
Revista académica de economía con el Número 
Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas  ISSN 1696-8352.
Vea aquí los números más recientes.
CARACTERIZACIÓN DE PYME COMERCIAL DEL CANTÓN MACHALA, 2012
Javier Alejandro Solano (CV)
jsolano@oroauto.net 
Resumen
  Al considerar el papel de la pequeña y  mediana empresa (PYME) en la economía de los países emergentes, se destaca su  papel como eje dinamizador y creador de empleo directo. Por lo que se vuelve  imperativo conocerla más de cerca para el diseño de políticas y estrategias más  efectivas en la búsqueda de su fomento y desarrollo competitivo.
  Esta realidad no es ajena en nuestro país, se  constata al ver la contribución de la PYME en el PIB no petrolero: 13%, y el  significativo 1.2 millones de personal laboral ocupado (FENAPI); su importancia  económica se destaca, pero pese a esto el estudio detallado que muestre sus  características, necesidades y fortalezas es aún extraño y poco sistematizado  en nuestro medio.
  Esta investigación por consiguiente pretende  establecer un perfil de la PYME, específicamente de la PYME comercial  circunscrita en el cantón Machala, no sin antes reseñar que la ausencia de  investigaciones en este tema y en nuestro contexto es un incentivo para  llevarlo a cabo por el impacto real que se puede desprender de los resultados  obtenidos.
  
  Palabras claves: Caracterización,   pyme comercial.
  
  
  Para ver el artículo en formato completo comprimido zip pulse aquí
    
 
    Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
     
 
    
Solano: "Caracterización de PYME comercial del Cantón Machala, 2012", en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Número 169, 2012. en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2012/
Capítulo I
      Problema de investigación
      El conocimiento es poder, y se puede  afirmar sin lugar a equivocarse que quien no lo posee pierde fortaleza y  capacidad de competir en el mercado global o local. El desconocimiento por otro  lado afecta esta capacidad, la productividad disminuye al aumentar los costos y  compromete la perduración de la inversión en el tiempo, esta realidad es más  palpable en la PYME por no poseer los medios y recursos que posee la gran  empresa.Por tanto, el desconocimiento de las características más relevantes de  las PYMES en este caso comerciales delaprovincia de El Oro requiere definir:
Objetivo general y específicos de la investigación:
Justificación de la investigación
      El mundo de las pequeñas empresas  abarca casi todas las propiedades individuales y asociaciones, así como un gran  porcentaje de corporaciones. Aquí se encuentra la gran mayoría de de las  empresas que vemos en las páginas amarillas del directorio telefónico, la gran  preponderancia de las cultivos agrícolas, innumerables tiendas familiares  pequeñas, restaurantes, hoteles, cines, tintorerías, farmacias, tiendas al  menudeo – en resumen, quizás el 90% de todas las empresas comerciales de nuestro  país. (WBCSD, 2007).
      Por lo que la presente investigaciónintentara  caracterizar la estructura del comercio de ese mundo de pymes del cantón  Machala, se analiza su evolución más reciente, sus características más  relevantes, se busca averiguar cuáles con las variables estratégicas que más  afectan a sus éxitos y a sus posibles fracasos y además se estudian las  posibilidades de colaboración entre los propios comerciantes y la  Administración Pública a través de mecanismos de asociación que, como se  reconoce de forma general, son tan necesarios para el funcionamiento futuro y  desarrollo competitivo del comercio.
Tipo de investigación
      El alcance del presente estudio es  exploratorio puesto que como lo define Malhotra (2008) los estudios exploratorios  tienen como objetivo descubrir ideas y conocimientos, tienen la característica  de ser flexibles y versátiles. Hernández, Fernández y Baptista (2006) indican  que los estudios exploratorios sirven para investigar sobre un tema en el cuál  no se tiene mucho conocimiento y así obtener información de éste. 
      Dado que las investigaciones sobre  la pyme comercial en el cantón Machala no han sido ampliamente abordadas por  multitud de circunstancias, se pretende definir las características básicas  sobre la pyme comercial por medio de la exploración, y en la medida de ejecutar  la misma investigación en el futuro se pretende efectuar un estudio a nivel  descriptivo.
Fuentes de información
      Los datos primarios de la  investigación provienen de la encuesta aplicada a una muestra de la población,  la cual lo constituye una cantidad de sujetos establecida de manera arbitraria  o por conveniencia (Malhotra, 2008). Por medio de los cuestionarios aplicados y  con su análisis se hicieron observaciones acerca de las características más  representativas de la pyme comercial del cantón Machala.
      Los datos secundarios se obtuvieron  por medio de la revisión bibliográfica que contenían información acerca del  funcionamiento y desarrollo de este sector.
Hipótesis de trabajo
      Dado que el presente estudio es  exploratorio, no se requiere de la formulación de hipótesis específicas, pues  Hernández et. al. (2006) indica que las hipótesis sirven para saber lo que  buscamos o tratamos de probar. Sin embargo, para este estudio no se aplican  hipótesis pues no se trata de probar algo, ni explicar algún fenómeno sino que  se trata de caracterizar los factores distintivos de la pyme comercial del  cantón Machala que nos lleven a alcanzar los objetivos planteados.
Muestreo
      Para la recopilación de información  se utilizó un cuestionario de encuesta tomando como referencia el cuestionario  utilizado por Francisco Laborda (1999). 
      La muestra del estudio fue no  probabilística, debido a que no se contaba con una base de datos en la cual se  pudiera seleccionar aleatoriamente los sujetos para que se les fuera aplicado  un cuestionario. El tamaño de la muestra también es no probabilística ya que no  está estratificado, se realizó un sondeo. 
      Además se realizaron dos pruebas  piloto, y se fueron modificando el diseño del cuestionario debido a  complicaciones detectadas de las repuestas que estaba dando la gente  encuestada.
      Finalmente con el tercer  cuestionario, se aplicaron a doscientas treinta pymes comerciales, de los  cuales fueron excluidos veinticuatro por errores de llenado o respuesta  incorrecta.Se determinó dicha cantidad debido a la capacidad operativa de  tiempo, dinero y mano de obra para el desarrollo de las mismas, además por ser  este estudio una investigación exploratoria. 
  Variables empleadas
      Como se  indicó anteriormente para la recopilación de información se tomó de referencia  al trabajo de Francisco Loborda (1999), en Análisis sectorial de la pyme  comercial de los municipios de La Unión, Fuente Álamo, Torre Pacheco y  Cartagena. A continuación se presentan las variables utilizadas en dicho  estudio con su respectiva definición:
Figura N.-1
      Descripción de variables
Variable | 
          Definición de variable | 
        
Establecimiento | 
          Involucra los aspectos relacionados con el lugar en el cual se ejerce una actividad comercial, industrial o profesional. | 
        
Negocio | 
          Se refiere a los aspectos intrínsecos que reflejan la situación actual de la pyme analizada. | 
        
Comerciante | 
          Trata sobre aspectos relacionados con el emprendedor o mentor de la pyme. | 
        
Estrategia | 
          Se refiere a aspectos que incidirían positivamente en la permanencia futura de la pyme. | 
        
Fuente: Laborda, F. (1999) Análisis sectorial de las pymes comerciales en los municipios de La Unión, Fuente Álamo, Torre Pacheco y Cartagena. LOYGA Artes gráficas: Cartagena.
Capítulo II
Surgimiento del concepto PYME
      El término pyme constituye el acrónimo de  “pequeña y mediana empresa” usado tan frecuentemente que se considera un nombre  común y como tal se escribe con letra minúscula inicial. Cuando es plural, se  acompaña el termino del artículo “las” y se conserva la condición del acrónimo  en singular: “las pymes” (Cabrera, De la Cuadra, Galetovic, y Sanhueza, 2009).
      Varios autores, entre ellos Villarán,  Lemes y Machado (2007) sostienen que el concepto de pyme fue tomando forma y  revalorización debido entre otras cosas por los cambios estructurales que se  producen a partir de la década del setenta, donde los servicios desplazan a las  actividades manufactureras y primarias, donde las empresas grandes al crecer desaceleran  su capacidad creativa y por tanto desaceleran su capacidad de crear valor;  prueba de ello se muestra como ejemplo que en Estados Unidos, la contribución  de la innovación por parte de las 500 empresas más importantes (Fortune 500) ha  declinado sostenidamente en los últimos 20 años.
      Otro aspecto que influyó en este  cambio de percepción  y configuración  surge por el agotamiento del modelo de organización empresarial de tipo  Fordista-Taylorista de gran escala, administrado verticalmente y basado en la  producción en serie, nacido con la revolución industrial inglesa del siglo  XVIII, y que dura hasta la década de los 50. Está forma de producción se  sustituyó,  más o menos rápido  dependiendo del país o región,  por un  modelo de “especialización flexible”  basado en empresas de menor tamaño y densas redes empresariales, muy dinámicas  y con un alto poder creativo e innovación productivo (Bouby, 2006).
      Finalmente otro aspecto relevante  para el despunto de la pequeña y mediana empresa están dados por la creciente  dificultad de las economías más o menos desarrolladas por generar empleo a su  población. Destacando la pyme como la principal absorbente y concentrado de  mano de obra, recibiendo por tal motivo un interés por gobernantes y ciudadanos  por incentivar y consolidar su presencia.
El emprendedor (entrepreneur)
      “Donde sea que veamos un negocio exitoso, alguien antes  tuvo que haber tomado una decisión valiente”   Peter Drucker
  “Donde existe una PYME se encuentra  un emprendedor que la ha creado” (Filion, 2002, p. 128) por lo que no se puede  hablar de Pyme sin hablar del quien le dio vida. Ni tampoco se puede hablar de quien  le dio vida a una Pyme sin referirse del emprendedor (p.115).
      Y ¿Quién es el emprendedor?.Existen  diferentes definiciones del emprendedor dependiendo de la orientación del quien  lo hace, pero desde el punto de vista de la economía el emprendedor  se relaciona directamente con la innovación (p.116). 
      Para Cantillon y Say,pioneros en la  investigación sobre emprendimiento,reseñaban del emprendedor su aptitud para  asumir riesgos, puesto que al invertir en un nuevo negocio usa financiamiento  propio. (p.117).
      Para Schumpeter el emprendedor es un  revolucionario de las convenciones y los hábitos, e introduce novedad al  sistema productivo. La función del emprendedorconsiste enimprimir cambios  revolucionarios en la dinámica de producción mediante la explotación de algún  invento, o posibilidad tecnológica en la producción de una mercancía, en  detrimento del método tradicional, abriendo una fuente nueva de provisión de  materiales o distribución de productos que al final reorganizan la industria en  su contexto. (1943, p. 132).
      Filion (1988) señala que el  emprendedor es una persona imaginativa, se fijay  procura alcanzar metas, es muy sensible para detectar oportunidades de negocio  y asume riesgos en sus decisiones, y en la medida que continúe actuando bajo  estas premisas el seguirá manteniendo el rol de emprendedor.
La empresa
      “En un mundo tan  cambiante como impredecible, sólo gana quien está dispuesto a rescribir  periódicamente las reglas de juego de su empresa y de su industria.” Gary Hamel
      La empresa no es un concepto económico fácil  de definir, porque se lo usa para referirse a la vez a gigantes transnacionales  como a pequeñas tiendas de comestibles. Pero se concuerda en que la empresa es  la unidad microeconómica fundamental, encargada de la transformación de insumos  o factores de producción en productos, pudiendo ser estos bienes y servicios  (Ricketts, 1994).
      Graue (2006) indica que las empresas  son unidades económicas de producción, dedicadas a las actividades  industriales, mercantiles o de prestación de servicios. Su objetivo depende del  sistema de organización económica en la que se halle inmersa y en un sistema de  economía de mercado, el fin de la empresa consiste en la obtención del máximo  beneficio o lucro. 
      En la era de la información y el  conocimiento se entiende a la empresa como un conjunto de actividades que son  complementarias entre sí respecto a la generación de conocimiento y  competencias. Definiendo las competencias en términos de saberes: saber-cómo,  donde, cuando, quién y qué; aplicando a actividades de transacción como de  coordinación. El funcionamiento de la empresa  es determinada por la interdependencia entre  conocimiento y la competencia en las actividades de coordinación, transacción y  producción. (Hernández Umaña, 2010)
      Finalmente Schumpeter  (1934) quien mostró especial interés por la economía en las empresas, su  creación, desarrollo y gestión nos indica que:las nuevas combinaciones de los  medios de producción es lo que definimos como empresa, en tanto las personas  que las concretan y las ponen a funcionar se denominan emprendedores.
      Duque (2006) asegura que el término empresa  va mucho más allá de definirse como organización, esta está relacionada, en  principio, con “emprender”, con ser “emprendedor”. Entenderemos esto mejor si  imaginamos cosas como “soñar una empresa” o “embarcarse en una empresa”, o  “estar destinado para una gran empresa”. 
      Además indica que  el objetivo primordial de la “empresa” no es  la obtención de una elevada rentabilidad, dicha rentabilidad es más bien una  consecuencia de su actividad, mas no su fin último. Por último, es requisito  que la empresa sea analizada en su entorno, pues es ahí donde la empresa vive y  muere dependiendo de las características de ese mismo entorno.
  Clasificación de la empresa
      Para realizar un análisis metódico y definir  de mejor manera el accionar de la empresa, todas ellas se clasifican dentro de grupos genéricos con la finalidad  de precisar sus semejanzas y diferencias atendiendo distintos criterios(Rodríguez,2002)  donde los más comunes son los siguientes: 
La empresa según su tamaño y la PYME
      El termino pyme hace referencia al grupo de  empresas denominadas como pequeñas y medianas empresas y su definición varía de  una región o de un país a otro, estas son muy heterogéneas entre si ya que  pertenecen a diversos tipos de negocios. (Castro,  2005)
      En cualquier país, son elementos importantes  de desarrollo económico ya que por lo general tienen como objetivo la  innovación y diferenciación en el mercado, ya sea por precios o brindando un  valor agregado al servicio o producto ofrecido. 
      Un estudio realizado por la Organización  Internacional del Trabajo (OIT) en setenta y cinco países encontró más de  cincuenta definiciones distintas sobre Pequeña Empresa. Los criterios  utilizados son muy variados, desde considerar la cantidad de trabajadores o el  tipo de gestión, el volumen de ventas o los índices de consumo de energía,  hasta incluso el nivel tecnológico, por citar los más usuales.
      Storey (1982) indica que si bien la  distinción entre la pequeña y gran empresa es arbitraria, por motivos estadísticos
  Sectores de la actividad económica
      Una clasificación de los sectores de  la actividad económica se determina según cuan intensivas en capital son las  empresas, dando como resultado los siguientes tres sectores: sector industrial,  comercial, yservicios. 
      Esta clasificación es bastante  genérica y sirve para enfocarse en aspectos macro del mercado.
      La otra clasificación de los  sectores o actividades económicas es en base a la Clasificación Internacional  Industrial Uniforme (CIIU), que detalla la variedad del quehacer económico,  facilitando su comparabilidad y estudios micro de la realidad económica, los  sectores son los siguientes:
      Figura N.-3
  Clasificación Internacional Industrial Uniforme CIIU
A. | 
          Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca | 
        
B. | 
          Industrias extractivas | 
        
C. | 
          Industria manufacturera | 
        
D. | 
          Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado | 
        
E. | 
          Suministro de agua, gestión, saneamiento, residuos y descontaminación | 
        
F. | 
          Construcción | 
        
G. | 
          Comercio al por mayor y al por menor | 
        
H. | 
          Transporte y almacenamiento | 
        
I. | 
          Hostelería | 
        
J. | 
          Información y comunicaciones | 
        
K. | 
          Actividades financieras y de seguros | 
        
L. | 
          Actividades inmobiliarias | 
        
M. | 
          Actividades profesionales, científicas y técnicas | 
        
N. | 
          Actividades administrativas y servicios auxiliares | 
        
O. | 
          Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria | 
        
P. | 
          Educación | 
        
Q. | 
          Actividades sanitarias y de servicios sociales | 
        
R. | 
          Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento | 
        
S. | 
          Otros servicios | 
        
T. | 
          Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico | 
        
U. | 
          Actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales | 
        
Para la realización de esta investigación se utilizó esta última clasificación y se enfocó en el sector G de la economía, que involucra el comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas.
La Pyme en el Ecuador y criterios para su clasificación
Se debe considerar que en el Ecuador existe  divergencia de criterios para conceptualizar la pyme, entre los criterios  planteados tenemos los siguientes:
      Para la Cámara de la Pequeña Industria de  Guayas (CAPIG), pequeña empresa es la unidad de producción que tiene entre  cinco hasta cincuenta empleados, con un patrimonio máximo de USD $150.000,00. La  mediana empresa en tanto es la que cuenta con cincuenta y uno hasta cien  empleados.
      Por otro lado según la CAN, las empresas por  su tamaño pueden ser micro, pequeñas, medianas o grandes; y las variables que  las describen a cada una son: 
Figura N.-4
Clasificación de las empresas según su tamaño | 
        ||||
Micro | 
          Pequeñas | 
          Medianas | 
          Grandes | 
        |
Empleados | 
          1 – 9 | 
          Hasta 49 | 
          50 – 199 | 
          Mayor a 200 | 
        
Ventas brutas anuales | 
          $100.000 | 
          $ 1´000.000 | 
          $1´000.001 a | 
          Mayor a $5´000.000 | 
        
Activos totales | 
          Menor a $100.000 | 
          Desde $100.001 hasta $750.000 | 
          Mayor a $750.000 hasta $4´000.000 | 
          Mayor a $4´000.000 | 
        
Jorge Prado (2006), investigador del IDE define a las pymes de acuerdo a los siguientes criterios:
Esta divergencia de criterios deriva en la  ausencia de estadísticas e información que permitan un análisis con mayor rigor  y confiabilidad. El antecedente más reciente, para mejorar este punto consiste  en la aprobación del “Código de la Producción en 2011”. El código conjuntamente  son su reglamente ayudará a converger criterios y tener una sola concepción que  facilitará la realización de investigaciones y el diseño de estrategias y  políticas más efectivas para el desarrollo de este sector.
      Por lo indicado anteriormente se tomó de referencia  el criterio de clasificación de las micro, pequeñas y medianas empresas, del  reglamente del código antes mencionado, en donde se clasifica a la pyme  considerando tres variables, la primera es cantidad de empleados, la segunda es  valor total de activos, y la tercera se refiere a las ventas o ingresos brutos  obtenidos, esquemáticamente se presenta en la siguiente figura:
      Figura N.-5
  Clasificación de  Mipyme en Ecuador
Tipo de empresa | 
          Cantidad de empleados | 
          Ventas (USD $) | 
          Activos Totales (USD $) | 
        
Microempresa | 
          Menor a 10 | 
          Menores a $ 100.000 | 
          Menores a $ 100.000 | 
        
Pequeña empresa | 
          Entre 11 y 49 | 
          Entre $ 100.001 a $ 1´000.000 | 
          Entre $ 100.000 y $ 700.000 | 
        
Mediana Empresa | 
          Entre 50 y 159 | 
          Entre $ 1´000.001 a $ 5´000.000 | 
          Entre $ 700.001 a $ 4´000.000 | 
        
Fuente: Ministerio de Industrias y Productividad, Fondepyme. Disponible en: http://www.mipro.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=293&Itemid=141
Regulación  de la PYME en el Ecuador
      El Código de la Producción además de  considerar a la pyme incluye a la micro empresa, de lo cual plantea que será el  Consejo Sectorial de la Producción coordinará las políticas de fomento y  desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa con los ministerios  sectoriales en el ámbito de sus competencias. Para determinar las políticas  transversales de MIPYMES, el Consejo Sectorial de la Producción tendrá las  siguientes atribuciones y deberes:
Capítulo III. Ver PDF.
En este capítulo se presentan los datos que fueron levantados por el trabajo de campo realizado, en este caso los cuestionarios de encuestas aplicados.
Capítulo IV
Conclusiones y Recomendaciones
Las conclusiones más destacadas del presente informe son las siguientes:
Fundamentada en las conclusiones de este informe, se sugiere:
Bibliografía
Bouby  Tolentino, F. (2006). Retos de las pymes frente a las nuevas condiciones de  productividad y competitividad.  Revista  de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Mayor San  Marcos. Disponible en:  http://economia.unmsm.edu.pe/servicios/publicaciones/revistas/Articulos/REV019/rev19-art15.pdf
      Cabrera,  A., De la Cuadra, S., Galetovic, A., y Sanhueza, R. (2009). La pyme: quiénes  son, cómo son y qué hacer con ellas. Centro de Estudios Públicos: Santiago de  Chile. Disponible en: http://www.cepchile.cl/dms/lang_1/doc_4545.html
      Cámara  de la pequeña industria de Pichincha, Corporación Financiera Nacional, Cámara  de Comercio de Guayaquil, Comunidad Andina de Nacionales, Superintendencia de  Compañías.
      Ecuador (2011)  Código de la Producción. Asamblea del Ecuador.
Filion, L (2003) Emprendedores y propietarios-dirigentes de la pequeña y mediana empresa (PME) (L.E.Lopez, Trad.) Universidad de Yucatan (Trabajo original publicado en 2002)
Filion, L.J. (1988), The Strategy of Successful  En-trepreneurs in Small Business: Vision, Relationships de Lancaster, Grande  Bretagne, (UMI 8919064), 2 volumes. and Anticipatory Learning, these de  doctorat, Université
      GraueRussek A., (2006) Microeconomía enfoque de  negocios; Pearson Educación, Ciudad de México.
      Hernández Umaña I. (2010) Curso de Teoría moderna de la  firma. Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de  Colombia. Disponible en: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/economicas/2006969/lecciones/cap7-3.htm Feb, 28 de 2010)
      Laborda, F. (1999) Análisis  sectorial de las pymes comerciales en los municipios de La Unión, Fuente Álamo,  Torre Pacheco y Cartagena. LOYGA Artes gráficas: Cartagena. 
 Monchón, F.  (1995) Economía BásicaSegunda edición. MCGRAW HILL NTERAMERICANA:  Aravaca.
      Prado, J. (2006), Análisis y  ranking de Pymes. Revista económica del IDE. Perspectiva. Disponible en:  http://www.ideinvestiga.com/ide/documentos/compartido/gen--000028.pdf 
  Ricketts, M. (1994) The economics of business  enterprise: an introduction to economic organization and the theory of the  firm. Edward Elgar Publising: Cheltenham.
  Rodriguez  Valencia, J. (2002). Organización contable y administrativa de las empresas.Thomson.5ta edición: México.
  Schumpeter, J. (1934). The theory of economic  development.English translation from german.   New Brunswick, New Jersey.   President and fellows of Harvard college: Cambridge.
      Storey,  D. (1982).The small firm, an international survey. D.J. Storey: Croom Helm. 
  WBCSD.  World Business councilforsustainableDevelopment (2007) Promoción de pequeñas y  medianas empresas para el desarrollo sostenible.