BUSCAR: A - B - C - D - E - F - G - H - I - J-K - L - M - N - O - P - Q - R - S - T - U - V - W-Z
Cuentas nacionales
Sistema de registros contables, a escala de un país, que sirve para calcular las magnitudes agregadas que son el objeto de estudio de la macroeconomía. Ellas sirven para proporcionar el marco de referencia de estudios más específicos, para realizar investigaciones históricas sobre el comportamiento de economías nacionales, para hacer análisis y comparaciones económicas internacionales y efectuar predicciones sobre la evolución de una economía en su conjunto. Las cuentas nacionales se basan sobre informaciones que proporcionan las empresas y los consumidores, que son luego compiladas y procesadas por organismos especializados; en la mayoría de los países tal tarea la realiza el correspondiente banco central o institutos adscritos al mismo.
Las cuentas nacionales muestran el ingreso y los gastos nacionales de forma tal que pueden comprenderse cómo se ha comportado la economía en un período dado. Existen tres formas básicas en que se pueden calcular estas magnitudes: la aproximación que parte del análisis de los ingresos, la que parte del gasto y la que se basa en la producción. Estos tres enfoques dan lugar a tres diferentes modos de describir los valores agregados de la nación, descripciones que, aunque diferentes, son congruentes entre sí pues se refieren básicamente al mismo objeto de estudio.
Cuando se realiza el cálculo según el ingreso, la contabilidad social busca mostrar cuáles han sido los ingresos agregados de los diferentes actores del proceso económico, básicamente ingresos por sueldos y salarios, por un lado, e ingresos por beneficios, por el otro. Los valores que se consideran son aquellos que corresponden a los ingresos recibidos por los residentes en la nación, sean individuos o empresas, que derivan directamente de la producción corriente de bienes y servicios. Ello significa que se contabilizan sólo los ingresos que corresponden a los factores de producción y no los que se refieren a transferencias, ya sean éstas públicas o privadas. La suma de todos estos ingresos da lugar al ingreso nacional total el cual, una vez que se le deduce la variación de existencias, resulta en el producto territorial bruto o producto interno bruto a costo de factores. Si al mismo se le agregan los ingresos procedentes de las inversiones en el exterior se obtiene el producto nacional bruto a costo de factores. El siguiente ejemplo permite sintetizar lo anterior:
Ingresos del trabajo
40 Beneficios
10 Beneficios brutos de las empresas públicas
5 Rentas
5 INGRESO TOTAL
60 Variación de existencias
-15 PRODUCTO INTERNO BRUTO A COSTO DE FACTORES
45 Ingresos netos provenientes del exterior
5 PRODUCTO NACIONAL BRUTO A COSTO DE FACTORES
50
La forma de calcular que parte del gasto, siguiendo el mismo ejemplo, se expresaría del modo siguiente:
Gastos de consumo privado
35 Gasto público
10 Formación bruta de capital fijo
10 Inventarios
5 GASTOS INTERNOS TOTALES A PRECIOS DE MERCADO
60 Exportaciones e ingresos provenientes del exterior
10 Importaciones y pagos realizados al exterior
- 15 Impuestos indirectos
- 10 Subsidios
5 PRODUCTO NACIONAL BRUTO A COSTO DE FACTORES
50
Cuando el cálculo se hace a partir de la producción ésta se divide según ramas de actividad o, de un modo más sintético, de acuerdo a los sectores en que se divide la economía. La presentación, resumidamente, es como sigue:
Sector primario
5 Sector secundario
20 Sector terciario
20 PRODUCTO INTERNO BRUTO A COSTO DE FACTORES
45 Ingresos netos provenientes del exterior
5 PRODUCTO NACIONAL BRUTO
50 Consumo de capital
- 10 INGRESO NETO NACIONAL
40 [national accounts]. (V. BANCO CENTRAL; FACTORES DE PRODUCCION; MACROECONOMIA; TRANSFERENCIAS).
Contribuciones para la Formulación de un
Sistema de Cuentas Regionales
Fernando H. Laveglia
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |