Observatorio de la Economía Latinoamericana


Revista académica de economía
con el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas ISSN 1696-8352

Economía de Colombia

LA ALIANZA DEL PACÍFICO
OPORTUNIDADES PARA LA ORINOQUIA COLOMBIANA




J. Alejandro Gärtner Trejos (CV)
alejandrogartner@gmail.com
Danna Lindsay Cuellar (CV)
Universidad Santo Tomás



RESUMEN
El presente texto pretende demostrar las oportunidades y algunos retos de la región de la Orinoquía colombiana frente a los acuerdos de la Alianza del Pacífico, para lo cual se esbozan inicialmente, los avances de las distintas cumbre presidenciales para posteriormente, demostrar con algunas cifras la importancia económica y comercial de este grupo de países y finalizar relacionando algunos subsectores y productos de la región que pueden verse beneficiados.

PALABRAS CLAVES

Alianza del Pacífico, Orinoquía.

Para ver el artículo completo en formato pdf comprimido zip pulse aquí


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Gärtner Trejos, J. y Cuellar, D.:: "La Alianza del Pacífico. Oportunidades para la Orinoquia colombiana", en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 193, 2014. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/14/alianza-pacifico.html


LA ALIANZA
La Alianza del Pacífico, según lo define el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe1 , es un mecanismo de articulación política, económica y de cooperación e integración, convenido en la I Declaración Presidencial de los Gobiernos de Chile, Colombia, México y Perú el 28 de abril de 2011, en Lima (Perú). La idea surge por iniciativa de Alán García, quien para la época se encontraba en ejercicio de la Presidencia del Perú, invitando a los presidentes de los países mencionados y de Panamá con el propósito de buscar acciones conjuntas en la búsqueda de estrechar lazos con los países del Asia-Pacífico.

Esta primera declaración destaca los avances de los países miembros en materias de desarrollo y crecimiento económico inclusivo, mediante la creación de empleo productivo, la reducción de la pobreza y el fortalecimiento de la democracia2 . Implica entonces que para hacer parte de este grupo deben cumplirse características específicas no generalizadas en el continente americano.

Como ya se dijo, la intención de la Alianza es clara en términos de buscar relaciones más abiertas con los países de la cuenca del Pacífico, que es al fin de cuentas uno de los tres superbloques que, en opinión de analistas internacionales 3, constituirán el nuevo orden económico global; y así queda en claro en la Primera Declaración Presidencial, pues los mandatarios firmantes expresan la clara voluntad de “contribuir a la consolidación del Arco del Pacífico Latinoamericano como un espacio de concertación y convergencia, así como un mecanismo de diálogo político y proyección con la región Asia Pacífico” 4

Es evidente también como los gobernantes de estas naciones consideran la integración regional, más allá del mero concepto de regionalismo de décadas pasadas y enfocado más al concepto de multilateralismo de épocas recientes, como un factor importante para el desarrollo económico y social, en el que el emprendimiento, condiciones atractivas para la inversión y el comercio, y la búsqueda permanente de competitividad deben jugar un papel protagónico, para lo cual hace énfasis en el reconocimiento de que “los acuerdos de libre comercio (…) ofrecen una excelente plataforma que facilita y propicia la integración de las economías” dejando en claro que los acuerdos que estos países suscriban deberán “contribuir y profundizar los acuerdos económicos, comerciales y de integración” y de alcance “ bilateral, regional o multilateral”5 .

La Alianza del Pacífico surge con el “firme compromiso de avanzar progresivamente hacia el objetivo de alcanzar la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas” 6

Para finales de ese mismo año (2011) los mandatarios, ahora sí con la presencia del Presidente panameño, ratifican en Mérida, México, la intención de continuar en el proceso de integración, con la convicción de “seguir trabajando decididamente en el combate a la pobreza, la exclusión y desigualdad social” 7 ; es de especial interés en esta cumbre, como a los habituales discursos de integración económica se suma el de integración cultural y la preocupación por la promoción del desarrollo sostenible, así como el hecho de explicitar que para pertenecer a la Alianza debe cumplirse como requisito “la vigencia del Estado de Derecho y de los respectivos ordenes constitucionales, la separación de poderes del Estado, y la protección y el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales” 8.

Para el año 2012, la cumbre se trasladó a Antofagasta, Chile, donde se encontraron nuevamente los cuatro presidentes de los países miembros, y los mandatarios de Panamá y Costa Rica, este último como país en proceso de incorporación; es preciso recordar que Panamá siempre ha participado de las reuniones y ha expresado la intención de ser parte del grupo, pero que por no contar con tratado libre comercio vigente con alguno de los países miembros (requisito indispensable para pertenecer) no ha podido acceder de lleno, sin embargo en el momento Panamá se encuentra gestionando por separado TLC con Colombia y México; proceso que espera finiquitar para finales de 2013 9.

