Diccionario de economía y finanzas

    BUSCAR:   A   - B   - C   - D   - E   - F   - G   - H   - I   - J-K   - L   - M   - N   - O   - P   - Q   - R   - S   - T   - U   - V   - W-Z

pagaré. Promesa unilateral escrita que hace una persona, por la cual se compromete a pagar a otra, o a su orden, una determinada suma de dinero en una fecha determinada. En el vínculo que establece un pagaré, a diferencia de lo que sucede con otros documentos mercantiles, sólo intervienen dos partes, la persona que se compromete a pagar y el beneficiario. [promissory note]. (V. DEUDA; LETRA DE CAMBIO; TITULO).

pago. Entrega voluntaria de dinero, u otros valores, para cumplir con una obligación. Lo normal es que los compromisos y las transacciones comerciales se satisfagan mediante el pago de las cantidades convenidas, en la forma y momento designados previamente por las partes. Cuando no se satisface el pago oportuno y completo, se recurre a la acción de los tribunales de justicia. En ciertos casos, determinados por la ley, el deudor puede sin embargo declararse en bancarrota. [payment]. (V. BANCARROTA; INTERCAMBIO).

pagos internacionales. Pagos de bienes y servicios que se compran a personas de otros países. A diferencia de los pagos que se producen dentro de las fronteras de una nación, los pagos internacionales implican la necesidad de cambiar la unidad monetaria nacional por la del país extranjero, para que el vendedor del bien o servicio pueda recibir su pago en la moneda que se utiliza en su nación. [international settlements]. (V. BALANZA DE PAGOS; DIVISAS; TIPO DE CAMBIO).

países desarrollados. V. DESARROLLO.

países subdesarrollados. V. DESARROLLO.

papel moneda. V. MONEDA.

participación. Parte que corresponde a una persona o grupo en la propiedad de una empresa. Cada socio de una compañía tiene derecho, normalmente, a una participación en las ganancias según el monto del capital que ha aportado; del mismo modo las pérdidas, cuando las hay, se reparten proporcionalmente entre los accionistas o socios.

Una forma bastante frecuente de participación es la que ciertas empresas otorgan, voluntariamente o por ley, a sus empleados. En este caso los trabajadores se hacen acreedores a una parte de las utilidades por el hecho de haber laborado en la empresa, sin necesidad de que hayan tenido que realizar aportes de capital. De este modo es posible aumentar el compromiso de los mismos con la marcha de los negocios, mejorando el clima de trabajo y aumentando su interés y productividad. Sin embargo, cuando la ley fija determinadas proporciones o establece cantidades fijas, cualquiera sea el rendimiento de la empresa, se pierden casi por completo los incentivos que crean este tipo de medidas. [participation; share]. (V. ACCION; BENEFICIOS).

pasivo. Todo lo que una persona o empresa debe y está obligada a pagar. Los pasivos son la contraparte de los activos en los balances contables. Los pasivos pueden ser contingentes, cuando sólo son reclamables ante una cierta eventualidad previamente especificada, como en el caso de un aval dado para garantizar la deuda de un tercero, o no contingentes, como en una deuda cualquiera. Los depósitos del público forman parte, por ejemplo, de los pasivos de un banco, lo mismo que los diversos compromisos de pago que -por seguridad social, tasas, etc.- tienen que satisfacer las empresas. [liabilities]. (V. ACTIVO; BALANCE; PATRIMONIO).

patente.

patrimonio. Conjunto de propiedades, bienes, derechos y obligaciones a su favor que posee un particular o una empresa. [patrimony]. (V. BALANCE).

patrón oro.

pensamiento económico. La economía, como ciencia, ha surgido en tiempos bastante recientes. Puede decirse que es sólo después de la obra pionera de Adam Smith, y de los aportes que la desarrollaron a lo largo del siglo XIX, que la ciencia económica se constituye como tal. Si bien en este diccionario no es posible ofrecer al lector una historia sistemática del pensamiento económico se sugiere consultar los siguientes artículos: MERCANTILISMO; FISIOCRATAS; MARXISMO; todos aquéllos que comienzan con los encabezamientos ECONOMIA y ESCUELA; CIENCIA ECONOMICA, y -para una referencia biográfica- la lista de autores y economistas que figura al final de la sección alfabética.

pensión. Término generalmente utilizado para indicar la forma en que se recibe la renta por la jubilación o el retiro de un trabajador. Las pensiones son pagos mensuales que provienen de un fondo de pensiones o de una partida especial del presupuesto público; los fondos de pensiones, a su vez, pueden ser públicos o privados, existiendo a veces alguna combinación entre ambas modalidades.

La palabra pensión, en su sentido tradicional, tiene también otros significados conexos. Con ella se designa a la cantidad que se otorga a una persona -mensual o anualmente- por los méritos que posee o los servicios que ha realizado, así como a los estipendios que se asignaban a funcionarios, magistrados, etc. Parte de este significado se retiene en el uso actual del vocablo: se habla así de pensiones asignadas por méritos de guerra, pensiones a veteranos, a viudas o descendientes, etc. [pension]. (V. SEGURIDAD SOCIAL).

período. V. TIEMPO.

persona jurídica. Cualquier ente que, sin ser un individuo o persona natural, puede ser titular de derechos y deberes jurídicos. La definición de personas jurídicas es esencial para la existencia de las empresas modernas, pues es el único modo en que éstas pueden realizar sus operaciones dentro de la normativa legal, actuando como entes independientes, separados jurídicamente de sus propietarios o directivos. [legal person]. (V. SOCIEDAD).

planificación.

pleno empleo.

plusvalía. Incremento que se obtiene en el valor de un bien inmueble cuando se realizan mejoras en los servicios conexos al mismo, como caminos y carreteras, alumbrado público, saneamiento ambiental, etc. También se obtienen plusvalías cuando se regula el uso de la tierra, permitiendo darle fines más lucrativos, o cuando -en general, y por los más diversos motivos- se obtiene una revalorización en una propiedad sin tener que realizar inversiones en ella.

El término es también usado entre los economistas marxistas con un sentido diferente. Para Marx plusvalía es la ganancia que obtiene el capitalista o empresario cuando paga al asalariado el precio de su trabajo pero obtiene, como valor de uso del mismo, un servicio que le proporciona mucho más valor. En esta diferencia, según el marxismo, está la fuente de la ganancia empresarial, que implica entonces una explotación sobre el trabajador, pues éste genera mucho más riqueza de la que recibe. [plus-value]. (V. MARXISMO).

población.

población desempleada. Dícese del total de personas que, perteneciendo a la población económicamente activa, no se encuentran trabajando pero está buscando empleo. Dentro de la población desempleada se encuentran quienes han perdido su empleo y aquellas personas que buscan trabajo por primera vez, es decir, quienes desean incorporarse al mercado de trabajo. [unemployed population]. (V. DESEMPLEO; POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA; TASA DE DESEMPLEO).

población económicamente activa. Llámase así a la parte de la población total que participa en la producción económica. En la práctica, para fines estadísticos, se contabiliza en la PEA a todas las personas mayores de una cierta edad (15 años, por ejemplo) que tienen empleo o que, no teniéndolo, están buscándolo o a la espera de alguno. Ello excluye a los pensionados y jubilados, a las amas de casa, estudiantes y rentistas así como, por supuesto, a los menores de edad.

Si se calcula el porcentaje entre la PEA y la población total se obtiene la tasa de actividad general de un país. Cuando un país tiene altas tasas de crecimiento demográfico la tasa de actividad suele ser baja, pues existe un alto número de menores de edad y estudiantes en relación al total. Ello ocurre frecuentemente en los países menos desarrollados, como producto de la llamada transición demográfica, constituyéndose en una traba para alcanzar un mayor crecimiento económico, pues las personas que laboran tienen que producir -directa o indirectamente- para un gran número de personas que no generan bienes. [labour force]. (V. POBLACION; POBLACION OCUPADA).

población ocupada. Parte de la población económicamente activa que tiene un empleo, remunerado o no. Si a la población ocupada se le suma la desocupada o desempleada, se obtiene el total de la población económicamente activa o fuerza de trabajo. [working population]. (V. DESEMPLEO; POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA).

pobreza.

política comercial. Suele llamarse así al conjunto de medidas gubernamentales que regulan el comercio internacional. La política comercial define entonces la estructura de los aranceles, las prohibiciones, cuotas y contingentes a la importación, y los incentivos a la exportación; también tiene relación directa con la creación de áreas de librecambio, los acuerdos bilaterales o multilaterales y la conformación de uniones aduaneras. La política comercial puede considerarse como una parte específica de la política económica de un gobierno, pues sólo de este modo es posible concebir una acción coherente sobre el desarrollo de las actividades económicas.

El proteccionismo y el librecambio son los dos extremos entre los que varían las políticas comerciales. [trade policy]. (V. ARANCELES; BARRERAS NO ARANCELARIAS; LIBRECAMBIO; PROTECCIONISMO).

política económica.

populismo (latinoamericano).

prácticas restrictivas. Acuerdos entre personas, grupos o entes públicos que tienen por objeto defender intereses particulares en contra de la libertad de mercado. Son prácticas restrictivas las que imponen los sindicatos y gremios a la contratación de mano de obra, los acuerdos que llevan a la conformación de cárteles, la fijación de precios concertados y las regulaciones que establece el Estado para limitar el acceso a ciertos mercados o limitar los intercambios comerciales.

Las prácticas restrictivas impiden el funcionamiento de los equilibrios de mercado, pues restringen la oferta o la demanda de ciertos bienes y servicios, haciendo imposible la movilidad de los factores y la obtención de precios de equilibrio. Ellas responden a los intereses específicos de las partes en juego, que generalmente se ven beneficiados, pero a costa de perjudicar al resto de la sociedad. [restrictive practices]. (V. MERCADO).

precio. Cantidad de dinero dada a cambio de una mercancía o servicio. El precio es el valor de un bien expresado en términos monetarios, ya sea que éste se fije -como es usual- en unidades monetarias, o que se determine según la equivalencia con cualquier otra mercancía que desempeñe el papel de dinero en el intercambio. En el lenguaje cotidiano se utilizan a veces otras palabras para designar lo que en rigor son precios: al pago por el trabajo se lo denomina sueldo o salario; al precio del alquiler de la tierra, o de otros inmuebles, se lo llama renta; al pago por el uso de capital, interés, etc.

Aunque los precios puedan ser controlados o fijados más o menos arbitrariamente por los gobiernos, la teoría económica establece que ellos surgen de la interacción entre la oferta y la demanda en el mercado. Las fuerzas que intervienen en el mercado son de una naturaleza tal que tenderán a seguir su propia lógica, su propio interés, de modo que cualquier control que se imponga sobre los precios producirá una reasignación de los recursos en la producción de bienes y servicios.

La intersección de las curvas de oferta y demanda determina, en un momento dado, cual será el precio de equilibrio para una mercancía en particular. Un aumento en la demanda creará oportunidades para que los oferentes exijan un precio más alto, y hará también que otros oferentes potenciales, que hasta entonces no habían entrado al mercado, concurran al mismo. Si la demanda baja habrá una tendencia a la disminución del precio, pues ante la escasez de compradores algunos oferentes estarán dispuestos a rebajar el precio de sus mercancías para poder venderlas. Del mismo modo, aunque en forma opuesta, opera la oferta: ante precios altos habrá muchos oferentes que preferirán el dinero a las mercancías que poseen, en tanto que, ante precios bajos, la oferta se desestimulará.

A largo plazo estos movimientos servirán para atraer más o menos inversiones a ciertas ramas de producción, creando un efecto que compensa en parte el anterior: los precios bajos harán que se reduzcan las inversiones, y por lo tanto la oferta a largo plazo, promoviendo indirectamente un aumento de los precios; los precios altos, naturalmente, producirán el efecto inverso. En una economía de mercado, por lo tanto, los precios actuarán como señales que sirven para encauzar el flujo de los recursos escasos que intervienen en la economía, haciendo así que la producción se encamine hacia aquellos bienes y servicios que poseen mayor demanda. Igualmente cumplirán el papel de racionar los bienes entre los consumidores, de modo que éstos los escojan no sólo de acuerdo a sus preferencias, sino en relación a la escasez relativa de los mismos. De allí que los controles de precios produzcan profundas distorsiones en la economía, llevando frecuentemente a la escasez, el racionamiento o el surgimiento de mercados paralelos, y generando en definitiva una asignación ineficiente de los recursos disponibles en una sociedad.

Los precios no solamente son indicadores de la escasez relativa de los bienes, sino además formas de ingreso de los factores productivos, o remuneraciones factoriales: los sueldos y salarios, además de ser el precio del trabajo, son la remuneración o ingreso que obtienen los que alquilan el mismo a las empresas, o sea los trabajadores. Por lo tanto, surgen frecuentemente resistencias políticas y sociales al libre movimiento de los sueldos y salarios que no son usuales cuando se consideran otros bienes o servicios. [price]. (V. DEMANDA; DINERO; OFERTA; SALARIO; VALOR).

precio de equilibrio. Dícese del precio que surge en el mercado como resultante de la interacción de la oferta y la demanda. Es diferente, por lo tanto, a cualquier tipo de precio controlado o intervenido por regulaciones oficiales. [equilibrium price]. (V. PRECIO).

precio sombra. Precio de referencia que se establecería para cualquier bien en condiciones de competencia perfecta, incluyendo los costos sociales además de los privados. Cuando un bien o servicio no tiene un precio en el mercado también suele asignársele un precio sombra, con lo cual se pueden realizar análisis de costo-beneficio y cálculos de programación lineal. Ellos representan el costo de oportunidad de producir o consumir una mercancía, aun cuando ésta no sea intercambiada en el mercado o no tenga un precio de mercado. [shadow price]. (V. COSTO-BENEFICIO, ANALISIS DE; PRECIO; PROGRAMACION LINEAL).

precios constantes, a. Expresión que se utiliza para hacer referencia a una serie de precios en los que se han eliminado los efectos de la inflación. Se dice entonces que los valores de la serie, por haber sido deflactados, son a precios constantes. [at constant prices]. (V. DEFLACTOR; INFLACION; PRECIO).

preferencia por la liquidez.

preferencias. Medidas que otorgan un acceso privilegiado a los bienes importados de un país con respecto a los bienes de los restantes, normalmente por medio de aranceles más bajos, preferenciales, o mediante el levantamiento de cuotas y restricciones cuantitativas. Las preferencias en el comercio internacional están generalmente ligadas a compromisos políticos, a prácticas bilaterales o a acuerdos de integración. [preferences]. (V. AREA DE LIBRECAMBIO; BILATERALISMO; CLAUSULA DE NACION MAS FAVORECIDA; INTEGRACION INTERNACIONAL).

préstamo.

presupuesto.

prima. Palabra que suele tener varias acepciones en economía y finanzas, entre las cuales cabe señalar: a) Cantidad que el asegurado paga al asegurador como precio del seguro; b) Cantidad que percibe un comerciante por ceder a otro un negocio u operación que él posee o ha contratado; c) Subsidio o incentivo que los gobiernos otorgan para fomentar las exportaciones; d) Premio que se concede a los trabajadores por haber alcanzado ciertas metas de producción, por puntualidad o por otros motivos. [premium; bonus]. (V. FONDO; PROMOCION DE EXPORTACIONES; SEGURO).

privatización.

problema de la agregación. Suele llamarse así al problema teórico-metodológico que surge cuando se pretende obtener predicciones macroeconómicas válidas partiendo del comportamiento de las unidades a nivel microeconómico. [aggregation problem]. (V. INDUSTRIA; MACROECONOMIA; MICROECONOMIA).

producción.

productividad.

producto. En su sentido más directo, producto es todo aquello que ha sido producido es decir, el resultado de la acción de producir. Son productos, en economía, todos los bienes que se transan en el mercado, los que están disponibles como stock y los que se encuentran en poder de los consumidores. También se llama producto a lo que se obtiene de una renta o inversión: se dice así que determinados bonos producen, por ejemplo, un rendimiento del tanto por ciento, o que un negocio produce cierto monto de ganancias anuales.

Desde un punto de vista macroeconómico llámase producto al conjunto de bienes y servicios producidos en un país durante un período dado. Si se toma el conjunto de lo producido por las empresas sin hacer ninguna deducción obtendremos el producto bruto; si se deduce el consumo de capital, estaremos considerando el producto neto. Así, por ejemplo, la maquinaria y el equipo se habrán depreciado debido al uso y, por lo tanto, se deberá descontar esta pérdida de valor para llegar al producto neto.

El cálculo del producto total de un país, una tarea de gran complejidad que implica una labor estadística paciente y minuciosa, resulta de suma importancia para conocer el ingreso nacional del mismo, y es una parte esencial de las llamadas cuentas nacionales. En el producto total no sólo debe cuantificarse el conjunto de las mercancías producidas sino también toda clase de servicios, incluyendo algunos como los servicios gubernamentales y personales que no tienen siempre un precio definido de mercado y que muchas veces se suministran gratuitamente. En estos casos el producto se estima de acuerdo al costo de los factores utilizados en la producción -los salarios pagados a los empleados públicos y otros insumos utilizados por los entes gubernamentales- o de acuerdo al valor de mercado de bienes semejantes producidos por la empresa privada.

El producto total recibe diversas denominaciones según la metodología que se utilice para calcularlo, a veces no totalmente coincidentes: se habla así de producto nacional bruto y de producto interno o territorial bruto. [product]. (V. CUENTAS NACIONALES; MERCANCIA; STOCK).

producto bruto. V. PRODUCTO.

producto interno bruto, PIB. V. PRODUCTO; CUENTAS NACIONALES.

producto nacional bruto. V. PRODUCTO; CUENTAS NACIONALES.

producto territorial bruto. V. PRODUCTO; CUENTAS NACIONALES.

programación lineal.

promoción de exportaciones.

proletariado. En el marxismo, clase social que engloba a todos aquellos que no poseen propiedad de los medios de producción y se ven obligados a vender su fuerza de trabajo a los capitalistas a cambio de un salario. Marx concibió al proletariado como una categoría básicamente homogénea, llamada a organizarse y levantarse contra el régimen explotador del capitalismo. El desarrollo histórico posterior, sin embargo, mostró que los asalariados tendían a diferenciarse acusadamente a medida que la producción se hacía más compleja e incorporaba tecnologías más avanzadas, y que una gran parte de los asalariados emergía de las condiciones de pobreza características del siglo XIX. Tampoco la historia permitió comprobar la tesis de que el proletariado emprendería una revolución socialista, pues los regímenes de este tipo se implantaron, casi sin excepción, en países más atrasados, de economía agrícola y escaso desarrollo, donde el proletariado industrial era una fuerza apenas significativa. [proletariat]. (V. MARXISMO; SOCIALISMO).

propensión. Disposición o inclinación a hacer alguna cosa. En economía keynesiana se interpreta que el coeficiente de una variable es la propensión media a utilizar esa magnitud para el fin expresado por la variable dependiente: así la propensión media al consumo es el valor por el que hay que multiplicar la renta nacional para obtener el consumo agregado. Es decir que si se destinan al consumo tres cuartas partes del ingreso total habrá un propensión media a consumir de 0,75. La propensión marginal, para el mismo caso, estaría representada por la fracción en que se incrementa el consumo cuando la renta nacional aumenta en una unidad. [propensity]. (V. PROPENSION A IMPORTAR; PROPENSION A INVERTIR; PROPENSION AL CONSUMO).

propensión a importar. Concepto similar al de propensión al consumo keynesiano. Indica la medida en que crece el gasto en importaciones cuando crece la renta nacional.

El concepto es importante para valorar el efecto global que, sobre el empleo y la renta, tiene un aumento de las actividades productivas: parte de los gastos que ésta genera se dedicarán a la compra de bienes dentro del país pero otra parte, de magnitud variable, se destinará a la compra de bienes importados. Una propensión alta a la importación hará que los incrementos en el ingreso nacional no activen el empleo y el gasto interno como cuando la propensión es baja. Debido a que un aumento de las exportaciones aumenta la renta y la actividad de los sectores exportadores se producirá también, como consecuencia del aumento de la renta nacional, un incremento en las importaciones. De este modo, al ligar el volumen de las exportaciones con el de las importaciones, se comprende mejor la forma en que tiende a equilibrarse el comercio internacional, lo cual ayuda a explicar la forma en que los ciclos económicos se trasladan rápidamente de un país a otro. [propensity to import]. (V. COMERCIO INTERNACIONAL; PROPENSION; VENTAJAS COMPARATIVAS).

propensión a invertir. Término empleado por Keynes para describir la tendencia de los empresarios privados a gastar sus ingresos en bienes de capital. En este análisis, la propensión a la inversión depende de la rentabilidad esperada menos el tipo de interés prevaleciente. Si la diferencia entre ambos valores es marcada la propensión será alta, en tanto que bajará a medida que ambos valores se aproximen o cuando las tasas de interés lleguen a superar el nivel de rentabilidad que se estima habrá de obtenerse con una inversión. En términos más generales la propensión a invertir depende de la eficacia marginal del capital y del costo de éste, lo cual se expresa en parte en la relación ya expresada entre rentabilidad y tasa de interés. La propensión a la inversión dependerá también de las expectativas existentes en cuanto a la marcha de la economía. [propensity to invest]. (V. EXPECTATIVAS; INVERSION; PROPENSION).

propensión al ahorro. V. PROPENSION AL CONSUMO.

propensión al consumo.

propiedad.

protección. V. PROTECCIONISMO.

proteccionismo.

protesto. Acta o documento formal, reconocido legalmente, donde consta que una letra de cambio, presentada a su debido tiempo, no ha sido pagada o aceptada. En el protesto suele dejarse constancia de que el portador de la letra de cambio ha realizado las diligencias necesarias para su aceptación o pago sin haberlo conseguido. [to note protest]. (V. LETRA DE CAMBIO).

Public Choice.

publicidad.


Nota: Carlos Sabino, Diccionario de Economía y Finanzas. Ed. Panapo, Caracas, 1991.  La presente edición en Internet, integrada en el sitio web "La Economía de Mercado, virtudes e inconvenientes", se ha realizado con la autorización expresa del autor.  Ver también http://carlossabino.freeservers.com/dic.htm


Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga