de privatizar.

Salario  / Inflación: Se siguen cayendo los salarios en comparación con la inflación, está  sigue creciendo a un ritmo más acelerado que el salario, con lo que la gente puede comprar menos cosas aunque reciba mas salario, actualmente la capacidad de los sindicatos se ha reducido a su máxima capacidad ya que no ha podido darle a los trabajadores, garantías de solvencia económica.

Monopolios: Otra de las consecuencias es la falta de organismos que vigilen el actuar de las empresas privadas, como el precio de bien o servicio. Existencia de monopolios.

Precios excesivos: Derivado de los monopolios y la falta de un organismo autónomo que regule el actuar de las empresas, existen elevados precios del bien o servicio, con el consentimiento del gobierno.

Salarios bajos: Ante el despido masivo de mano de obra y la falta de trabajo, el empleado entra al juego de la oferta y demanda, en donde su trabajo por exceso de mano de obra es mas reducido su ingreso, los cuales afectan directamente a la familia.

Económico: Desafortunadamente la riqueza se concentra en unos cuantos, esto ya que regularmente los que adquieren las empresas son unos cuantos, si lo aunamos a que éstos mismo tienen sus monopolios y ofrecen lo precios que les sean rentables y al no existir un organismo que realmente vigile el actuar de las empresas privatizadas la riqueza se acumula en pocas manos y no se distribuye.

8.5 EVALUACIÓN  DE LOS INGRESOS OBTENIDOS POR LA DESINCORPORACIÓN DE EMPRESAS PUBLICAS.

La suma total por ingresos Desincorporaciones es de $ 24, 855 millones de pesos en los primeros 5 años de Vicente Fox, siendo que la meta era llegar a los $ 83, 700 millones de pesos. La privatización de empresas públicas  en los años 2000 – 2005 ha sido mal vendida, ya que las ventas por las empresas del gobierno no han sido en lo estimado al inicio del sexenio.  Desde el año 2001 hasta el 2005 el gobierno proyecto ingresos por privatizaciones, pero para el ejercicio fiscal del 2006, éste  rubro a quedado en cero porque no se esperan mas ventas.

Al sexenio Foxista le quedaron pendientes la colocación de las acciones que tiene el gobierno en grupos Aeroportuarios, así como la devolución a la iniciativa privada de los ingenios azucareros o de tramos carreteros y autopistas.

Otras ventas gubernamentales que si logro hacer el gobierno Foxista no contabiliza como Desincorporaciones, sino como aprovechamientos, tal sería  el caso de las acciones que tenía el gobierno en el grupo financiero BBVA Bancomer, y las cuáles vendió en el 2002 a un precio de $ 233 millones de pesos. El instituto de protección al ahorro bancario (IPAB), que posee parte de cintra – la controladora de Aeroméxico y mexicana proyecta que una vez vendidas éstas  aerolíneas le quedara poco mas de $3, 000 millones de pesos por privatizar. Hasta septiembre del 2005, el gobierno de Vicente Fox, contabilizó ingresos por desincorporaciones equivalentes a 23, 858 millones de pesos a lo que se le suman los 165.5 millones de dólares que se obtendrán por mexicana de aviación, para dar un total de unos 24,855 millones de pesos.

8.6 PERSPECTIVAS DE LAS PRIVATIZACIONES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN MÉXICO.

A lo largo de su historia, las empresas públicas han tenido la función de hacer de "primer escalón"; lo vemos en sus objetivos sociales: mantener monopolios naturales, controlar sectores estratégicos, fomentar el desarrollo y sostenimiento de niveles de empleo y precios, coordinación intersectorial e intersectorial, evitar comportamientos anticompetitivos, apoyar a industrias punteras, redistribuir la renta y riqueza.

De ahí que su existencia puede afirmarse como una necesidad de control público, pues el libre juego del mercado tiene también su peligro: comportamientos anticompetitivos, mala distribución de renta y riqueza, e incluso una coordinación de políticas sectoriales que una empresa privada quizá ni se plantee. La liberalización y privatización no es algo en contra de la empresa pública y por tanto tampoco algo lleno de inconvenientes: reactiva la competencia en el mercado, al hacer disminuir los costes de producción, distribución y comercialización tanto de bienes como de servicios, contando con la concentración de empresas y así un mayor empuje y presión a la hora de conseguir financiación.

Pero ese aumento de competencia también puede erradicar en monopolios o excesiva concentración de empresas y así hacer primar a las multinacionales o grandes empresas, en detrimento de las PYMES, que incluso ahora están falta de una política sectorial y regional, algo abandonadas a pesar de ser numerosas en nuestra estructura económica. En segundo lugar, y en relación a esto, podemos analizar si la privatización de empresas daría lugar a una disminución de la carga del déficit público e incluso haría aumentar los ingresos al sector público por la venta total o parcial de empresas, La tercera razón que se usa como argumento a favor de la privatización es la adaptación global a la economía de mercado.

De aquí se podría concluir que es favorable la privatización, pero también es cierto que un país en vías de desarrollo no puede cargar todo el peso al sector público, que en esos momentos está endeble y con Poca capacidad de financiación. Aquí radica el objetivo primario de la empresa pública, que es garantizar un mínimo de provisión de bienes y servicios (provisión pública) y llegar con su financiación donde una empresa privada no se atrevería a llegar por la importante inversión de capital. Es éste el interés social que "hace fuerte" a la empresa pública frente a la privada, la que la hace necesaria, y aunque en otro momento la falta de criterio de beneficio la desfavoreció, en los objetivos sociales la justifica.

Entre éstos, se podría destacar como importante en estos momentos, la capacidad que tiene la empresa pública para mantener empleo, que en muchos casos es la única razón para mantener una empresa pública. El Estado debe crear un marco adecuado para llevar a cabo los principios económicos de mercado; así, no aumentar el tamaño del Sector Público, es decir, no hacer de las empresas públicas un "hospital de empresas", sino mejorar la gestión y así poder aumentar la competencia y por tanto la eficiencia, sin tener que optar sólo por la privatización. Objetivamente la empresa pública deberá de mejorar tanto su organización como su gestión; su organización porque como pública, deberá de eliminar la  burocratización y su gestión porque tiene entre manos grandes cantidades de recursos que también inciden en el estado del déficit y deuda pública. Esto no es ni un abandono de la idea de la privatización, ni una discriminación a la empresa pública.

9. BIBLIOGRAFÍA

  • Basualdo, A. (2002). El proceso de privatización en Argentina. FLACSO: Argentina.

  • CIA World Factbook. (26 de 03 de 2006). Tasa de natalidad de Brasil. Obtenido de http://www.cideiber.com/infopaises/Brasil/bra0201.html

  • Córdoba, A. (1992). La formación del poder político en México. México: Era.

  • Córdoba, A. (1992). La política de masas y el futuro de la izquierda en México. México: Era.

  • Córdoba, A. (1994). La ideología de la revolución Mexicana. México: Era.

  • Domerger, & Piggott. (1986). Métodos y objetivos de privatización. Italia.

  • Fernández, Narez, & Garcia. (2008). En Metodología de la investigación en ciencias sociales (págs. 54 - 58). México: Grupo Editorial Patria.

  • Fondo monetario internacional. (18 de 03 de 2006). estadísticas financieras internacionales 2002. Obtenido de http://www.latin-focus.com/spanish/index.htm

  • Gómez Gordillo. (1999). La reunión del grupo de expertos sobre empresas publicas como socio para el desarrollo. México: INAP.

  • Huerta Moreno, G. (2005). El neoliberalismo y la formación del estado subsidiario. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

  • Kaplan, & Marcos . (1994). Crisis y futuro de la empresa publica. México: UNAM.

  • Krauze, E. (1998). La presidencia imperial. México: TusQuests.

  • Martino Mazzonis, A. (2002). Federalismo, Privatización y una filosofía individualista. Italia.

  • Marum Espinosa, E. (1992). Intervencionismo estatal y transformaciones del sector empresa pública en México. México: Nueva Imagen.

  • Medina, L. (1996). La búsqueda de la estabilidad económica. México: UNAM.

  • Ortega Almon, M. (2003). Gestión y política pública. Mexico: CIDE.

  • Presidencia de la republica. (1970). Plan nacional de desarrollo: 1971 - 1976. México: Talleres gráficos.

  • Presidencia de la republica. (1982). Plan nacional de desarrollo: 1983 - 1986. México: Talleres gráficos.

  • Presidencia de la republica. (1983). Plan nacional de desarrollo: 1977 - 1982. México: Talleres gráficos.

  • Presidencia de la republica. (1989). Plan nacional de desarrollo: 1989 - 1994. México: Talleres gráficos.

  • Presidencia de la republica. (1995). Plan nacional de desarrollo: 1995 - 2000. México: Talleres gráficos.

  • Presidencia de la republica. (2001). Plan nacional de desarrollo: 2001 - 2006. México: Talleres gráficos.

  • Reforma. (1 de 12 de 2005). Privatizaciones en México. Reforma.

  • Reyes Guzmán, G. (2003). Globalization and its descontents. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

  • Reyes Guzmán, G. (2003). Globalization and its discontents. Mexico: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

  • Rivas Tovar, L. (2005). Privatizaciones en Europa y la privatización de: Petróleos Mexicanos: el caso de la petroquímica. México: Estudios Gerenciales.

  • Sánchez , A. (2001). Política económica y transición en Rusia. España: Universidad de Valencia.

  • Simón Domínguez, N. (1998). De la privatización a la crisis. México: Porrúa.

  • Stanley Clinch, M. (2002). Inicia el proyecto de privatización en Francia. Francia: Parlamento Europeo.

  • Talamantes, A., & Almanza, L. (1 de 12 de 2005). Fideicomiso Liquidador de Instituciones y Organizaciones Auxiliares de Crédito (FIDELIQ). Reforma, pág. 13.

  • Talamantes, A., & Almanza, L. (20 de 01 de 2005). Secretaria de Gobernación. Obtenido de www.gobernacion.gob.mx

  • The World Bank. (1990). Condiciones para el éxito de la privatización. Estados Unidos.

  • Togozinski, J. (2000). Privatización en México: Razones e impactos. México: Trillas.

  • Velázquez González, A. (2003). El efecto de la globalización en la reforma del estado 1982 - 2004. Investigación administrativa.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades