
Revista académica de economía con el Número 
Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas  ISSN 1696-8352.
Vea aquí los números más recientes.
EVALUACIÓN MULTIDIMENSIONAL DE LA CONTRIBUCIÓN DE LOS PROYECTOS UNIVERSITARIOS A LA PRODUCCIÓN LOCAL DE ALIMENTOS. ESTUDIO DE CASO PROYECTOS VACUNOS DE CARNE, DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ESMERALDAS "LUÍS VARGAS TORRAS", ECUADOR.
Marcos Enrique Ortega Ojeda (CV)
meoo4965@hotmail.com 
Universidad Técnica de Esmeraldas Luís Vargas Torras 
Milagros Morales Pérez (CV)
milagrosmp1@gmail.com 
Universidad de Oriente 
Resumen    
El presente trabajo  tiene como objetivo analizar la necesidad de la evaluación multidimensional de  la contribución de los proyectos universitarios vacunos de carne, de la  UTE-LVT, a la producción local de alimentos. Los métodos  utilizados son: el histórico – lógico, de análisis – síntesis, de lo general a  lo particular. La investigación demostró que: elevar la producción de alimentos  en Ecuador constituye una necesidad impostergable si consideramos que el tema  de la Seguridad Alimentaria no está totalmente resuelto en el país, por lo que  toda investigación en esta dirección responde a una de las metas más importante  que tiene la nación y la localidad, que es lograr  mejorar la producción local de alimento con un  enfoque sostenible, desde los proyectos universitarios. Es necesario que la  evaluación de los proyectos universitarios se realice con un enfoque  multidimensional de forma tal que ofrezca un análisis integral sobre su  contribución a la producción sostenible de alimentos. En la   Universidad Técnica de Esmeraldas “Luis Vargas Torres” la evaluación ex post de  los proyectos universitarios vacunos de carne, tiene un enfoque parcial al no  considerar la valoración de la contribución a la producción local de alimentos  con un enfoque multidimensional, limitando que se disponga de la información  necesaria para la toma de decisiones, en aras de perfeccionar tan importante  proceso. Los pasos a considerar para realizar la evaluación  multidimensional de la contribución de los proyectos universitarios  a la producción local de alimentos.son: primero, la  caracterización de los proyectos universitarios relacionados con la producción  local de alimentos, revisando el enfoque integral de sus objetivos y resultados;  segundo, medición de la contribución de los proyectos universitarios a la  producción local de alimentos, desde el punto de vista ambiental, económico y  social; tercero, el análisis de los factores determinantes de la contribución  de los proyectos universitarios a la producción local de alimentos y cuarto el  diseño de un plan de acción para elevar la  contribución de los proyectos universitarios a la producción local sostenible  de alimentos.
Palabras claves: Seguridad alimentaria, Producción local de  alimentos, Proyectos universitarios, Evaluación de proyectos, Evaluación  multidimensional de proyectos.
  
  Abstract
  The present work has as  objective to analyze the necessity of the multidimensional evaluation of the  contribution of the bovine university projects of meat, of the UTE-LVT, to the  local production of allowances. The utilized methods are: the historical  one-logical, of analysis-synthesis, of the general thing to the particular  thing. The investigation demonstrated that: to elevate the production of  allowances in Ecuador constitutes an inevitable necessity if we consider that  the topic of the Alimentary Security is not completely resolved in the country,  for what all investigation in this address responds to one of the most  important goals that has the nation and the town that it is to be able to improve  the food local production with a sustainable focus, from the university  projects. It is necessary that the evaluation of the university projects is  carried out with a multidimensional focus in a way that he/she offers an  integral analysis on its contribution to the sustainable production of  allowances. In the Technical University of Emeralds “Luis Vargas Torres” the  evaluation ex post of the bovine university projects of meat, he/she has a  partial focus when not considering the valuation from the contribution to the  local production of allowances with a multidimensional focus, limiting that  he/she has the necessary information for the taking of decisions, for the sake  of perfecting so important process. The steps to consider to carry out the  multidimensional evaluation of the contribution from the university projects to  the local production of alimentos.son: first, the characterization of the  university projects related with the local production of allowances, revising  the integral focus of their objectives and results; second, mensuration of the  contribution of the university projects to the local production of allowances,  from the environmental, economic and social point of view; third, the analysis  of the decisive factors of the contribution of the university projects to the  local production of allowances and room the design of an action plan to elevate  the contribution from the university projects to the sustainable local  production of allowances.
Key Works : Alimentary security - Local production of allowances - University projects - Evaluation of projects - Multidimensional evaluation of projects.
  
  
  Para ver el artículo en formato completo comprimido zip pulse aquí
    
 
    Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
     
 
    
Ortega Ojeda, M. y Morales Pérez, M.: "Evaluación multidimensional de la contribución de los proyectos universitarios a la producción local de alimentos. Estudio de caso proyectos vacunos de carne, de la Universidad Técnica de Esmeraldas "Luís Vargas Torras", Ecuador ", en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Número 183, 2012. en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2013/produccion-local-alimentos.html
INTRODUCCIÓN
 La Declaración Universal de los Derechos  Humanos suscrita en 1948 afirma, en su artículo 25 (1), que “toda persona tiene  derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la  salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda,  la asistencia médica y los servicios sociales necesarios”3. 
      Posteriormente, toma  fuerza  en la esfera pública  internacional la necesidad de una soberanía alimentaria (Foro alternativo a la  Cumbre Mundial de Alimentos de 1996), y en la Declaración final del Foro  Mundial de Soberanía Alimentaria, (La Habana, 2001) se afirmó que la:  “Soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a definir sus propias  políticas y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de  alimentos, capaces de garantizar el derecho a la alimentación para toda la  población, en base a la pequeña y mediana producción, con respeto a sus propias  culturas y a la diversidad de los modos de producción agropecuaria, de  comercialización y de gestión de los espacios rurales de campesinos, pescadores  e indígenas, en los cuales la mujer desempeña un papel fundamental […]. La  soberanía alimentaria es la vía para erradicar el hambre y la desnutrición y  garantizar la seguridad alimentaria duradera y sustentable para todos los  pueblos4”.
      Sin  embargo, a pesar que desde ese entonces, en la palestra internacional se  realiza un reclamo al respecto, no todos los Estados hacen realidad el derecho  humano a una alimentación adecuada como algo esencial para el hombre5. 
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) en el Informe del 2011, asegura que hoy en día hay 925 millones de personas desnutridas en el mundo. La desnutrición sigue representando, en la actualidad, un problema en los países en desarrollo, y afecta principalmente a grupos específicos de la población como los niños, niñas, mujeres en edad reproductiva y ancianos. Tiene repercusiones sobre varios aspectos en la vida de una comunidad, pues limita considerablemente el desarrollo pleno de su potencial.
En Ecuador, el artículo 13 de la Constitución del 2008 introdujo por primera vez en la historia del país “el reconocimiento del derecho de todas las personas y colectividades a alimentos sanos y nutritivos, preferentemente producidos a nivel local y en correspondencia con las diversas identidades culturales”. No obstante, según un reciente estudio realizado el impacto de la desnutrición crónica es aún significativo pues afecta alrededor de uno de cada cinco niños, especialmente del sector rural, fundamentalmente en las provincias de la Amazonía, de Cotopaxi, el Chimborazo y Bolívar. La Revolución ciudadana ha prestado especial atención a este problema, pero aún es insuficiente la producción local y distribución de alimentos en el país, lo que provoca que en Ecuador, según el Programa Mundial de Alimentos, entre el 10 y el 19% de su población padece de hambre, por lo que este indicador clasifica con un nivel medio6.
Significa, que  cualquier investigación que contribuya a mejorar la producción local de  alimentos en Ecuador, tiene vital importancia, pues se relaciona con uno de los  problemas medulares del país e incluso del mundo menos desarrollado. Es  precisamente en esto donde la Universidad, en el cumplimiento de una de sus  funciones más importantes  vincula la  ciencia a la producción de bienes y servicios para impulsar, desde estas  instituciones, el desarrollo local.
      Y tal es el caso de  la Universidad Técnica de Esmeraldas “Luis Vargas Torres”, desde la Facultad de  Ciencias Agropecuarias, específicamente en la Carrera de Ingeniería  Zootécnica. Desde su fundación en 1970 se han  realizado numerosos proyectos de investigación en las diferentes especialidades  de zootecnia, siendo el “Programa de vacunos de carne”, el que mayor cantidad  de proyectos ha realizado.
Sin embargo, a pesar de las investigaciones realizadas por la Carrera de Ingeniería Zootécnica en la UTE-LVT, y de la vital importancia que para la localidad tienen las mismas, se desconoce en qué medida dichos proyectos contribuyen a la producción local de alimentos teniendo en cuenta el aumento de los rendimientos agropecuarios, sí han favorecido, en la localidad, al encadenamiento productivo, a qué nivel han logrado satisfacer necesidades de índole social, a escala local y cuál ha sido la contribución, de dichos proyectos, a una alimentación sana, conservando el medio ambiente natural.
Las insuficiencias  enunciadas, evidencian el carácter parcial de las evaluaciones de proyectos  realizadas y, justifican que el objetivo del presente trabajo sea analizar la  necesidad de la evaluación multidimensional de la contribución de los proyectos  universitarios vacunos de carne, de la UTE-LVT, a la producción local de  alimentos.
      DESARROLLO
      1-Los proyectos universitarios como motor impulsor del  desarrollo de la producción local de alimentos. Su evaluación.
      La producción  constituye la base de la existencia de la humanidad y por tanto cualquier  acción para fomentar su desarrollo contribuye a la supervivencia del hombre, a  través de la satisfacción de sus necesidades básicas (alimentación, vestirse,  vivienda). 
      La producción local hace referencia a la creación de bienes y servicios  con recursos propios. Específicamente en el ámbito de la alimentación, hace  referencia a la producción, procesamiento, distribución y consumo de alimentos  para mejorar la economía local y garantizar la satisfacción de una necesidad  vital para el hombre.
      Si se  considera que, en el orden más general, el desarrollo económico local es  definido como  un proceso que tiene  lugar, cuando la comunidad local utiliza su potencial de desarrollo para  construir y conducir un cambio estructural, entonces,  puede considerarse a la producción local de  alimentos como un proceso endógeno, o sea,   como la capacidad local para tomar decisiones relevantes en relación a  este tipo de producción, que permita la apropiación y reinversión local de parte  del excedente a fin de diversificar la producción de alimentos con sus propios  impulsos tecnológicos, garantizando una base permanente de sustentación en el  largo plazo. 
      Y es esto precisamente, un elemento clave de la seguridad alimentaria,  con bienes y servicios producidos localmente, es decir,  “garantizar a todas las personas, en todo  momento, acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, seguros y  nutritivos para cubrir las necesidades dietéticas y las preferencias  alimenticias para una vida activa y saludable” 7. 
      En el caso específico de Ecuador el Plan Nacional para  el Buen Vivir8, y todo el marco legal e institucional ecuatoriano  está, en la actualidad,  a favor de  elevar la producción nacional de alimentos, considerando, como se mencionó, que  el tema de la Seguridad Alimentaria no está totalmente resuelto en el país, por  lo que proyectos, relacionados con el vacuno de carne, responden a una de las  metas más importante que tiene la nación y la localidad, que es lograr  mejorar la producción local de alimento con  un enfoque sostenible desde la Universidad.
      El sector público,  respondiendo a los objetivos de la actual Revolución ciudadana se ha  sensibilizado con esta situación, y se ha pronunciado por el derecho  fundamental de la población a tener un acceso adecuado y permanente a los  alimentos requeridos para asegurar una vida sana, activa y digna. Pero, la  situación es compleja si consideramos una serie de contradicciones, que a su  vez generan problemas estructurales y coyunturales, nos referimos a las  contradicciones siguientes:
Significa, que  existen sobradas razones para que este sector reciba un mayor apoyo del Estado  y de la Universidad, a esto apunta la Revolución ciudadana y las nuevas  políticas y programas agropecuarios del Gobierno de Rafael Correa y en esto  debe incidir la academia, desde sus proyectos de  investigación, en estrecha alianza con los  Gobiernos locales.  
      Es esta situación lo que ha colocado a esta temática como una de las  líneas de investigación priorizadas para el diseño de proyectos universitarios,  y es que estos últimos constituyen, sin lugar a dudas, un motor  impulsor del desarrollo local.   
      Un proyecto, en el orden más general, es un conjunto de actividades  diseñadas, planificadas y relacionadas entre sí, que utilizan recursos para generar  resultados concretos, los cuales se orientan a alcanzar objetivos definidos. 
En el contexto específico de los proyectos universitarios están concebidos como una estrategia que desarrolla el componente investigativo, mediante la integración de los conocimientos teóricos con la praxis, o sea, con la solución de problemas locales.
Significa, que a través de los proyecto se logra integrar los programas de formación del universitario con las localidades, de manera que se consolide la capacidad de responder ante las múltiples y complejas necesidades de la sociedad. Es así como, un proyecto universitario se convierte en una de las diversas formas en que una Institución educativa superior participa con propuestas, una vez que se estudia la realidad en la que está inmersa.
Por, tanto, desde su interior, la academia genera conocimientos que se materializan en el diseño de proyectos, llevado a la localidad, y se proponen diversas formas de resolver los problemas que la afectan, contribuyendo así a impulsar del desarrollo.
De esta manera, la Universidad juega un papel decisivo en el desarrollo de las localidades, para contribuir a que sean más prósperas, más justas y más sanas, desde sus proyectos de investigación, o sea, desde “esas búsquedas de soluciones inteligente al planteamiento de un problema tendente a resolver, entre tantas una necesidad humana” (Nassir Sapag Chaín, 2001:11). Esto a su vez exige que sean evaluados con este enfoque. En qué medida aportan, estos proyectos, al crecimiento económico, al desarrollo social y a la conservación de los recursos naturales que utilizan para su desarrollo.
Todo tipo de proyecto debe ser evaluado atendiendo a su naturaleza, consistencia, efectividad y resultados con el propósito de mantenerlo o modificarlo, este proceso ofrece la información necesaria para la toma de decisiones en aras de perfeccionarlos. De hecho los proyectos concebidos como un proceso pasan necesariamente por el diseño ó formulación (evaluación ex antes), por la ejecución y, como es lógico por la evaluación ex post.
En la literatura especializada existe consenso de que la evaluación de proyecto significa comparar el escenario deseado (objetivo hacia la cual se orienta la acción) con la realidad (la medida potencial en la cual esta va a ser modificada, o lo que realmente sucedió como consecuencia de la actividad desplegada).
Sin embargo, esa realidad modificada o esas consecuencias de las acciones realizadas serán medidas, porque así debe ser previsto en los objetivos, con un enfoque multidimensional, es decir desde lo económico, desde lo social, y considerando lo ambiental, o sea, qué resultados en el orden económico, social y ambiental han tenido las acciones previstas, ha significado un uso racional de recursos naturales y económicos para demostrar su eficiencia, qué cambios provocó la propuesta ejecutada para asegurar que mejoró ó empeoró el entorno natural y social donde se llevó a cabo y de ser positivo garantizar de que perdure en el tiempo.
Los criterios en la  evaluación de proyectos constituyen, sin lugar a dudas, un componente esencial  en todo proceso de evaluación. Los cinco criterios alrededor de los cuales se  debe centrar la atención, según los especialistas son: eficacia,  eficiencia, impacto, viabilidad y  pertinencia.  Estos juicios deben estar  presentes en la evaluación considerando todas las dimensiones, es decir en la  económica, la social, la ambiental y siempre desde un enfoque local. Téngase en  cuenta que lo local se refiere a un espacio geográfico, político y  económico-social sobre el cual se asienta una comunidad, a diferentes niveles,  por tanto el desarrollo tiene que necesariamente analizarse en un contexto  local, desde sus dimensiones esenciales y esto tiene que ser incluido en la  evaluación de proyectos.
      Considerando  este enfoque se revisaron un total de 8 metodologías internacionales, nos  referimos a la del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación  Económica y Social (2005)10; la que utiliza la Dirección de Proyectos  y Programación de Inversiones, Santiago de Chile11; la expuesta en  la tesis doctoral de Antonio Muñoz Saravia, Guatemala12; la del  Banco Mundial13; la del Banco Interamericano de Desarrollo14,  la utilizada por la Comunidad Europea15, laMetodología de evaluación de David Medianero Burga16,  y la Metodología de Seguimiento y Evaluación en Proyectos de Microdesarrollo  Rural del MsC. Ing. Agr., Raúl Gustavo Paz17. 
      El  análisis realizado centro la atención en el procedimiento utilizado  (indicadores que se utilizan y la valoración de los factores determinantes) y  en las dimensiones evaluadas, y nos permite aseverar las ideas que siguen:
En el caso de la  evaluación ex antes, según la bibliografía especializada, se tiene en cuenta  con mayor sistematicidad la dimensión ambiental, o sea, en qué medida el  proyecto va a respetar las leyes objetivas que rigen en la naturaleza, de  manera tal que tribute a la conservación del medio ambiente. Sin embargo, no  ocurre lo mismo en la evaluación ex post. Las metodologías incluyen, en la  evaluación, la arista económica y la social, o sea, lo que se denomina la  evaluación privada y la evaluación social. Por supuesto,  esto obedece a que hace mucho tiempo está  aceptado por la ciencia y validado en la praxis estos tipos de evaluación,  de hecho son cuestiones esenciales para  cualquier tipo de evaluación que se realice a un proyecto, téngase en cuenta  que la evaluación privada incluye: 
      A- Determinar el Valor Actual Neto (VAN). 
      B- Calcular la Tasa Interna de Rendimiento  (TIR). 
      C- Relación Costo-Beneficio. 
      D- Período de Recuperación (PRI) del  proyecto. 
Y referido a la  evaluación social, esta es una herramienta que consiste en identificar,  cuantificar y valorar los  beneficios y  costos sociales que tiene un proyecto para el país, para una localidad, para  una institución en un horizonte de tiempo y evalúa si aumenta o disminuye el  bienestar como consecuencia del proyecto.
      Sin embargo,  relacionado con la dimensión ambiental, solo 4, para un 44% consideran la  dimensión ambiental. Por tanto no siempre se realiza una valoración de los  beneficios ó perjuicios que para el medio ambiente natural ha tenido la  realización de un proyecto.  
      La necesidad de  considerar, en la evaluación ex post de los proyectos, la dimensión ambiental  se explica, a juicio de los autores, por:
   a- La crisis ambiental contemporánea que  afecta a la humanidad. El medio ambiente  global está mostrando señales de agotamiento en su funcionamiento, porque está  siendo afectado por un conjunto  de problemas ambientales, que  ponen en  peligro su propia existencia. Nos referimos al calentamiento global,  al deterioro de la capa de ozono, al  agotamiento y contaminación de las agua, a la contaminación del aire, a la  degradación de los suelos y, a la pérdida de biodiversidad y todos estos  problemas en mayor o menor medida afecta la producción local de alimentos y por  tanto la alimentación del individuo.
      b-Las funciones que  cumple el medio ambiente natural, que son: la provisión de recursos para la  producción, tanto de los recursos materiales (objetos y medios de  trabajo),  como las condiciones  necesarias para la reproducción de la fuerza de trabajo y la recepción de  residuos. Significa, que el medio ambiente constituye el soporte biofísico de  la actividad económica y por tanto garantiza la reproducción de la fuerza de  trabajo, factor decisivo de la producción. Pero además es el entorno donde el  hombre se reproduce como especie, y, como ser social, por lo que su  conservación es una condición necesaria para alcanzar la sostenibilidad del desarrollo  local, en este caso desde la producción de alimentos. La relación entre el  crecimiento económico, el desarrollo social y la conservación del medio  ambiente natural esclarece esta idea. 
      Por tanto, las  metodologías para la evaluación de proyectos deben incluir estas dimensiones,  de forma tal que la evaluación se realice con un enfoque multidimensional. 
      Siguiendo esta idea,  se realizó una revisión crítica de los proyectos de la Universidad Técnica de  Esmeraldas Luís Vargas Torras, de la Facultad de Ciencias Agropecuarias,  específicamente de la Carrera de Ingeniería Zootécnica, especialmente los  relacionados con los de vacunos de carne, considerando:
Se revisaron un total de 46 proyectos, que son los que al respecto se han realizado en el período comprendido entre el 1974 al 2011. En este caso se centro la atención en los que realizaron la evaluación ex post revisando las dimensiones consideradas en el análisis de la contribución a la producción local sostenible de alimentos. La revisión arrojó que:
Estos resultados son inadmisibles si consideramos que de los 46 proyectos revisados, 42 para un 91,3 % centran la atención en el estudio de diversos parámetros para el mejor aprovechamiento de los vacunos de carne y cuya finalidad ha sido la obtención del máximo rendimiento, y esto, indiscutiblemente, contribuye a elevar la producción local de alimentos. El resto, 4 proyectos, que representan el 8, 7 % del total, se ocupan del estudio de la incidencia de enfermedades bovina en la población ganadera, cuestión que también tributa a esa finalidad.
El  análisis realizado permite afirmar que la evaluación se realiza con un enfoque  parcial al no evaluar la contribución a la producción local de alimentos desde un  punto de vista multidimensional. 
      Las  insuficiencias detectadas fundamentan la necesidad de un enfoque más integral  para tal evaluación, que considere, en el orden más general, los pasos  siguientes: 
  2- Pasos  a seguir para la evaluación multidimensional de la contribución de los  proyectos universitarios a la producción local de alimentos.
      PASO I-  Caracterización de los proyectos universitarios relacionados con la producción  local de alimentos. La caracterización se realizará considerando:
PASO II: Medición de la contribución de los  proyectos universitarios a la producción local de alimentos, desde el punto de  vista ambiental, económico y social.
      La medición de la  contribución de los proyectos universitarios a la producción local de  alimentos  exige construir un sistema de  indicadores cuantitativos y cualitativos considerando las tres dimensiones  mencionadas, y a partir de la creación de un banco de indicadores. Para  seleccionar el banco de indicadores se consultan a expertos, los cuales deben  ser seleccionados utilizando un determinado método.  Se recomienda utilizar, a tales efectos, el  método Delphi19, el mismo comprende la evaluación del Coeficiente de  Conocimiento (KC), del Coeficiente de Argumentación y de Competitividad  de los expertos.
             PASO III: Análisis de los factores determinantes de la contribución de los proyectos  universitarios a la producción local de alimentos. Este paso implica, a su vez,  dos momentos:
Una que se determine los factores que han limitado que el proyecto cumpla su objetivo, procede el diseño de un plan de acción para mejorar la contribución.
PASO IV: Diseño de un plan de acción para elevar la contribución de los proyectos universitarios a la producción local sostenible de alimentos. Una vez evaluada la contribución de los proyectos universitarios a la producción local de alimentos se hace necesario trazar un plan de acción que conduzca a la potenciación de los aspectos positivos y a la minimización de los negativos. Este plan debe partir de los problemas detectados en la evaluación, con su correspondiente escala jerárquica, y así diseñar posteriormente las acciones encaminadas a lograr escenarios deseables en términos de contribución a la producción local sostenible de alimentos. Es importante, en la definición de las acciones, delimitar el tiempo, recursos disponibles y responsable de cada acción. Las acciones se controlarán mediante un sistema de indicadores. Estos indicadores no deben confundirse con los utilizados para evaluar la contribución, pues su misión es controlar el cambio esperado, por lo que su selección debe estar orientada en este sentido.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
NOTAS
3La Declaración Universal de  Derechos Humanos está disponible, si se desea consultar, en http://www.ohchr.org.
      4   En la  Declaración Final del Foro Mundial de Soberanía Alimentaria, realizado en  la  Habana, en el 2001, aparece en la  página 5 y 6 todo lo referido a lo que implica dicha soberanía. Disponible, en  caso que se desee profundizar, en www.edualter.org
      5 La FAO subrayó que la cantidad  de personas subalimentadas aumentó en el Cercano Oriente, en el norte de África  y en la región africana al sur de Sahara. Esto hizo que la cantidad de  desnutridos pasara en los últimos 10 años de 169 a 206 millones, cuando los  objetivos fijados desde 1996 hablaban de la necesidad de llevar esa cifra a 85  millones para 2015. Esto significa que al menos una de cada seis personas no  tiene alimentos suficientes para estar saludables y llevar una vida activa”,  disponible en http://www.portalplanetasedna.com.ar/hambre_mundial.htm. 
      6  Si  se desea profundizar revisar el Programa Mundial de Alimentos, Informe 2011,  disponible en http://www.portalplanetasedna.com.ar/hambre_mundial.htm  y  el Mapa de desnutrición en Ecuador, disponible  en mapadesnutrición.org 
      7 FAO: “Guía práctica:  una introducción a los conceptos básicos de la seguridad alimentaria,  disponible en www.fao.org 
      8 El  Buen Vivir, es “una apuesta de cambio que se construye continuamente desde esas  reivindicaciones por reforzar una visión más amplia, que supere los estrechos  márgenes cuantitativos del economicismo, que permita la aplicación de un nuevo  paradigma económico cuyo fin no se concentre en los procesos de acumulación  material, mecanicista e interminable de bienes, sino que promueva una  estrategia económica incluyente, sustentable y democrática. Es decir, una  visión que incorpore a los procesos de acumulación y (re)distribución a los  actores que históricamente han sido excluidos de las lógicas del mercado  capitalista, así como a aquellas formas de producción y reproducción que se  fundamentan en principios diferentes a dicha lógica de mercado”, Disponible en http://plan.senplades.gob.ec/web/guest/presentacion. 
      9 La información fue tomada del  Censo Agropecuario del Ecuador, 2012, disponible en www.inec.gob.ec/estadisticas. 
10 Revisar, si se desea profundizar, la “Metodología general de identificación, preparación y evaluación de proyectos de inversión pública de Edgar Ortegón y Francisco Pacheco, jefe y experto del Área de Proyectos y programación de inversiones del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), 2005, disponible en www.eclac.org/publicaciones/xml
11 Para más información consultar: “EL uso de indicadores socioeconómicos en la formulación y evaluación de proyectos sociales. Aplicación Metodológica” del ILPES y de la Dirección de Proyectos y Programación de Inversiones – DPPI- Santiago de Chile, noviembre de 2001. (CEPAL), disponible en www.bdp.org.ar
12 En la tesis  doctoral “Los métodos cuantitativo y cualitativo en la evaluación de impactos  en proyectos de inversión social” de   Antonio Muñoz Saravia, Guatemala del 2007 se expone detalladamente dicha  metodología, disponible en www.eumed.net 
      13 El  Banco Mundial aparece como líder en la inducción de la evaluación ex – post  como un componente relevante en el ciclo de vida de los proyectos. La  evaluación ex – post del Banco Mundial, es una etapa incluida en el ciclo de  vida del proyecto y se orienta básicamente en la dirección económica-financiera  de éstos. Para más detalles visitar web.worldbank.org
      14 Para  profundizar revisar el Curso Gestión de Proyectos forma parte del  "Programa de entrenamiento para los países de los grupos C y D", que  lleva a cabo el BID con la colaboración del ILPES, disponible en http://www.prenatal.tv
      15 Si se  desea profundizar consultar el Manual de Evaluación de EuropeAid, disponible en http://ec.europa.eu/
      16 Para más  detalle revisar el trabajo: “Metodología de evaluación ex post David Medianero  Burga, disponible en http://economia.unmsm.edu.pe/
17 La Metodología de Seguimiento y Evaluación en Proyectos de Microdesarrollo Rural del MsC., Ing. Agr., Raúl Gustavo Paz está disponible, si se desea revisar en www.aader.org.ar
18 La información fue tomada del Plan de desarrollo provincial de Esmeraldas, disponible en www.prefecturadeesmeraldas.gob.ec/
19 Recomendamos revisar para más detalle de Sandra Hurtado de Mendoza Fernández. “Criterio de expertos. Su procesamiento a través del método DELPHY”, disponible en www.ub.es