
Revista académica de economía con el Número 
Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas  ISSN 1696-8352.
Vea aquí los números más recientes.
LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA Y LOS EMPRENDIMIENTOS EN LAS LOCALIDADES DE LA PARROQUIA RURAL SAN JOSÉ, ECUADOR
Luis Armijo Auquilla Belema (CV)
luisauquilla10@gmail.com 
Universidad Estatal Amazónica-Ecuador
Elsa Flor Ordóñez Bravo (CV)
elsaflorob@hotmail.com 
Sistema Nacional de Nivelación y Admisión-Ecuador
Resumen
El  presente trabajo tiene su fundamento en los resultados de una investigación  realizada con el propósito de conocer los emprendimientos que se ejecutan en  las localidades de la parroquia rural San José dentro de la economía popular y  solidaria. Se realizó un análisis conceptual de esta economía y se determinó  que sus organizaciones tienen la responsabilidad de cuidar la Pachamama o Madre  Tierra al momento de ejecutar procesos de producción, distribución, intercambio  y consumo de bienes y servicios, ya que esta es la generadora del Sumak Kawsay  (el Buen Vivir). Se emplearon en forma  interrelacionada métodos teóricos, empíricos y estadísticos. El trabajo  presentado demuestra que la actividad económica principal que ejecutan  los pobladores de las localidades de la parroquia rural San José, es la  agropecuaria, lo que está ocasionado el deterioro de la Pachamama. Ante lo cual  se necesita establecer soluciones sostenibles. 
PALABRAS CLAVE: Emprendimientos  - Economía Popular y Solidaria - Pachamama   - Sumak Kawsay - actividad agrícola. 
Abstrac 
  This  paper is based on the results of research conducted with the purpose of knowing  the enterprises running in the towns of San José rural parish within the  popular and solidarity economy. We conducted a conceptual analysis of this  economy and determined that their organizations have the responsibility to care  for Pachamama or Mother Earth at the time of executing processes of production,  distribution, exchange and consumption of goods and services, as this is the  generator of sumak Kawsay (the Good Life). Were used as methods interrelated  theoretical, empirical and statistical. The work presented demonstrates that  the main economic activity running the inhabitants of the towns of the rural  parish San Jose, is agricultura, which is caused the deterioration of the  Pachamama. To which you need to establish sustainable solutions.
  KEY  WORDS: Entrepreneurship - Popular and Solidarity Economy -  Pachamama - sumak Kawsay - farming activities.
  
  
  Para ver el artículo en formato completo comprimido zip pulse aquí
    
 
    Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
     
 
    
Auquilla Belema, L. y Ordóñez Bravo, E.: "La economía popular y solidaria y los emprendimientos en las localidades de la parroquia rural San José, Ecuador", en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Número 185, 2013. en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2013/pachamama.html
 
      A  partir del año 2007 se han presentado cambios significativos en el desarrollo  socio-económico del Ecuador, la aplicación de un modelo de Estado que rompe con  los paradigmas neoliberales y sigue los lineamientos del llamado socialismo del  siglo XXI, ha permitido abrir espacios para la acción social desde lo que se ha  denominado el Sumak Kawsay(1) (el Buen Vivir), proclama que se  constituye como eje de acción del Gobierno de la Revolución Ciudadana (GRC). De  esta manera los lineamentos de Estado se han orientado hacia las masas  populares que por décadas habían permanecido al margen del desarrollo económico  y que representan a la mayoría de los ecuatorianos.
  “El  sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y  fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y  mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la  producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que  posibiliten el buen vivir. El sistema económico se integrará por las formas de  organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria, y las  demás que la Constitución determine. La economía popular y solidaria se  regulará de acuerdo con la ley e incluirá a los sectores cooperativistas,  asociativos y comunitarios.” (Constitución de la República del Ecuador, 2008: 140).
      Este  argumento encierra en su contenido las bases jurídicas para la construcción de  una nueva sociedad más justa e igualitaria, más dedicada al hombre y su  entorno, con criterios económicos justos, que evidencian la necesidad de  trabajar en la redistribución, reciprocidad y reasignación equilibrada de los  recursos en el marco de un mercado regulado democráticamente.
La  economía internacional se caracteriza hoy entre otros elementos, por una  globalización neoliberal que solo genera ingresos para los países más  desarrollados y las capas más altas de la sociedad: la oligarquía financiera.
      Con  el triunfo de la Revolución Ciudadana liderada por Rafael Correa, la Economía  Popular y Solidaria (EPS) se convierte en una fuerte alternativa a este contexto  globalizador.
      A  fin de dar cumplimiento con la Constitución de la República referente a la EPS,  el presidente del Ecuador manifestó: 
  “Crear  el Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria (IEPS), como entidad de  derecho público, adscrito al Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES),  con jurisdicción nacional, dotado de personalidad jurídica, patrimonio propio e  independencia técnica, administrativa y financiera.” (Decreto Ejecutivo No.  1668, 2009).
      El  IEPS tendrá como misión fundamental impulsar el crecimiento y la consolidación  de la EPS.
  “Se  entiende por economía popular y solidaria a la forma de organización económica,  donde sus integrantes, individual o colectivamente, organizan y desarrollan  procesos de producción, intercambio, comercialización, financiamiento y consumo  de bienes y servicios, para satisfacer necesidades y generar ingresos, basadas  en relaciones de solidaridad, cooperación y reciprocidad, privilegiando al  trabajo y al ser humano como sujeto y fin de su actividad, orientada al buen  vivir, en armonía con la naturaleza, por sobre la apropiación, el lucro y la  acumulación de capital.” (Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del  Sector Financiero Popular y Solidario, 2011: 2-3).
      En  opinión del autor, en esta definición se incluyen aquellos elementos  fundamentales que definen a esta economía. 
      La EPS se encuentra integrada por diferentes  organizaciones: los sectores comunitarios, asociativos y cooperativistas, así  como también las unidades económicas populares.
      Los  sectores comunitarios, constituyen el conjunto de organizaciones vinculadas por  relaciones de territorio, familiares, identidades étnicas, culturales, de  género, de cuidado de la naturaleza, urbanas o rurales; o, de comunas,  comunidades, pueblos y nacionalidades, que mediante el trabajo conjunto, tienen  por objeto la producción, comercialización, distribución y el consumo de bienes  o servicios lícitos y socialmente necesarios, en forma solidaria y auto  gestionada,
      Los  sectores asociativos, forman el conjunto de asociaciones constituidas por  personas naturales, mediante actividades económicas productivas similares o  complementarias; con el objeto de producir, comercializar y consumir bienes y  servicios lícitos y socialmente necesarios; auto abastecerse de materias  primas, insumos, herramientas, tecnología, equipos y otros bienes; o a su vez,  comercializar su producción en forma solidaria y auto gestionada,
      Los  sectores cooperativos, integran el conjunto de cooperativas creadas como  sociedades de personas, que se han unido en forma voluntaria para satisfacer  sus necesidades económicas, sociales y culturales, cuya organización será de  propiedad conjunta y gestión democrática, con personería jurídica, derecho  privado e interés social; y,
      Las unidades económicas populares, son las  que se dedican a la economía del cuidado; a los emprendimientos: unipersonales,  familiares, domésticos, comerciantes minoristas y talleres artesanales, que  realizan actividades económicas de producción, comercialización de bienes, así  como a la prestación de servicios; acciones que deberán desarrollarse  fomentando la asociación y la solidaridad. (Ley Orgánica de la Economía Popular  y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario, 2011).
“El emprendedor es una persona que tiene  muchas condiciones para poder salir de la crisis, porque ve oportunidades donde  otros no las ven.” (Instituto Nacional de Tecnología Industrial, 2009: 4).
      A partir de la definición anterior, los  emprendimientos constituyen aquella actitud y aptitud de las personas que les  permite desarrollar nuevos retos, nuevos proyectos. En la actualidad los  emprendimientos han ganado un importante espacio debido a la necesidad -sobre  todo- de los sectores más débiles de lograr su independencia y estabilidad  económica, más aún en este contexto de crisis internacional, los  emprendimientos son una alternativa viable para el logro de ingresos a partir  de diversas actividades.
      Los emprendimientos juegan un papel  importante en la economía de los países, debido a que su objetivo primordial es  mejorar la situación económica de los emprendedores y a la vez  crear riqueza en los territorios. Los altos  niveles de desempleo y la baja calidad de los empleos existentes, han creado en  las personas la necesidad de generar sus propios negocios y pasar de ser  empleados a ser generadores de sus propias fuentes de trabajo. 
  “Los  Emprendimientos de la Economía Popular y Solidaria (EEPS) son aquellas  organizaciones socioeconómicas asociativas, constituidas por un grupo de  personas pertenecientes a diferentes hogares que se agrupan para compartir  recursos, desarrollar procesos de trabajo conjunto, abastecerse de insumos,  producir o comercializar colectivamente servicios o bienes de forma  autogestionaria, orientadas al intercambio en el mercado u otras formas de  comercio (comercio justo, trueque, etc.). Muchas de ellas realizan estas  actividades, en forma complementaria, para uso o consumo final propio y/o del  grupo o comunidad a la que pertenecen.” (Red Intercontinental de Promoción de  la Economía Social Solidaria, 2010: 35).
      Una  vez examinados los elementos teóricos referentes al tema abordado, los autores  consideraron de suma importancia la puesta en práctica de los mismos en un caso  de estudio.
      La  investigación se realizó en la Parroquia Rural (PR) San José (figura 1), que se  encuentra ubicada en la región amazónica del Ecuador, al noroccidente de la provincia  de Pastaza, a 12 Km del cantón Santa Clara y a 21 Km del cantón Pastaza, conformado  políticamente por 6 comunidades(2): Cajabamba 1, Cajabamba 2, Ceslao  Marín, San José (cabecera parroquial), San Vicente y Sumashunchi, 3 colonias(3):  El Carmen, La Esperanza y San José 2. 
      Se  encuentra limitado al norte por la parroquia Santa Clara, al sur por la  parroquia Teniente Hugo Ortiz, al este por el cantón Arajuno y la parroquia el  Triunfo y al oeste por el cantón Mera. Su extensión asciende a 69 Km². 
      De  acuerdo a la información tomada del Censo de Población y Vivienda realizado en  el Ecuador en el año 2010 por el Instituto Nacional de Estadística y Censo  (INEC), la PR San José tiene 735 habitantes. Las comunidades y colonias que para  el estudio se les denominó localidades, se encuentran habitadas por su  población nativa (quichuas y shuar) y por gente colona (mestizos), ésta última  casi por 50 años y con la particularidad que se encuentran estructurados  fundamentalmente por grupos familiares con un elevado nivel de parentesco  (tabla 1). 
         Tabla  Nº 1 Distribución étnica   
| POBLACIÓN | PORCENTAJE | 
| Quichuas | 17,50% | 
| Shuar | 2,80% | 
| Mestizos | 79,70% | 
| TOTAL | 100,00% | 
   Fuente: Elaboración propia a partir del censo  de población y vivienda 2010
      El clima es ecuatorial, posee una temperatura entre  18 y 24 grados durante todo el año, con una precipitación promedio anual que  supera los 3.000 mm, la humedad oscila entre 87 y 89%, el bosque es húmedo  pluvial pre montano, la topografía es irregular, el suelo está formado por  sedimentos de arcilla y areniscas ligeramente gredoso y de poco drenaje, poco  profundos. (Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Pastaza, 2012, p.  40).
      Para la obtención de los resultados alcanzados se llevó a cabo un taller  (ver figura 2) con los representantes de las localidades de la PR San José, con  el objetivo de conseguir una mayor interacción investigadores-representantes y  de este modo se conocieron las actividades presentes en cada uno de estos  territorios, involucrando a los pobladores como actores directos en la  investigación, y se logró diseñar la encuesta que se aplicó a una muestra de esta  población.
      A partir de los datos que  generó el Censo de Población y Vivienda del año 2010 realizado en el Ecuador,  se estimó el tamaño de la muestra a partir de (Murray, 2005).
  
  Dónde:
| n = | Tamaño de la muestra | = | 252 | 
 | 
| z = | Nivel de confiabilidad, 95% | = | 1,96 | 
 | 
| p = | Probabilidad de ocurrencia | = | 0,50 | 
 | 
| q = | Probabilidad de no ocurrencia | = | 0,50 | 
 | 
| N = | Población | = | 735 | 
 | 
| e = | Error de muestreo, 5% | = | 0,05 | 
 | 
A fin de conocer el  número de encuestas hacer aplicadas en cada localidad, se utilizó la Afijación  Proporcional (AP), ya que se hallan formadas por diferente número de habitantes  (tabla 2), esta se aplicó a los individuos en edades comprendidas entre los 18  y 65 años.
      
            Tabla Nº 2 Localidades de la parroquia rural San José 
| Nombre de la Localidad | No. de Habitantes | Afijación Proporcional | No. de Encuestas | 
| Cajabamba 1 | 43 | 0,3428571 | 15 | 
| Cajabamba 2 | 78 | 0,3428571 | 27 | 
| Ceslao Marín | 90 | 0,3428571 | 31 | 
| San José (cabecera parroquial) | 250 | 0,3428571 | 86 | 
| San Vicente | 166 | 0,3428571 | 57 | 
| Sumasunchi | 44 | 0,3428571 | 15 | 
| El Carmen | 42 | 0,3428571 | 14 | 
| La Esperanza | 11 | 0,3428571 | 4 | 
| San José 2 | 11 | 0,3428571 | 4 | 
| TOTAL | 735 | 0,3428571 | 252 | 
     Fuente: Elaboración propia a partir del  censo de población y vivienda 2010
      A continuación se presentan los resultados  que a juicio de los autores se consideran los más trascendentales.
      Los  emprendimientos en las localidades de la PR San José tienen características  particulares para conformarse, donde el trabajo asociativo es a través de la  responsabilidad compartida con diferentes grados de organización  autogestionaria, en ella prima una lógica de organización basada en la  reciprocidad tanto interna como externa y que contempla distintos grados de  participación en la división del trabajo, en la redistribución interna de los  ingresos y eventualmente de los excedentes, en el acceso a la información, a la  toma de decisiones y a la propiedad. 
      El número de emprendimientos son 25 y están distribuidos de la siguiente forma (tabla 4).
            Tabla Nº 4. Emprendimientos en  las localidades de la parroquia rural San José
| Comunidad / Colonia | Número de Emprendimientos | Vinculación de la actividad | 
| Cajabamba 1 | 2 | Agrícola | 
| Cajabamba 2 | 3 | Agrícola | 
| Ceslao Marín | 3 | Agrícola | 
| San José (cabecera cantonal) | 6 | Agrícola / Pecuaria | 
| San Vicente | 5 | Agrícola / Pecuaria | 
| Sumashunchi | 2 | Agrícola | 
| El Carmen | 2 | Agrícola | 
| La Esperanza | 1 | Agrícola | 
| San José 2 | 1 | Agrícola | 
| TOTAL | 25 | 
 | 
              Fuente:  Elaboración propia a partir de la encuesta abril-mayo 2012
      Sus habitantes escasamente diversifican sus  actividades económicas hacia otros campos que no estén relacionados con la  actividad agropecuaria, sin embargo, se han presentado nuevas actividades que  se han sumado a la vida económica de los territorios (tabla 3).
Tabla Nº 3. Líneas de producción de bienes y servicios
| LÍNEAS DE PRODUCCIÓN | PRODUCTOS / SERVICIOS | PORCENTAJE | |
| Agrícola | 66,94% | Producción de papa china | 16,35% | 
| Producción de banano | 13,10% | ||
| Producción de caña de azúcar | 14,42% | ||
| Producción de cacao | 3,84% | ||
| Producción de yuca | 6,73% | ||
| Producción de frutas | 10,58% | ||
| Producción de maíz | 1,92% | ||
| Pecuaria | 5,76% | Producción de ganado bobino | 2,88% | 
| Producción de ganado porcino | 0,96% | ||
| Producción avícola | 0,96% | ||
| Producción piscícola | 0,96% | ||
| Derivados de la caña | 12,97% | Producción de agua ardiente | 2,77% | 
| Producción de panela | 10,20% | ||
| Artesanal | 5,69% | Tejidos | 1,92% | 
| Productos de cuero | 1,85% | ||
| Artesanías en general | 1,92% | ||
| Apicultura | 0,96% | Miel de abeja | 0,96% | 
| Lácteos | 4,80% | Producción de quesos | 4,80% | 
| Turismo | 1,92% | Tours guiados | 1,92% | 
| Transporte | 0,96% | Transporte de pasajeros y de carga | 0,96% | 
| TOTAL | 100,00% | 
 | 100,00% | 
    Fuente:  Elaboración propia a partir de la encuesta abril-mayo 2012
      Como se observa en la tabla N° 3, la actividad económica principal  constituye la agropecuaria con el 72,70% (agrícola 66,94% + pecuaria 5,76%) lo  que está ocasionando el deterioro de la Pachamama.
  “La naturaleza o Pachamama(4),  donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete  integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos  vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda persona, comunidad,  pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de  los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se  observaran los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda.  El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos,  para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos  que forman un ecosistema.” (Constitución de la República del Ecuador, 2008: 52). 
      Por  consiguiente, las personas naturales, jurídicas y los colectivos independientemente  de las actividades que realicen en el territorio ecuatoriano, tienen la  responsabilidad de conservar, proteger y respetar la Pachamama o Madre Tierra.
  “Esto  es así porque, si no respetamos los derechos de la Madre Tierra, no tendrán  ninguna significación los que proclamamos para nosotros. No podríamos ejercer  los derechos humanos, si no respetamos los derechos de la Madre Tierra. Es más:  si no los incorporamos en las leyes, si transgredimos esos derechos, si no  asumimos seriamente su cumplimiento, simplemente dejaremos de existir y,  entonces, ¿qué derechos tendrían quienes no existen?” (Peredo, 2009). 
      Por lo que se debe fomentar a la  ejecución de nuevos emprendimientos que no estén relacionados con la actividad  agropecuaria. 
      Si bien es cierto que los criterios  organizativos de los emprendimientos son orientados a la actividad agropecuaria,  fue importante conocer las otras actividades que motivaron a sus miembros a  organizarse y sobre todo a relacionarse. 
      Producir conjuntamente bienes o servicios  20,42%, comercializar, trocar y/u organizar la comercialización juntos18,18%,  comprar o abastecerse de insumos o materias primas 18,18%, prestar servicios o  trabajo mutuamente 9,09%, compartir maquinarias, equipos, terrenos o  establecimientos 6,41%, no contestan 25%, ninguna 2,72%.
      Los resultados de las actividades realizadas  por los emprendimientos son los siguientes: producción de bienes y prestación  de servicios 46%, comercialización 22%, prestación de servicios a los integrantes  de las asociaciones 8%, actividades de ahorro y crédito y otras de financiamiento  16%, no responden 8%, todas vinculadas con las actividades agrícolas.
      El  destino de la producción es diverso: intercambio en el mercado a cambio de  dinero 61,54%, autoconsumo10,26%, intercambio de los productos a cambio de  dinero a través de redes de comercio justo 5,13%, intercambio a través de  trueque a cambio de otros bienes o servicios 5,13%, no saben 17,94%.
Los  emprendimientos de las localidades de la JPR San José tienen algunas  dificultades que limitan su capacidad de acción, entre las principales y de  acuerdo a la percepción de los integrantes tenemos: máquinas y equipos inadecuados  y/o insuficientes 24,62%, dificultades o imposibilidad en el acceso a servicios  de red (agua, alcantarillado, electricidad, telecomunicaciones) 15,30%,  necesidad de capacitación o formación específica 12,30%, dificultad en la organización  de la producción 10,77%, dificultades en el acceso a materias primas e insumos  9,23%, infraestructura inadecuada y/o insuficiente 7,69%, dificultades o  imposibilidad en el acceso al financiamiento 7,69%, tecnología obsoleta 3,07%,  no saben 9,23%.
      Referente a las dificultades comerciales tenemos: falta de regularidad en las ventas 27,87%, demanda  insuficiente 21,31%, los precios fijados por los emprendimientos son  inadecuados 14,75%, inadecuada o insuficiente infraestructura comercial 9,83%,  la cantidad de los productos ofrecidos son inadecuados 6,55%, necesidad de  capacitación o formación específica para la comercialización 4,92%, inadecuada  o insuficiente logística y transporte 1,64%, ninguna 1,64%, no saben 11,47%.
      Expuestos  algunos resultados del análisis realizado a los emprendimientos que se ejecutan  en las localidades de la PR San José, se debe indicar que los criterios organizacionales  de desarrollo de capacidades y de potencialidades de los pobladores, constituyen  un requisito muy importante para la conformación de los emprendimientos  vinculados a la EPS, por la existencia de arraigadas formas de ayuda mutua y de  consanguinidad.
      A partir de la  investigación realizada se considera de suma importancia potenciar la  capacitación de los agricultores de la zona, de modo que puedan contribuir al  cuidado del medio ambiente y específicamente de los recursos básicos para la  producción agrícola: agua y tierra.
      Se debe propiciar a que los emprendimientos agropecuarios se realicen de  forma intensiva, es decir, en poco espacio territorial producir más y mejor. 
      Paralelamente se considera que con los recursos naturales de la zona, el  desarrollo de nuevos emprendimientos relacionados con la actividad turística  especializada (turismo comunitario, agroturismo, ecoturismo, turismo de  aventura, entre otras) pueden generar una importante fuente de ingresos y  contribuir a la conservación de la Pachamama, ya que esta es la madre universal  la que da vida a todos los seres vivos y los cría.
  “Si la Pachamama es la madre de  toda la vida, el agricultor se concibe como el partero de la Madre Tierra y el  encargado de la crianza de los cultivos como que son sus hijitos.” (Kessel,  2003).
La producción intensiva requiere de elevadas inversiones y una importante transferencia de tecnología. Entonces ¿Cuáles son las alternativas que posibiliten alcanzar un equilibrado desarrollo económico en las localidades con el mantenimiento de la naturaleza?
Considerando,  las personas que habitan en las localidades de la parroquia rural San José se  dedican a la ejecución de emprendimientos agropecuarios, es necesario promover  los criterios de producción intensiva, mejorando la capacidad de los  agricultores en el manejo de sus cultivos, procurando conservar en equilibrio  la flora y fauna nativa, manteniendo y mejorando la calidad de los suelos,  realizando manejos fitosanitarios amigables con el ambiente y sobre todo  evitando abrir más espacios para el cultivo.
      La  segunda propuesta alternativa se orienta al desarrollo de emprendimientos  relacionados con la actividad turística. Sobre la base de los emprendimientos  agropecuarios se deben crear espacios para que los turistas nacionales y  extranjeros arriben a las localidades para conocer los atractivos naturales de  la zona, conozcan los recursos turísticos convertidos en atractivos turísticos.
      El  proceso de desarrollo de la economía popular y solidaria está estrechamente  vinculado al fomento de emprendimientos como vía para alcanzar el Sumak Kawsay  (el Buen Vivir). Por tanto, este concepto puede constituir un aporte teórico y  práctico de la experiencia ecuatoriana, válido para otros países que busquen  vías alternativas para el desarrollo económico, social y solidario de las masas  populares.
      Las  capacidades laborales de los agricultores a nivel tecnológico son escasas, y  más bien se desarrollan de acuerdo a conocimientos tradicionales, por lo que los  sistemas de comercialización de los productos se limitan a los entornos locales. 
      Las  localidades de la parroquia rural San José se han caracterizado por la  ejecución de emprendimientos agropecuarios, pero gracias al bajo número de  habitantes en relación con la extensión territorial y la dificultad de acceso a  la mayor parte de su territorio, ha permitido la conservación de la Pachamama. 
      El  constante proceso de expansión de la frontera agropecuaria provocará en pocos  años a los habitantes de la región amazónica poca capacidad de desarrollo de  forma sostenible. Los pobladores de las localidades de la parroquia rural San  José se encuentran en esta disyuntiva, extender los límites de su agricultura y  ganadería depredando la Pachamama o mantenerla. Para aquello se debe realizar  la producción agrícola de forma intensiva, esto es, en poco espacio  territorial, producir más y mejor.
      Los  recursos naturales de las localidades de la parroquia rural San José deben ser  aprovechados por la actividad del turismo especializado, de modo que los  territorios se conviertan en atractivos turísticos para los amantes de la  naturaleza.
      Asamblea Nacional Constituyente (2008a):  Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial No. 449, Artículo  71, Quito.
      Asamblea Nacional Constituyente (2008b):  Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial No. 449, Artículo  283, Quito.
      Asamblea Nacional Constituyente (2008c): Ley  Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y  Solidario. Registro Oficial No. 444, Artículo 1, Quito.
      Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de  Pastaza (2012): Plan de desarrollo de la provincia de Pastaza al 2025.  Disponible en: http://www.pastaza.gob.ec/obras-y-proyectos/planes.Consultado en  07/01/2013 a las 18:20
      Instituto Geográfico Militar (2011): Cartas y Mapas  del Ecuador. Disponible en:  http://www.igm.gob.ec/site/index.php?option=com_content&view=category&id=41&Itemid=89.  Consultado en 02/04/2012 a las 22:45 
      Instituto  Nacional de Estadística y Censos (2010): Censo de Población y Vivienda.  Disponible en:
      http://www.eruditos.net/mediawiki/index.php?title=Poblaci%C3%B3n_del_Ecuador_Urbana_Rural_%28Parroquia%29.  Consultado en 02/04/2012 a las 23:00
      Instituto Nacional de Tecnología Industrial  (2009): Emprendimientos productivos: herramientas para la gestión de  emprendimientos. Disponible en: http://www.slideshare.net/GustavoSosa5/emprendimientos-productivos.  Consultado en 16/10/2012 a las 20:15 
      Kessel, J. (2003): “La economía andina de crianza,  actores y factores meta-económicos”. En  revista de Ciencias Sociales (CI), N. 3, abril 2012, p. 66-73. Disponible  en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70801306. Consultado en 11/12/2012 a las 23:10 
      Murray,  S. (2005): “Estadística”. Editorial mc Graw Hill, México.
      Peredo, A. (2009): Los derechos de la Pachamama.  Disponible en: http://alainet.org/active/33835&lang=es.  Consultado en 16/10/2012 a las 20:15
      Presidencia de la República del Ecuador (2009):  Decreto Ejecutivo No. 1668. Quito.
      Red  Intercontinental de Promoción de la Economía Social Solidaria (2010): Guía para  el mapeo y revelamiento de la economía popular solidaria en Latinoamérica y  Caribe. Disponible en:
      http://www.ripesslac.net/recursos_publicaciones/20101204_170921_LIBRO%20GUIA.pdf.  Consultado en 27/08/2012 a las 16:10