
		      Revista académica de economía  
		        con 
		        el Número Internacional Normalizado de 
		        Publicaciones Seriadas  ISSN 
		        1696-8352
Mayelín Ramírez Santo (CV) 
    Yasleny Domínguez Rodríguez 
  
  mayelinrs@ult.edu.cu  
  
 Universidad de Las Tunas Vladimir Ilich Lenin
  
  
				
 
Resumen
  La presente investigación se realizó en la Empresa Camaronera  SANROS del municipio de Colombia, proporcionando un flujo de información  necesaria a la entidad para cumplir con su misión y tomar decisiones oportunas.  Se pudieron utilizar diferentes métodos de Investigación como el Dialéctico –  Materialista, Histórico – Lógico, Estadístico Descriptivo y Análisis y Síntesis.  Se pudo arribar a conclusiones que permiten a la entidad adoptar medidas que  contribuyan a la eliminación de sus puntos débiles, así como alcanzar sus  objetivos propuestos. Como fuente de información fundamental se utilizaron los  estados Financieros emitidos por la entidad en el período comprendido entre el 2006  y 2010.
Palabras clave: análisis, tendencia.
Summary
The present investigation was made in the Shrimping Company SANROS of the municipality of Colombia, having provided a flow of information necessary to the organization to fulfill its mission and to make opportune decisions. Different methods from Investigation like Dialectic - Materialistic, Historical - Logical, Statistical Descriptive and the Analysis and Synthesis could be used. It was possible to be arrived at conclusions that allow the organization to adopt measures that contribute to the elimination of their weak points, as well as to reach their proposed objectives. As fundamental source of intelligence the financial statements emitted by the organization in the period between 2006 and 2010 were used.
Key words: analysis, tendency.
			
			
			Para ver el artículo completo en formato pdf comprimido zip pulse 
			aquí
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato
Ramírez Santo y Domínguez Rodríguez: " Análisis económico a través de la tendencia de indicadores seleccionados en la empresa Estatal Socialista Camaronera Sanros de Colombia" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 169, 2012. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2012/Caracterización de la empresa 
			    La entidad en la que se desarrolló el trabajo se denomina Empresa Camaronera  “SANROS”, subordinada al Grupo Empresarial para el Desarrollo  del Camarón de Cultivo  “GEDECAM”, del Ministerio de la Industria Alimentaría. Está ubicada al Sur  a 12 Km. del poblado de Tana, municipio de Colombia, Las Tunas. El objeto social fundamental es la producción y comercialización del camarón de cultivo para la exportación y en menor grado las ventas  internas.
			    Esta entidad cuenta con la siguiente Misión: Cultivar, cosechar e  industrializar camarón de cultivo en diferentes tallas y prestaciones, según  demande  el mercado. 
   La  organización se plantea la siguiente Visión: Lograr una institución, cuya organización de los procesos tecnológicos  y de dirección, permitan obtener altos  rendimientos por hectáreas, basados de ciencia, innovación y calidad total para  alcanzar niveles de producción y eficiencia que la hagan además de altamente  rentable y competitiva, estar a la altura de las demás empresas líderes en el  mundo.   
  Los principales destinos de la producción son  los siguientes: 
La empresa cuenta con cinco procesos  productivos. A continuación se nombran y se explica brevemente en qué consiste  cada uno.
                Proceso No 1 – El inicio del proceso  se denomina Preparación: se realiza en los  estanque de engorde, comenzando desde el periodo de secado que debe durar entre  ciclos aproximadamente de 15 a 20 días, luego  se realiza la roturación con una profundidad media de 15 centímetros y dos cruces una a lo largo del estanque  y otra de forma opuesta,  seguidamente se realiza el encalado  que no es más que el sellado  de las obras de fábrica denominadas cajas de pesca para impedir  el escape del agua y se preparan los marcos de  malla los que se realizan  con una madera especializada para el uso de estos en el agua  salada y mallas plásticas de diferentes dimensiones para cada estadio  de vida de los animales para el llenado y filtrado del agua, este llenado se realiza con (10) diez días antes de que se vaya a realizar la  siembra. 
                Proceso No 2 –La Precría de los animales  se realiza casi de forma simultánea con la  preparación ya que los animales llegan al centro para que vivan en este los primeros (10) diez días con el objetivo de realizar su aclimatación, o seas que se adapten  a las condiciones en las que vivirán el resto del ciclo, para ese entonces  se define que el  estanque de engorde reúna las condiciones indispensables como el incremento de las algas marinas que seria el primer alimento  natural durante los (21) días de sembrados y  luego  se decide su cosecha para ser sembrados en los estanques de engorde. 
                Proceso No 3 – La siembra es el paso   donde  se determina la eficiencia de la Precría y se  caracteriza porque debe cosecharse en esta operación no menos del 80 % de los animales  precriados como punto de garantía  y de eficiencia, además de ser muy importante debido a  que durante el ciclo los gastos de materiales directo se ejecutan  de acuerdo a la biomasa estimada, lo que puede traer consigo  gastos sin respaldo  productivo o uso indebido de alimentos y otros. 
                Proceso No 4 – El cultivo es el principal  eslabón ya que es donde pasan el 90 % de la vida  los animales, en este se le da un seguimiento a diario revisando  cuatros variables  fundamentales que son: la calidad del agua, los niveles óptimos  de explotación de los  estanques, la alimentación y el seguimiento patológico, estas variables determinan casi el 100 % del seguimiento técnico necesario  en la camaronicultura.
                Proceso No 5 – La cosecha es el eslabón  final del proceso  y se ejecuta  aproximadamente a los 120 días de cultivo, cuando el camarón esta en un tamaño y peso adecuado que debe ser entre 12 y 14 gramos promedio  y con condiciones tales como: dureza en el caparazón, color claro  sin manchas y no debe estar rasgado. 
Análisis de la liquidez y su tendencia
                 
                Antes de los análisis de los  indicadores es menester destacar que para el cálculo de estas razones se  utilizaron los datos ofrecidos por los Estados Financieros pertenecientes a los  años comprendidos desde el 2006 hasta el 2010, es decir, una muestra igual a 5  años. Se ajustó cada elemento que conforman a cada ratio así como los resultados  de cada razón mediante el modelo estadístico de Regresión Lineal Simple, se  graficó para mejor comprensión a través de diagramas de dispersión y se trazó  la línea de tendencia correspondiente a cada elemento analizado. 
La liquidez de una empresa se juzga por su capacidad para satisfacer sus obligaciones a corto plazo a medida que estos se venzan, ésta se refiere no sólamente a las finanzas totales de la entidad, sino a su habilidad para convertir en efectivo determinados Activos y Pasivos Circulantes.
Se  calcula: 
                
Razón  Circulante = Activo Circulante / Pasivo Circulante
                La   Tabla #  1 muestra el comportamiento de los Activos Circulantes, los Pasivos Circulantes  y la Liquidez General  para los años comprendidos entre 2006 y 2010.
  Tabla  # 1
Años  | 
                    Activos Circulantes  | 
                    Pasivos Circulantes  | 
                    Liquidez General  | 
                  
2006  | 
                    $ 2 442 384.00  | 
                    $2024441  | 
                    $1.206.448  | 
                  
2007  | 
                    3 430 139.00  | 
                    1030139  | 
                    3.329.782  | 
                  
2008  | 
                    1 406 715.00  | 
                    1415173  | 
                    0,994023  | 
                  
2009  | 
                    2 337 976.00  | 
                    2824108  | 
                    0,827863  | 
                  
2010  | 
                    2 621 573.00  | 
                    3132610  | 
                    0,836865  | 
                  
Fuente: Elaboración propia a partir de los Estados Financieros emitidos por la entidad.
Como podemos observar en la tabla #1,  la liquidez que presenta la empresa para este período de años, es positiva,  aunque es necesario reflejar que para el año 2007 la Liquidez de la empresa  tuvo un ascenso considerable, ya que en ese año alcanzó su valor más  significativo con más de $ 3.00, debido a que existieron grandes variaciones en  cuanto a los Activos como a los Pasivos Circulantes. Luego de alcanzar en 2007  su valor más significativo, para el año 2008 disminuye la Liquidez con un valor  correspondiente a su saldo de $0,99, manteniéndose prácticamente constante para  los demás años restantes, ya que existieron pocas variaciones que oscilaron  generalmente entre 0.82 y 0.99  pesos. Por  lo que al observar el gráfico # 1 se  distingue la tendencia de este indicador es a la baja.
                Análisis del  endeudamiento y su tendencia
                Las fuentes de financiación  de la empresa se encuentran en el Pasivo y el Capital del Balance General y  estos se pueden dividir en fondos ajenos y fondos propios, que deben guardar  una relación de equilibrio y que según criterios autorales los fondos propios han  de ascender al 40% o 50% del total del Pasivo, para que la empresa esté  suficientemente capitalizada y su endeudamiento no sea extremo, pues si  sobrepasa este rango quiere decir que la empresa se financia más con fondos  propios y estará revelando un desaprovechamiento de las fuentes de financiación  espontáneas además de una posición conservadora. 
 Se calcula:
                Razón de Endeudamiento = (Pasivos  Totales / Activos Totales) * 100
La tabla # 2 muestra el Pasivo Total, Activo Total y el resultado del cálculo del Endeudamiento desde el año 2006 hasta el 2010 de la empresa.
Tabla # 2
Años  | 
                    PT ( MP )  | 
                    AT ( MP )  | 
                    Endeudamiento %  | 
                  
2006  | 
                    $ 5 048 706.00  | 
                    $ 10 157 906.00  | 
                    0.497022  | 
                  
2007  | 
                    5 477 608.00  | 
                    10 664 571.00  | 
                    0.513626  | 
                  
2008  | 
                    1 415 733.00  | 
                    8 569 417.00  | 
                    0.165207  | 
                  
2009  | 
                    2 945 000.00  | 
                    8 759 010.00  | 
                    0.336225  | 
                  
2010  | 
                    3 195 412.00  | 
                    8 828 339.00  | 
                    0.361949  | 
                  
Fuente: Elaboración propia a partir de los Estados Financieros emitidos por la entidad.
Como es imprescindible, para análisis,  nos apoyamos en la tabla anterior, como en el Modelo de Regresión Lineal Simple  calculado. Cuando analizamos el Endeudamiento nos percatamos que la empresa,  para el año 2006, presentaba el 49.7 % de financiamiento externo en relación  con su financiamiento propio. Como se puede apreciar para el año 2007 la  empresa presentó su nivel más alto de Endeudamiento, valor que se puede  apreciar que sobrepasa el 50 %,  con un  valor de 51.4 % de las deudas ajenas con relación a las propias. Luego para el  año 2008 presentó un descenso considerable con relación al año anterior de un  16.5 %, y para  el año 2009 la empresa  vuelve a tomar un ligero ascenso de 33.6 % de sus deudas ajenas y finaliza el  año 2010 con un  valor de porcentaje en  su saldo de 36.2 % con un diferencia entre años del 2.6 %. Al analizar la línea  de tendencia en el gráfico # 2, se  puede apreciar que la misma es a la baja. 
                Análisis de la Rentabilidad Económica  y su tendencia
                La Rentabilidad Económica permite conocer el rendimiento  alcanzado a la inversión promedio, por lo tanto, ayuda a medir el grado de  eficiencia con que se han gestionado los Activos. 
                Sus resultados materializan la  eficiencia en la gestión de la empresa, es decir, la forma en que los  directivos han utilizado los recursos de la empresa. Por tales razones la  dirección de la entidad debe velar por el comportamiento de este índice, pues  mientras mayores sea su resultado, mayor será la prosperidad para la empresa. 
                Mide el rendimiento obtenido con  respecto al total de la inversión y el beneficio por cada peso de Activo.  Refleja la eficiencia y efectividad en el uso y provecho de la inversión total.  Se considera que una rentabilidad mayor del 10 %  es aceptable.
  Se calcula: 
  ![]()
                Si planteamos la ecuación a partir de  las relaciones que la conforman, tenemos:

Pero a los efectos de esta investigación se puede resumir para  el análisis a realizar, de la forma que aparece a continuación:
                Rentabilidad Económica =  Utilidad Neta / Activos Totales
  Tabla # 3
Años  | 
                    U.A.I.I ( MP )  | 
                    AT ( MP )  | 
                    Rentabilidad  | 
                  
2006  | 
                    $ 104 700.00  | 
                    $ 10 157 906.00  | 
                    $ 0.010307  | 
                  
2007  | 
                    32 402.00  | 
                    10 664 571 .00  | 
                    0.003038  | 
                  
2008  | 
                    108 260.00  | 
                    8 569 417.00  | 
                    0.012162  | 
                  
2009  | 
                    -1 122 573.00  | 
                    8 759 010.00  | 
                    -0.128162  | 
                  
2010  | 
                    31 539.00  | 
                    8 828 339 .00  | 
                    0.003572  | 
                  
  Fuente: Elaboración propia a partir de los  Estados Financieros emitidos por la entidad.
                Como se aprecia en los años analizados, el  resultado de la Rentabilidad sobre los Activos Totales invertidos en la empresa  es deficiente ya que prácticamente no genera utilidades, lo que expresa que no se obtienen rendimientos de la inversión que realiza. La rentabilidad sobre las ventas es desfavorable ya que se  generan utilidades pero de forma limitada,  llegando incluso a obtener pérdidas. En relación  a la Rentabilidad sobre los  Activos Totales se apreció que en el año 2007, la empresa presentó una  disminución en la   Rentabilidad con respecto al año 2006, con un valor en su  saldo de $  0.003038, valor que sólo representa el 3 % de  Rentabilidad para la empresa en este año, aunque para el año siguiente (2008),  asciende la Rentabilidad  del período con un valor de $  0.012162,  valor que sólo representa el 12 % de lo que pudo ser rentable la empresa para  ese año. Todo ello a pesar de que el valor de las Ventas  no presenta una variación  considerable y sí los Activos  que en el 2008 decrecieron representados en  mayor medida por las Cuentas  por Cobrar a Corto Plazo,  la Producción en Proceso y los  Adeudos del Presupuesto. Para el  año 2009  la empresa no pudo ser rentable, ya que para este año no se generaron  utilidades, sino que tuvo como consecuencia una pérdida en este período de $ 1  122 573.00. Luego para el año 2010, la empresa se logra recuperar de forma  parcial de la pérdida obtenida en el año anterior (2009), logrando que se  genere una utilidad de sólo el 3 % con un valor de $ 31 539.00, logrando  que se efectuara un alza en el período y que la tendencia en el gráfico # 3 fuera a la baja. 
CONCLUSIONES
BIBLIGRAFÍA