
		      Revista académica de economía  
		        con 
		        el Número Internacional Normalizado de 
		        Publicaciones Seriadas  ISSN 
		        1696-8352
Maritza Guzmán Román  
Moraima Guzmán Román (CV)  
Heriberto Domínguez Salazar  (CV) 
sdirdocente@cnca.lt.minaz.cu 
sdirdocente.cnca@correo.lt.minaz.cu 
				
 
Resumen
El estudio se realizó en la Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA) Julio Díaz González, para lo cual se hace un análisis desde el año 2003 que es cuando se inicia el programa con el patrocinio de la firma Bayer (Alemania). El objetivo principal de la presente investigación es evaluar los resultados económicos - productivos de la Unidad Productora con la implementación del programa Bayer CropScience. La afectación por arvences o plantas no objeto de cultivo era de alrededor del 67% en el año 2002, entre las cuales predominaban el arrocillo (Echinochloa colonum), la jiribilla (Andropogon spp) y glicinia (Wistorio furtesceas), esta situación ha sido revertida mediante la introducción del Programa Bayer CropScience, reduciéndose en un 10% el enyerbamiento en el año 2008. Al iniciarse el programa los rendimientos agrícolas estaban en 55,8 t. ha-1 de caña, los mismos se han ido incrementando gradualmente hasta alcanzar las 61,1 t. ha-1 de caña y continua en ascenso. El número de labores se disminuye de nueve labores a cuatro, además se reduce el gasto de combustible debido a que las áreas se encontraban libres de arvenses y solamente se emplean 10 hombres para realizar las labores agrotécnicas necesarias al cultivo.
Palabras claves: resultados económicos – productivos, arvenses, rendimientos agrícolas, labores agrotécnicas
			
			
			Para ver el artículo completo en formato pdf comprimido zip pulse 
			aquí
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato
Guzmán Román y Domínguez Salazar: "Evaluación del impacto de la implementación del programa Bayer Cropscience sobre los resultados económicos - productivos de la cooperativa de producción agropecuaria Julio Díaz González de la empresa azucarera Majibacoa provincia las Tunas" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 165, 2012. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2012/INTRODUCCIÓN
Las malas hierbas, malezas, plantas no objeto de cultivo o  arvences, reducen la producción de caña, hacen más difícil la cosecha, aumenta  el contenido de materia extraña y reducen el ciclo de vida de las plantaciones.  La competencia de las malezas en los primeros cuatro meses de la plantación  pueden reducir la producción de azúcar entre 0,75 y 1 t.ha-1 cada 15  días de competencia libre o sin control. Las pérdidas de cosecha que ocasionan  generalmente están entre 33 y 66 %, pudiendo ser mucho mayores y hasta totales  si la competencia es permanente. Pero el control de las malezas sólo es  efectivo si se conocen las especies presentes, se emplean medidas preventivas  de manejo, y se combina el control manual, mecánico y químico con el empleo de prácticas  agronómicas conocidas (Díaz, 2001; Díaz  y Labrada, 1999).
  Según Labrada et al., 2003 es bien sabido que las  malezas compiten con las plantas cultivables por los nutrientes del suelo, agua  y luz. Estas plantas indeseables sirven como hospederas de insectos y patógenos  dañinos a las plantas cultivables…,  de  esta forma la presencia de las malezas en áreas cultivables reduce la  eficiencia de la fertilización  y la  irrigación, facilita el aumento de la densidad de otras plagas y al final los  rendimientos agrícolas y su calidad decrece  severamente. 
  El manejo integrado de malezas se  inserta en el concepto general del manejo integrado de plagas que… "en el  contexto del ambiente asociado y de la dinámica poblacional de las especies de  plagas, utiliza todas las técnicas y métodos disponibles, de la manera más  compatible posible y mantiene la población de plagas a niveles por debajo de  aquellos que causan daños económicos"…., según definición de la FAO,  citado por (Díaz  et al., 2003).
  El control  integrado de malezas comienza, antes de plantar la caña, desde la preparación  de suelo, pues de ello dependen los    resultados que posteriormente van a   obtenerse.   El control químico  mediante herbicidas es parte del paquete integrado de control de malezas y es  intensamente explotado en los países desarrollados, así como otros muchos en  vías de desarrollo, entre los que se encuentra Cuba, país que desde inicio de  la década de los setenta no  pronostica  que disminuya su uso (en extensión aplicada). Los herbicidas cuando se usan de un modo controlado y  racional, según las normas establecidas para lo que fueron creados, no  representan un peligro potencial para el   ecosistema y la biodiversidad planetaria, por otra parte no debe perderse  de vista la alta productividad del trabajo que se alcanza por los hombres  cuando éstos aplican herbicidas, lo que permite utilizar mejor la fuerza  laboral.
  La situación actual de la agricultura  cañera en Cuba, requiere de tecnologías cada vez más efectivas y económicas que  nos permitan resolver sus problemas, con un marcado incremento de la  producción, la productividad y la calidad del trabajo, con los menores  prejuicios posibles al medio ambiente. Una cuestión fundamental está basada en  la optimización del empleo herbicida con menor costo y dosis cada vez más bajas  para un menor riesgo ambiental incluyéndose la salud del hombre que los maneja  directamente. 
  La búsqueda incesante de productos  efectivos en el control pre-emergente de las malezas de caña de azúcar es hoy  una labor difícil de llevar a cabo en un país que se encuentra bajo condiciones  de un criminal bloqueo por parte de la nación más rica, y poderosa del mundo.
  En el año 1997 se inicia el programa de control de arvences,  patrocinado por  la firma Rhone - Poulenc  (Francia) en las provincias de Matanzas y La Habana, luego esta firma pasa a  formar parte de la AgrEvo; en el año 2001 se inserta en la Aventis.
  En la provincia Las Tunas se inicia  el programa en el año 2003 en las Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA)  “Julio Díaz González” y “Frank País García” de la Empresa Azucarera  Majibacoa  con el patrocinio de la firma  Bayer (Alemania).
  En el año 2005 el Programa Bayer  CropScience se generaliza en todo el país, en aquellas Unidades Productoras con  más de 35 t.ha-1 de caña, con la excepción de la Unidad Básica de  Producción Cooperativa (UBPC) “El Maja” de la Empresa Azucarera Uruguay que  tenía 16,4 t.ha-1 iniciando el estudio del comportamiento  agroproductivo de la caña en referida unidad, destacar que los resultados hasta  el momento son satisfactorios. 
  Lo anteriormente expuesto junto a las  elevadas exigencias del ámbito ecológico y la elaboración de soluciones óptimas  a los problemas de la práctica agrícola, representan a menudo un conflicto de  objetivos difíciles de superar. El presente estudio se realizó con el objetivo evaluar el impacto de la  implementación del programa Bayer CropScience sobre los resultados  económicos – productivos de las áreas cañeras  en la CPA “Julio Díaz González”.
DESARROLLO
  Caracterización de la  Unidad  Productora.
  La  investigación  se desarrolló en  la Cooperativa de Producción Agropecuaria  (CPA) “Julio Díaz González”, perteneciente a la Asociación Nacional de  Agricultores Pequeños (ANAP), es asesorada por la Empresa Azucarera Majibacoa.  Se encuentra ubicada en el Consejo Popular Naranjo, colinda al norte con la  UBPC Playuela, al este con la Cooperativa Pecuaria Dagamal, al oeste con el rio  Naranjo, y al sur con la carretera Central.
  La unidad  fue constituida el 4 de julio de 1979 por la unión libre y voluntaria de 113 hactáreas  (ha) de tierras de un grupo de 17 pequeños agricultores, de ellos 8 eran  mujeres,  con el propósito de tener mejor  acceso a las tecnologías de la maquinaria, la quimización, el crédito, y el  mejoramiento de las condiciones de vida, por la constitución de comunidades que  permitían el acceso a la electricidad, el uso de equipos electrodomésticos y  otras facilidades de la vida moderna. 
  La CPA  recibe las principales orientaciones y directivas a través de la ANAP, su  objeto social responde a los intereses del Ministerio del Azúcar (MINAZ)  priorizando la producción de caña de azúcar y la producción de alimentos. El  código Administrativo es el 730-5-3036. 
  El objeto social de la CPA   elaborado de conjunto entre la ANAP y el MINAZ, estipula  producir y comercializar caña de azúcar de forma  mayorista en moneda nacional, así como viandas, hortalizas, granos, cereales,  cítricos, aves rusticas y sus huevos, frutas, vegetales, en estado natural o  procesados artesanalmente y plantas condimentos, frescas y secas, y de forma  minorista y concurrente al mercado agropecuario estatal, en los puntos de  ventas autorizados por el consejo de la administración municipal, a los socios,  trabajadores y jubilados de la cooperativa, según las regulaciones establecidas,  así como el mercado agropecuario, a partir del cumplimiento con los distintos  definidos en la contratación de la producción.
  La CPA para el cumplimiento de su objeto social se encuentra  dividida en tres bloques:
La  cooperativa desde su fundación hasta el 2005, contaba con un área total 477,8 ha,  en el año 2006  se fue donada en  usufructuó  207,0ha  de una UBPC que se desintegro y sus aéreas se  repartieron en las unidades productivas mas cercanas. Actualmente  la superficie  total es de 684.8 ha, de ellas dedicadas a  caña 424.9 ha que representan el 62 % del total, cultivos varios 48.8 ha el 7  %,  frutales 12.1 ha el 2,0 %, forestales  6.5 ha el 0.9 % y de ganadería 192.5 ha 28,0 %. 
  Sus  recursos humanos están compuesto por  54  cooperativistas de ellos 12 mujeres, distribuido en las siguientes categorías  ocupacionales; 1 dirigente,  3  administrativos, 10 servicios y  40  obreros que están ubicados  en; una  brigada integral que son los encargados de mantener las áreas dedicadas a la  producción cañera y la producción de alimento con el autoconsumo y  el modulo pecuario. 
  Los  activos fijos tangibles son los  las siguientes; 3 almacenes (uno de piezas,  uno de herbicida y el de víveres e insumos), un taller con la pista de  combustible, un local para oficina, una casa de descanso para los  cooperativistas, un organopónico, un módulo pecuario, una micro vaquería.  Además una KTP, un camión de modelo KAMAZ con  remolque,  tres tractores, un F350 para  realizar la fertilización, un S-240, una Grada múltiple, un ADI-3, una grada 2200,  un C101 y una Asperjadora.
  La evaluación  de los resultados  productivos de la  CPA  después de implementado el programa  Bayer CropScience y específicamente la aplicación del  herbicida Merlín (Isoxaflutole) GD 75 %,  arrojó que en el año 2003,  la  cooperativa presentaba  afectación por  arvences o plantas no objeto de cultivo en sus áreas, predominando el arrocillo  (Echinochloa colonum), la jiribilla (Andropogon spp) y Glicinia (Wistorio furtesceas). Al ser  seleccionada por cumplir con los requisitos se comienza aplicar el programa  para beneficiar las ha del cultivo de la caña de azúcar.
  Al  insertarse en el programa, se  tiene en  cuenta el tipo de suelo (Pardo mullido con carbonatos)  aplicando una dosis   de 230 g/ha, por su efectividad se fue  reducción  y en la actualidad se aplica  una dosis de  175 g/ha en el período seco  y 125 g/ha en el período húmedo logrando buenos resultados con  el Merlín que esta considerado como el  herbicida a emplear en el primer semestre del año. En el caso del Finale +  Glifosato + 2,4-D + Agrotín, esta mezcla se utiliza para manchoneo en caso  necesario con dosis de 1,5 + 1,0 +1,5 +0,25, lográndose buen control sobre las  avances, por lo general su aplicación se circunscribe al segundo semestre del  año en pre- cierre o cierre de los campos.
  La tabla 1  muestra el aumento progresivo de las ha beneficiadas por el programa, inicia en  el 2003  y  representa el 66% del área total, en el 2004  el  79 % y en el 2005 el 76 % del área  total. En el 2006 disminuye al 46 %, porque no se corto la totalidad  de la caña  en el 2005, por el exceso de humedad. En 2007  comienza a estabilizarse representando  el  71 %.  
En el 2003  las áreas infestadas por enyerbamiento representa el 67%, se   beneficiaron   175,0 ha  con la  introducción    del  programa Bayer CropScience,  se fue incrementando sistemáticamente y en el 2007, se benefician 300,9 ha con un  10% de enyerbamiento.
  En el 2003  las cepas retoño quedada  y retoño son  las cepas de mayores áreas afectadas por enyerbamiento con 64,1 y 57,8 ha  respectivamente,  representando el 18 y  24 %, estas áreas son beneficiadas por la introducción del  programa.   En  el año 2004 en la cepa  primavera quedada se incumple el balance de área y solo se logra el 11,1 ha, ya  que este fue un años de intensa sequía. La   cepa retoño quedado no esta presente porque fue cortada el año anterior  por estrategia de la empresa. En el 2005 comienza a sembrarse la cepa de frio y  no se pudo cortar las cepas de soca y retoño quedado por exceso de  humedad en el terreno. 
  En el 2007  comienza a estabilizarse  el balance de  cepas, aumentan las ha beneficiadas, disminuye el porciento de  enyerbamiento  y mejoran las condiciones  climáticas.
  Por la  aplicación del programa la unidad lleva 4 años consecutivos siendo destacada, convirtiéndose  en unidad productora de referencia y participando en talleres nacionales donde  han sido reconocidos los resultados obtenidos.
Se  muestra los resultados  productivos de la caña de azúcar por cepas en  las áreas cosechadas que fueron beneficiadas por el programa, la cepa primavera  quedada fue la de mayor rendimiento en todos los años, ya que es una cepa nueva  que se corta de 20 meses en lo delante. La cepa retoño del año es la de menor  rendimiento porque se corta de 12 a 13 meses de edad.
  Los rendimientos promedios antes de la implementación del  programa eran de 55 t.ha-1. En el 2004 el rendimiento promedio es de  63,9 t.ha-1, superior al promedio nacional  de 54  t.ha-1 y del municipio que es de  41,6  t.ha-1, en este año se  cortaron hasta las primaveras del año y fue un año de intensa sequía,  lo que repercute en los resultados del 2005  donde los rendimientos promedios fueron de 39,7 t.ha-1, en este año  el programa se aplica al total de las áreas atender.
  A partir del 2006 hasta la fecha  se ha mantenido el incremento de los  rendimientos de 51,9  t.ha-1 a  61.1 t.ha-1, en este periodo   se trabajo en el balance de cepa y variedades, según lo orientado por el  SERVA, sobre pasando el promedio nacional. A partir de este año la CAP alcanza  la condición de Vanguardia Nacional, por mantener resultados satisfactorio en  la producción cañera, ha recibido por tres años consecutivos el Trofeo de Oro  que otorga la ANAP-MINAZ.
  El pelotón  de combinada a obtenido la condición de millonario por varios años consecutivos  y ha alcanzado la categoría de vanguardia provincial y nacional.
Se muestra los beneficios que  han obtenido los cooperativistas en este periodo, se puede observar que el  promedio de cooperativista aumento al igual que el promedio por jornada, la  causa fundamental es que se han incrementados las áreas cañeras motivado por el  incremento del áreas de la cooperativa por asumir tierras de una UBPC cañera  cercana en usufructuó. Por lo que las jornadas trabajadas  se han incrementado sistemáticamente de 14 545 jornadas en el año 2004 a 18 958 jornadas  en el   año 2008. El ingreso diario por cooperativista se ha incrementado se $  18, 24 en el 2004 a $ 27, 98, debido al incremento del anticipito de $8,00 a $  12,00.
  El incremento de los ingresos mensuales esta dado por  lo antes expuesto y por  la  implementación de los pagos por resultados dos veces al año, uno en diciembre  por el ahorro del presupuesto y el otro en julio por la reducción  del costo. Esto trae consigo un aumento del  nivel de vida de los cooperativistas. A partir del 2006 la unidad recibe  estimulación en CUC donde se le paga a los integrantes del pelotón de  combinada   por una taza establecida por  el ministerio y al resto de los cooperativista según  las actividades que realizan y el % lo define  la unidad.
Se muestra los gastos por elementos de una há de caña, desde el año 2004 hasta 2007. Se puede observar que en los tres elementos; herbicidas, fertilizantes y combustibles los gastos fueron disminuyendo debido a que hasta el 2003 se realizaban nueve actividades culturales al cultivo de la caña (3 limpia, 2 cultivo, fertilización y 3 herbicida) , sin embargo a partir de 2004 hasta la actualidad estas se redujeron a cuatro ( limpia, cultivo, fertilización y herbicida) , esto se debe a la disminución de la presencia de arvences en las áreas cañeras de la unidad, debido a la efectividad del programa.
Los gastos por anticipo se incrementan  a partir del 2004 debido al  que el anticipo por cooperativista se  incrementa  de $8,00 a $ 12,00, como  estimulo por los resultados productivos obtenidos.  En el 2006 este elemento aumento  considerablemente influyendo en el aumento del gasto por hectárea a $140,08 ya  que por acuerdo de la asamblea se acumula vacaciones, pago por días feriados  y  todos los cooperativistas están  vinculados al pago por los resultados finales de la producción. 
  El año 2007 se incrementa el gasto en todos los elementos,  influencia por las crisis económica mundial donde han incrementado los precios  de estos insumos fundamentales; el combustible de $ 0,22 a $0,57. En el mercado  mundial se cotiza la TM de diesel $ 1262, 06 dólar (BCC, 2008).
  Durante el año  2003  se realizaron nueve actividades culturales al cultivo, sin embargo a partir de  2004 hasta la actualidad estas se redujeron a cuatro, esto se debe a la  disminución de la presencia de arvences en las áreas cañeras de la unidad,  debido a la efectividad del programa, para realizar estas labores agrotécnicas  se emplean 10 obreros.
Se muestra los  resultados de los indicadores económicos   de la unidad, en el 2003 son muy inferiores al resto de los años, ya que  en este año se inicia el programa y los resultados  económico corresponde a la etapa donde no se  había aplicado el programa. 
  Los ingresos se  incrementan gradualmente y los gastos se mantienen. En los años 2007 y 2008 es  donde estos indicadores muestran cambios bruscos ya que se incrementan los  ingresos por el aumento del precio de la t de caña de $ 24,90 t  a  $  50,90 pero también aumentan los costos por la influencia de la crisis económica  mundial. 
  Se puede observar que en el periodo analizado, todos los años la unidad  ha tenido utilidades, ella el 70 % corresponde al cultivo de la caña. Una ves  descontado el 15 % de Activo Fijos Tangibles, 10 % para deporte cultura y  recreación y  5 % de Seguridad Social, se  convierten en utilidades netas a repartir, por jornadas trabajadas en el año  por cooperativista.
Se puede observar que los costos de cosecha aumentan  por el incremento del anticipo de los cooperativistas y en los últimos años por  los servicios recibidos que es una nueva modalidad de organización de frente de  corte.
  El  indicador productividad de la maquina se comporto por encima de lo planificado  en todos los años de  110 t.ha-1 influenciado  por la reducción del enyerbamiento y las condiciones del terreno. En el  combustible se  ahorra un total de $ 10  589,72 debido al incremento de los rendimientos y la efectividad del programa.
CONCLUSIONES
Díaz, J.C. y R. Labrada (1999): Manejo de malezas en cultivos industriales. Manejo de malezas en caña de azúcar.