
			Revista académica de economía  
con 
el Número Internacional Normalizado de 
Publicaciones Seriadas  ISSN 
1696-8352
Maité Rodríguez González  (CV)
mrodriguez@ftur.uh.cu 
Universidad de La Habana
				
 
Resumen 
 En las agencias de viajes (AAVV) de Cuba, en aras de solucionar problemas existentes  con respecto al proceso de distribución, se han aplicado diversas metodologías de diagnóstico, sin embargo aún persisten problemáticas en la  gestión de este proceso que atentan con el accionar gerencial en estas  entidades y del destino en general. La revisión bibliográfica realizada devela que  se carece de una metodología o procedimiento orientado a diagnosticar la distribución  en las agencias de viajes y que se enfoque a las características de este  proceso en el contexto cubano. Aunque se han empleado diversas propuestas orientadas  a la distribución empresarial y comercial en estas entidades, que pueden ser  adaptadas para conocer la situación actual del proceso de distribución, el  enfoque es diferente. En la siguiente investigación se propone un procedimiento  para diagnosticar la distribución en las agencias de viajes del destino turístico  Cuba. Como resultado de la investigación se obtiene un procedimiento, estructurado  en fases y etapas, que permita conocer la situación actual del proceso de  distribución en las agencias de viajes del destino objeto de estudio. 
  Palabras claves: agencias de viajes, distribución,  diagnóstico, procedimiento.
Para ver el artículo completo en formato pdf comprimido zip pulse aquí
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato
Rodríguez González, M.: "Aplicación del procedimiento para diagnosticar la distribución en las agencias de viajes del destino Cuba"en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 202, 2014. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2014/agenciass-viajes.html Introducción  
				    Las agencias de viajes, como intermediarias por excelencia en el sector  terciario de la economía, son un elemento propio de la actividad turística,  ellas definen conjuntamente con el resto de los elementos del subsistema endógeno  la imagen del destino al presentar un producto de calidad como lo exigen los  visitantes, apoyado con los elementos del subsistema exógeno, que enmarcan la  realidad turística (Díaz, 2002; Martín, 2003; Muñoz, 2004). 
				    Los disímiles aportes  efectuados por medio de su labor de intermediación las convierten en elementos  fundamentales en el proceso de distribución turística, considerado este uno de  los procesos fundamentales en la gestión de estas intermediarias, siendo su rol como  distribuidor quizás más significativo que el de otros intermediarios en  diferentes industrias. 
				    Teniendo en cuenta que las agencias de viajes se encuentran inmersas en un  dinámico entorno empresarial, donde los cambios que se producen son más  intensos, frecuentes y rápidos, la necesidad de realizar los denominados  diagnósticos empresariales, se ha hecho cada vez más vigente. 
				    En aras de solucionar algunas problemáticas existentes con respecto al proceso  de distribución en las agencias de viajes de Cuba, país donde el desarrollo del  turismo cada día emerge con mayor auge, se han aplicado diversas metodologías  de diagnóstico con el fin de detectar los problemas y sus causas asociadas y  encontrar la mejor solución para erradicarlos. Sin embargo aún persisten  problemas en la gestión de este proceso que atentan con el accionar gerencial  en estas entidades y del destino turístico Cuba. 
				    Al realizar una revisión de la bibliografía actual, se pudo comprobar que  se carece de una metodología o procedimiento orientado a diagnosticar la  distribución en las agencias de viajes. Se han empleado diversas propuestas  enfocadas a la distribución empresarial y comercial en estas entidades, que a  pesar de que pueden ser adaptadas para conocer la situación actual del proceso  de distribución, el enfoque es diferente. Es por ello que en la presente  investigación se propone un procedimiento para diagnosticar la distribución en  las agencias de viajes del destino turístico Cuba. 
				    Se considera pertinente que las agencias de viajes del  destino hagan uso de esta propuesta de procedimiento de diagnóstico como medio  de información y análisis de uno de sus principales procesos claves. De este  modo, las decisiones basadas en criterios concretos permitirán mejorar, o en  caso de dificultad empresarial, reorientar las diferentes políticas de  distribución, todo lo cual permitirá perfeccionar el funcionamiento general de  la agencia de viajes objeto de estudio. 
				    En el desarrollo de la investigación se  utilizaron métodos teóricos y empíricos, cualitativos y cuantitativos. Se emplearon  técnicas específicas para la investigación a desarrollar tales como análisis  bibliográfico, procesamiento estadístico y la realización de entrevistas,  encuestas y técnicas grupales al personal involucrado a la investigación. 
Desarrollo
Una de las entidades que  han marcado un hito en la historia del turismo moderno a nivel mundial son las  agencias de viajes. Siendo las primeras empresas en establecer los pasos  iniciales del turismo de masas, al organizar viajes pioneros con motivaciones  turísticas (Matos, 2008). 
                    Las agencias de viajes se  consideran entidades relevantes dentro de la cadena turística. Los aportes que  han efectuado y que continúan realizando en beneficio de la industria sin  chimenea y por medio de su labor de intermediación, son inconmensurables, lo  que las convierte en elementos fundamentales en el proceso de distribución  turística. 
                    Jouve et al. (2005) las definen como “empresas de servicios turísticos que actúa  como intermediario entre personas que requieren desplazarse y prestatarios,  proporcionando orientación y asesoría”.
                    Por tanto, las AA.VV son  creadas para hacer llegar los productos y servicios turísticos a los clientes,  con comodidad, agilidad y facilidad; para ofrecer información relevante y para  garantizar un viaje planificado y por tanto más seguro; lo cual posibilita la  toma de decisión a la hora de adquirir un producto y realizar una compra  satisfactoria. 
                    En la actualidad son consideradas como uno de los principales  agentes de intermediación turística a escala mundial, siendo uno de sus  procesos más relevantes la distribución turística, la cual se define, según Serra (2003), como el instrumento de  marketing en turismo, cuya función básica es incrementar la accesibilidad del  potencial consumidor a la información relativa de los servicios y facilitar que  se pueda efectuar reservas por adelantado. El autor se refiere a la  accesibilidad a la información y no al producto en sí, lo que se debe a la  inseparabilidad de los servicios turísticos, ya que en la distribución de  servicios turísticos el consumidor es el que se desplaza  hacia las instalaciones prestatarias, no sucediendo así en el caso de la  distribución de productos tangibles, en la cual, según Serra (2003), existe un  movimiento físico de estos desde el lugar de producción hasta el de consumo. 
                    Kotler et al. (2003) concreta que entre principales  tendencias actuales de la distribución turística figuran la orientación al  negocio y la necesidad de centrarse y posicionarse en líneas de productos  específicos, en función de su demanda y su estrategia de empresa; la selección a  los proveedores que se adaptan a sus intereses y necesidades; el  establecimiento de alianzas comerciales con los proveedores o bien, asociaciones  con otras AAVV del mismo nivel; el aprovechamiento de las oportunidades de las  nuevas tecnologías así como el diseño e implementación de estrategias de  crecimiento y de marketing relacional.
                    Todo ello nos permite  afirmar que la distribución en el sector terciario de la economía adquiere gran  importancia si se quiere lograr un servicio de calidad y excelencia, dadas algunas  de las características de los servicios turísticos: perecederos e intangibles. Por  tanto, si la distribución es ineficaz, los servicios y productos turísticos no  estarán en el lugar adecuado donde el cliente pueda adquirirlos. 
                    Teniendo en cuenta el  entorno competitivo en el que se encuentran inmersas las entidades turísticas,  es ineludible que estas recurran a las estrategias de distribución, como una de  las variables del Marketing Mix y que muchas de estas empresas obvian en sus  objetivos y acciones. 
                    En el caso específico de  las agencias de viajes, intermediarias por excelencia y donde la distribución  juega un papel fundamental, las estrategias enfocadas a la distribución, unido  a otras, logran que se maximicen las utilidades en la gestión de estas  entidades. Sin embargo es necesario que se concienticen en la relevancia de  este proceso en el accionar de estas entidades y comiencen a desarrollar  estrategias y acciones enfocadas a mejorar la distribución en el sector. 
Una de las herramientas utilizadas para analizar y determinar  la situación actual que presentan las agencias de viajes son los denominados  diagnósticos, cuya palabra, según el diccionario de la Real Academia Española,  proviene del griego "Diagnosis", que significa  "Conocimiento". En el universo de las empresas, el léxico diagnóstico  hace referencia a “aquellas actividades  tendientes a conocer el estado actual de una empresa y los obstáculos que  impiden obtener los resultados deseados”.
                    Durante años en las empresas se ha utilizado el  diagnóstico para conocer su estado actual  y las dificultades que reprimen su crecimiento, sobrevivencia o desarrollo. Tal  es así que Romagnoli (2007) concibe que el diagnóstico sea empleado como una  herramienta gerencial de gran utilidad en aras de detectar las causas  principales de los problemas y así poder encauzar las soluciones de manera  efectiva. 
                    Prieto (2007), plantea  que el objetivo principal del diagnóstico empresarial es visualizar, detectar y  explicar la situación actual de la empresa, así como sus síntomas, problemas y  causas, y los efectos que produce. 
                    Por su parte  Dimitrie (2005) coincide con Romagnoli (2007) y Prieto (2007) aunque agrega  que el diagnóstico aporta a los procesos gerenciales una claridad donde con  seguridad se podrían definir todas las debilidades, oportunidades, fortalezas,  amenazas, ya que al tenerlos realmente identificados se podría decir con  certeza que se obtendría el máximo provecho de su análisis y le permite a la  empresa, concentrarse en los temas importantes para la supervivencia,  crecimiento y desarrollo de la organización. 
                    Todo ello,  unido a las características del ámbito empresarial moderno, donde los cambios y  múltiples transformaciones suceden día a día en las entidades turísticas, evidencia  el valor que tiene para las agencias de viajes conocer e implementar el  diagnóstico como herramienta de gran utilidad en el gestionar empresarial. 
                    Las agencias  de viajes del destino Cuba, emplean el diagnóstico como herramienta gerencial fundamental  en aras de mejorar o fortalecer algunas de sus actividades y tomar medidas  apropiadas que garanticen la completa solución de las problemáticas existentes. 
                    Al consultar la literatura actual al  respecto, se pudo comprobar que figuran diferentes y numerosas metodologías y  procedimientos que permitan diagnosticar la gestión empresarial, muchas de ellas utilizadas por estas  entidades en dependencia del objeto de investigación a  diagnosticar. 
                    Teniendo en cuenta que no son pocas las existentes y  utilizadas en el ámbito empresarial y que pueden ser ajustadas a las agencias  de viajes, fue ineludible analizar las metodologías y procedimientos de  diagnóstico empresarial orientadas a examinar el proceso de distribución en las  agencias de viajes. Sin embargo no se encontraron ninguna que fuera específica  para realizar esta investigación en las intermediarias objeto de estudio. Por lo  cual se estudiaron las propuestas metodológicas de diferentes autores,  seleccionándose las enfocadas a la gestión empresarial y comercial en las  entidades turísticas. Las analizadas fueron las siguientes: 
Una de estas propuestas está orientada a diagnosticar  la gestión empresarial, mientras que las restantes se enfocan a conocer la  gestión comercial de una entidad. De manera general, el análisis  de estas propuestas permitió comprobar que existen criterios comunes en la  secuencia de pasos establecidos por los autores en cada una de ellas; se notó que  la mayoría de las propuestas, excepto una, plantean realizar una  caracterización general de la entidad objeto de estudio, lo que permite conocer  desde el inicio los elementos que distinguen y personalizan al objeto de  estudio. Asimismo, en cada una de las propuestas, se plantea la necesidad de  realizar un análisis interno y externo, que conduce a la realización de una  Matriz DAFO 1, con el objetivo  de analizar la situación actual de la entidad analizada. De igual manera, los  autores coinciden en lo inevitable de concluir el diagnóstico con la redacción  de un informe escrito que recoja los resultados obtenidos en cada una de las primeras  etapas. 
                    No obstante también existen divergencias en sus  criterios, dadas principalmente en el análisis interno de cada propuesta, pues todas poseen  un enfoque diferente en dependencia del objeto de investigación. Las  discrepancias se notan además en los aspectos analizados al finalizar el  diagnóstico; Morales (2007), por su parte, realiza una valoración de los resultados económicos de la  comercialización de opcionales turísticas, mientras que Hernández (2008)  estudia el comportamiento de los principales indicadores comerciales con los  que opera el hotel, dando paso este a una valoración final de la gestión  comercial. 
                    La anterior comparación permitió confirmar que ninguna  está orientada a diagnosticar el proceso de distribución en una agencia de viajes,  a pesar de que estas propuestas pueden ser adaptadas a diagnosticar un proceso  específico de la entidad investigada. Sin embargo, dadas las características e  importancia de la distribución en el turismo en los momentos actuales en Cuba,  es preciso disponer de una metodología o procedimiento específico que permita llevar a cabo el estudio y  evaluación de la gestión del proceso de distribución en las agencias de viajes  del destino turístico analizado.  
Al tener en cuenta lo analizado  hasta el momento y como resultado de la revisión bibliográfica realizada, se ha  elaborado un procedimiento para diagnosticar la distribución en las agencias de  viajes de Cuba.
                    El  procedimiento que se propone pretende presentar de forma resumida la  información a investigar en cada una de las fases y etapas, buscando captar el  interés de los interesados. Se proponen para el desarrollo del siguiente  procedimiento de diagnóstico la utilización de métodos cualitativos, tales como  la observación científica, la lluvia de ideas, la discusión en grupo, la Matriz  DAFO, el análisis de documentos y la encuesta, dentro de esta la entrevista en  profundidad a especialistas. 
                    A  continuación se concretan cada una de las fases y etapas del procedimiento de  diagnóstico mencionado con anterioridad:
  Fase 1. Caracterización general de la agencia de viajes objeto  de estudio: En esta fase  se realiza la caracterización  de la entidad, la cual permitirá familiarizar a los involucrados con la agencia  de viajes analizada. Se detallarán aspectos tales como la identificación de la  agencia donde se desarrollará el diagnóstico, surgimiento, ubicación,  clasificación, estructura organizativa, objeto social, la misión y visión a que  responde, servicios y productos turísticos que ofrece al mercado, procesos claves, estratégicos y de apoyo, áreas básicas de gestión y  departamentos de la agencia, así como el sistema de gestión utilizado. 
  Fase 2. Análisis externo: Esta fase se refiere al estudio de las  demandas del entorno de la agencia de viajes, las cuales se delimitan en  oportunidades y amenazas, influyendo tanto positiva como negativamente en la  situación de la agencia. Este análisis se divide en dos niveles: macroentorno o  entrono general y microentorno o entorno competitivo. El estudio del macroentorno  centra su atención en el conjunto de factores del entorno tales como económico,  social-cultural, político-legal y tecnológico. Por su parte en el análisis del  microentorno se concretan las 5 fuerzas competitivas planteadas por Porter  (1985): clientes, proveedores o prestatarios, competidores existentes,  competidores potenciales y productos sustitutivos. Se incluye además en este  estudio del microentorno un estudio del proceso de distribución del destino y  una caracterización de las tendencias actuales de los mercados del destino en  cuestión. 
  Fase 3. Análisis interno: Se concretan con exactitud las  principales fortalezas y debilidades que presenta la distribución en la agencia  de viajes analizada. Para ello se realizarán las etapas siguientes: 
  Etapa 3.1. Caracterización del proceso de distribución en la agencia de viajes: En esta etapa se detallan las  particularidades del proceso de distribución en la agencia, por lo cual incluye  un análisis de los aspectos siguientes:
Etapa 3.2. Estrategias desarrolladas que contribuyan a realizar una  adecuada gestión de la distribución en la agencia: En esta etapa se analizará el plan estratégico o plan de negocio de la  agencia para comprobar si incluyen actividades enfocadas a mejorar el proceso  de distribución que desarrolla la intermediaria. 
                    Fase 4. Análisis y sistematización de los resultados: En esta fase final se realizará un análisis de los resultados obtenidos en  las fases y etapas anteriores, el cual permitirá valorar la distribución en la  agencia objeto de estudio. Para poder determinar el problema primordial y sus posibles  causas así como la posición o tendencia de la agencia se utilizará el  procedimiento Matriz DAFO, que permite relacionar el ambiente interno con el  externo, determinando sus cuatro grandes áreas: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. 
Conclusiones
Bibliografía:
1 DAFO son las siglas que se corresponden a: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. La matriz DAFO es una herramienta de análisis utilizada en la planeación estratégica, con el objetivo de conocer la situación real que enfrenta la organización, sus puntos débiles y fuertes, las amenazas y oportunidades del entorno y de su lectura se derivan las estrategias de mejora enfocadas a Corregir, Afrontar, Mantener, Explotar (Estrada, 2003).