Este encuentro es importante porque se suscribió el Acuerdo Marco para el establecimiento de la Alianza del Pacífico, y se dan por terminadas las mesas de trabajo de comercio electrónico y se inician las discusiones en investigación científica para el cambio climático; de igual modo se instruye a los miembros de los gobiernos competentes para finiquitar los procesos de eliminación de aranceles y denominaciones de origen, así como la eliminación de todo obstáculo técnico que exista al comercio de bienes y servicios 10. No obstante esta Declaración no se centra en aspectos plenamente comerciales, sino que se prioriza el intercambio académico y cultural y la liberación de flujos migratorios.

La Cumbre de Cádiz, en diciembre de 2012, en el marco de la XXII Cumbre Iberoamericana, reafirmó el compromiso de los países en finalizar los procesos en los que se han venido avanzando11 .

En el presente año (2013) se han llevado a cabo dos Cumbres presidenciales, la de Santiago en enero y la de Cali en mayo, en las que los Presidentes como principales aspectos ratificaron y celebraron los alcances en el tema de servicios: Servicios Financieros, Transporte Marítimo, Telecomunicaciones, Servicios Aéreos y Servicios Profesionales, Inversiones, y Compras Públicas; y destacaron la importancia de continuar con los trabajos exploratorios en otras materias tales como Propiedad Intelectual y Mejora Regulatoria, en la Cumbre de Cali, Colombia asumió la Presidencia protémpore de la Alianza.12

ALGUNOS DATOS
En términos cuantitativos la Alianza del Pacífico representa un sinfín de oportunidades, pues sus habitantes suman a 2012, 209 millones y un PIB per cápita de 14,712 usd, lo que representa un mercado sumamente atractivo para cualquier sector de la economía. 13

La Alianza del pacífico es una gran oportunidad para todos los países, ya que potencializará sus recursos y capacidad de innovación y emprendimiento en la búsqueda de nuevos mercados, aunque no falten los escépticos que sostengan que va en detrimento de la economía nacional, ya está bueno que se empleen argumentos retrógrados para combatir el libre mercado, aunque debe tenerse conciencia que al ser acuerdos que involucran el grueso de la economía algunos subsectores deben contar con un poco de protección del Estado, entendida en el sentido de que éste debe buscar que los beneficios recibidos por unos sectores sean solidariamente compartidos con los que no se beneficien tanto.

Es de todos modos necesario advertir que este nuevo ejercicio de integración latinoamericano tal vez sea el que se vislumbra de manera más acertada, pues surge de la unión de aspectos concretos que se han ido hilvanando en un todo y no del capricho y estado anímico de los gobernantes de turno, como ha sucedido en muchos otros ejercicios de integración en la región.
El Gobierno colombiano, en su documento guía sobre la Alianza14 hace hincapié en el hecho de que “Chile, Colombia, México y Perú tienen una estructura institucional democrática sólida, con mandatarios elegidos periódicamente, mercados dinámicos y globalizados y condiciones favorables para la inversión”; y en el párrafo siguiente citando el Doing Business 2012 del Banco Mundial, expresa como “de los 32 países de la región de América Latina y el Caribe, Chile, Perú, Colombia y México ocupan el primer, tercer, cuarto y quinto puesto respectivamente en el ranking de facilidad de hacer negocios”
El documento citado enfatiza en la estabilidad macroeconómica que poseen los países miembros del bloque, justificando dicho argumento apelando a las siguientes cifras: “La tasa promedio de desempleo de los países de la Alianza fue de 7,6% y la inflación promedio de 3.2%, inferior al regional de 6%, en 2012. En conjunto los cuatro miembros de la Alianza Pacífico representan el 33% del comercio de la región con exportaciones por USD 369.231 millones e importaciones de USD 352.310 millones en 2012. Los principales productos de exportación de los países de la Alianza del Pacífico son combustibles y productos mineros, productos agrícolas y manufacturas, por lo que su oferta resulta complementaria con los mercados de Asia Pacífico. Los países de Alianza del Pacífico representan el 26% del total de flujos de Inversión Extranjera Directa de América Latina y el Caribe.”15
LA ALIANZA Y LA REGIÓN
Desde una perspectiva regional, La Orinoquía en forma amplía y el departamento de Meta de manera específica, la Alianza del Pacífico también representa un sinfín de oportunidades, pues no es un secreto para nadie el crecimiento que en los últimos años, incluso en los períodos de crisis económica global, presentan sectores de especial sensibilidad en la región como lo son la agroindustria, algunas explotaciones agrícolas y pecuarias, la minería, la piscicultura, la diversidad biológica y el potencial hídrico, incluso muchos de ellos calificados como estratégicos para el desarrollo y consolidación económica y social de nuestro país.

“Los diversos frutos amazónicos, producción de lácteos, cárnicos, cacao, plátano, palma africana, maíz, caucho, entre otros cultivos derivados de la selva colombiana, convierten a esta zona en uno de los paraísos naturales de Suramérica. Además, el turismo es otro de los sectores que registra un importante crecimiento. Se destacan las oportunidades en el segmento de naturaleza por la presencia de parques, cordilleras, altillanuras, paisajes y bosques.” 16

En gran parte de los departamentos que conforman la Orinoquia la ganadería ha sido una actividad tradicional que poco a poco ha ido asumiéndose con criterio empresarial; vocación que ha permitido que en la región se cuente con infraestructura certificada por las autoridades competentes para el sacrificio de reses y el acopio de leche, de igual modo existe especial interés en el mejoramiento del material genético y el desarrollo de centros de reproducción bovina17 . De igual forma “la palma africana, el marañón, la yuca y el mango son algunos de los productos promisorios para la exportación. Cabe destacar que los peces ornamentales son apetecidos en los mercados externos”18

La región cuenta con múltiples ventajas comparativas, entre ellas constituirse en frontera con los países de Venezuela y Brasil, lo que la hace beneficiarse ampliamente de proyectos de infraestructura supranacionales como el corredor vial (tal vez multimodal) Buenaventura- Bogotá-Caracas, que cruzará por las ciudades capitales de Villavicencio, Yopal y Arauca. De otro lado, con los ríos Meta y Arauca se facilita que la región pueda articularse al comercio mundial haciendo uso de servicios de transporte multimodal con el rio Orinoco, lo que garantizará conexión permanente con Venezuela y Brasil.

En términos de comunicación terrestre con el interior del país y el principal puerto marítimo del Pacífico colombiano, Buenaventura, se encuentra en construcción la autopista al Llano, que permitirá que el departamento del Meta y en particular su capital Villavicencio, pueda convertirse en un polo de desarrollo para la Orinoquia, al ser punto de conexión de los corredores viales suramericanos.

Entre los productos de la región que Proexport ha identificado como potenciales por su atractivo para los mercados que componen la Alianza del pacífico se destacan: Aceites y grasas, cafés especiales, frutas y hortalizas frescas y procesadas, lácteos, peces ornamentales, filetes de pescado, flores y follajes, cosméticos y productos de aseo, artesanías, carne de bovino, animales bovinos vivos.19

No obstante, los departamentos de la región han definido en sus diversas agendas de competitividad unos subsectores estratégicos, muchos de los cuales hacen parte del Programa de Transformación Productiva (alianza público-privada, creada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, que fomenta la productividad y la competitividad de sectores con elevado potencial exportador), entre ellos: Ganado bovino (cárnicos y lácteos), Piscicultura y pesca (cachama, tilapia, carpa, yamú, bocachico, bagre y pirarucú) Palma africana (Desarrollo agroindustrial y producción de biodiesel. Palma, Aceite, gasas vegetales y biocombustibles), Cadena forestal, Plantas medicinales y esencias aromáticas, Caucho natural, Plátano, frutales amazónicos, frijol, palmito y marañón, Hortofrutícola, Arroz, Cacao (Chocolatería, confitería y sus materias primas), Cafés especiales (orgánicos), Algodón, Flores y follajes tropicales, Frutas y hortalizas procesadas (jaleas, encurtidos, néctares), Ecoturismo, agroturismo, etnoturismo, y turismo cultural y de aventura, y Bienes y servicios ambientales, Conservación y aprovechamiento de la biodiversidad, Captura de Co2 20.

Específicamente el departamento del meta ha definido como propuestas productivas estratégicas las siguientes: clúster turismo (ecoturismo, agroturismo, eventos y convenciones), clúster agroalimentario, (arroz, maíz, soya, piscícola, frutícola y ganadería: carne y leche), clúster agroindustrial (biocombustibles, cacao, frutales, forestal y ganadería), desarrollo energético, generación de energía convencional y alternativa telemedicina, extracción de petróleo y pesca y acuicultura21 .

A MANERA DE CONCLUSIÓN
Como se ve, la Alianza del Pacífico representa una oportunidad no sólo para el país sino la región al facilitar el comercio de bienes y servicios, el tránsito de las personas y el flujo de capitales entre los países que la integran, sumado al hecho de que en la región se están desarrollando acciones en procura de mejorar la competitividad, la productividad y la innovación, con el fin de aprovechar estas oportunidades.

No obstante es preciso expresar que es urgente consolidar una transformación productiva y empresarial, que se refleje en la formalización de las unidades productivas y el emprenderismo para la competitividad, y en la consolidación de clústeres para la producción; de igual forma se requiere ser audaz en términos de acciones para desarrollar mercados, tales como la puesta en marcha de un sistema regional de inteligencia competitiva, zonas francas especiales y continuar con los ejercicios de marketing territorial iniciados por los gobiernos locales; la articulación regional, el aprovechamiento de la biodiversidad de manera sostenible, la construcción de corredores viales regionales, todas iniciativas planteadas en el Plan regional de Competitividad para el Departamento del Meta.

Queda en claro también la imperiosa necesidad de garantizar transporte ágil y económico de la región con el puerto de Buenaventura, para poder explotar al máximo las oportunidades que el pertenecer a la Alianza del Pacífico brinda, por lo que “se debe pensar en el ferrocarril de la Orinoquia, que venga desde Villavicencio, pase por la cordillera Central y llegue a Cali, con una vía férrea moderna” 22.

1 La Alianza del Pacífico en la Integración Latinoamericana y Caribeña. Relaciones Intrarregionales. Secretaría Permanente. Caracas, Venezuela. Mayo 2013. SP/Di N° 1-13

2 Cumbre de Lima para la integración profunda. Declaración presidencial sobre la Alianza del Pacífico. Lima, 28 de abril de 2011.
http://alianzapacifico.net/documents/AP_Declaracion_Lima_I_Cumbre.pdf.
Recuperado octubre de 2013

3 El mundo se encamina hacia una economía de super bloques: la Asociación TransPacífica, la Asociación TransAtlántica, y el bloque económico de China con sus vecinos. Oppenheimer.
The New Herald. Mayo de 2013.
http://www.elnuevoherald.com/2013/05/25/1484436_p2/oppenheimer-alianza-del-pacifico.html#storylink=cpy.
Recuperado octubre de 2013

4 Cumbre de Lima para la integración profunda. Declaración presidencial sobre la Alianza del Pacífico. Lima, 28 de abril de 2011.
http://alianzapacifico.net/documents/AP_Declaracion_Lima_I_Cumbre.pdf.
Recuperado octubre de 2013

5 Ídem

6 Ídem

7 Declaración de Mérida. II Cumbre de la Alianza del Pacífico, Mérida, Yucatán, México, 4 de diciembre de 2011.
http://alianzapacifico.net/documents/AP_Declaracion_Merida.pdf.
Consultado octubre de 2013

8 Idem

9 Embajador panameño en Perú, Carlos Luis Linares en entrevista a la agencia peruana de noticias. 15 de abril de 2012. Tomado de:
http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=2jZOfd6hTvs=#.UmWk9PlmiSo.
Consultado octubre de 2013.

10 Declaración IV Cumbre Alianza del Pacífico, Antofagasta, Chile, 6 de Junio de 2012. http://alianzapacifico.net/documents/Declaracion_de_Paranal.pdf

11 V Cumbre, Cádiz, España, 17 de noviembre de 2012.
http://alianzapacifico.net/documents/cadiz.pdf

12 VI cumbre de Presidentes de la Alianza del Pacífico. Santiago, 26 de enero de 2013.
http://alianzapacifico.net/documents/declaracion_santiago.pdf

13 Pacific Alliance: Integration, Growth and Opprotunities. The Pacific Aliance

14 Abecé de la Alianza del Pacífico. Cancillería colombiana
http://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/aliazadelpacifico/ABCALIANZADELPACIFICOPRENSA.pdf

15 ídem

16 Llanos y Amazonía Aprovecha los TLC. Revista de las oportunidades Proexport Colombia. www.proexport.gov.co

17 Idem

18 Ídem

19 Proexport. www.proexport.gov.co

20 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad. Agenda Interna del Departamento. Comisiones Regionales, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

21 Plan Regional de Competitividad de Meta

22 Rodrigo Guerrero, Alacalde de Cali, a próposito de la cumbre de presidentes de la Alianza del pacífico efectuada en esta ciudad. Mayo 19 de 2013. El Nuevo Siglo. Disponible en línea: http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/5-2013-alianza-pac%C3%ADfico-un-bloque-que-promete.html


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades