PROPUESTA DE  MICRORREGIONALIZACIÓN  TURÍSTICA DE LOCALIDADES DEL MUNICIPIO DE COYUCA DE BENÍTEZ, GUERRERO. MÉXICO

PROPUESTA DE MICRORREGIONALIZACIÓN TURÍSTICA DE LOCALIDADES DEL MUNICIPIO DE COYUCA DE BENÍTEZ, GUERRERO. MÉXICO

Teresa de Jesús Rivas Pérez
Universidad Autónoma de Guerrero, México

Volver al índice

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO Y REFERENCIAL

2.1. El espacio rural
La presente investigación se desarrolló en localidades del área rural del municipio de Coyuca de Benítez, estado de Guerrero; municipio colindante con el municipio de Acapulco, que aun presenta un marcado atraso en su desarrollo; comparado con Acapulco, en Coyuca la mayoría de su población habita en zonas rurales con dispersión relativa, en núcleos con población relativamente escasa pero cuyos habitantes se conocen mutuamente. El área padece escasez de servicios y su más importante área de producción se basa en las actividades agropecuarias, en términos de personas ocupadas y de producción relativa. (Gómez, 1992).
En México el número de habitantes que tiene una población determina si ésta es rural o urbana; se considera rural cuando tiene menos de 2,500 habitantes, población rural ampliada cuando tiene entre 2,500 y menos de 5,000 habitantes y como no rural al resto de la población (INEGI 2005)1 .
Se tiene una idea generalizada de que lo rural encierra un significado cercanos a lo despectivo o sin importancia. Aclara Gómez (1992), que lo rural es muy complejo de definir y de delimitar por ello es difícil darle su verdadero y único significado 2. Para empezar, e incorporándole un punto de vista moderno, aduce que no se debe confundir lo rural con lo agrario, ya que es en el campo en donde la urbe se abastece de espacios verdes, paisaje recreativo, espacios para actividades turísticas, áreas de discontinuidad entre aglomeraciones, equilibrio territorial, etcétera. El espacio rural añade a sus funciones  tradicionales de producción  (agricultura, madera, y recursos humanos para el desarrollo económico) otras funciones como conservar la naturaleza y el medio ambiente.  
El autor considera que el medio rural es un sistema y lo define como el conjunto de elementos en interacción dinámica y en función de un objetivo, y los elementos que se encuentran en ese espacio son aquellos determinados por factores pertenecientes al ambiente natural tales como tierra, agua, clima; por factores humanos: psicológicos, sociales, étnicos, económicos, políticos, etc., y que se encuentran en interacción compleja y dinámica de difícil discernimiento.
Sin embargo, el criterio de cuantificación de lo rural varía  para los diferentes países de acuerdo a sus intereses y conveniencia, entre estos criterios se encuentran: el demográfico, el político-administrativo, el económico, el de infraestructura y equipamiento urbano, y el geográfico (INEGI 2005).
Por esta atomización de la población en el territorio y las carencias entre otras además de las  que menciona Gómez (1992), en algunos países de América Latina se ha comenzado a trabajar y / o a proponer la microrregionalización en sus territorios, dado que el territorio presenta características diferentes y por lo tanto diferentes necesidades de su población.
Antes de entrar en materia de microrregión es necesario clarificar algunos conceptos importantes como el de desarrollo, región,  espacio. 

2.2. El  Desarrollo
Díaz y Ascoli (2006) observan que  desde su origen el desarrollo fue restringido al ámbito económico y asociado específicamente al crecimiento económico.  Los antecedentes del término se encuentran en los de riqueza, evolución y progreso, que identifican a la economía europeo liberal de los siglos XVII–XIX.
Su origen conceptual se ubica más en el ámbito de la economía neo-clásica que pone énfasis en las teorías de la producción y distribución de la riqueza, el desarrollo constituye una condición social que permite la satisfacción de las necesidades auténticas de la población, para lo cual se hace uso racional y sostenible de los recursos y sistemas naturales y de la tecnología.
El desarrollo es un proceso que abarca el crecimiento económico y modernización económica y social, consistente en el cambio estructural de la economía y las instituciones (económicas, políticas, sociales y culturales) vigentes en el seno de la sociedad, cuyo resultado último es la consecución de un mayor nivel de desarrollo humano y una ampliación de la capacidad y la libertad de las personas (Escribano, sf.,  en: Díaz y  Ascoli 2006)
El fenómeno del desarrollo es complejo y multidimensional, su interpretación desde la teoría de la producción y distribución de la riqueza, da lugar a que se hable de países desarrollados o subdesarrollados, de países ricos y pobres y de países desarrollados y en vías de desarrollo, estas interpretaciones teóricas evidencian que en el mundo existen desigualdades; mientras que en algunos países existe una alta productividad y un nivel de vida adecuado para sus habitantes, en otros, derivado de una baja productividad y la concentración de la riqueza, prevalecen precarias condiciones de vida que dan lugar a situaciones de vulnerabilidad, estancamiento y retraso en la obtención de la calidad de vida; provocando relaciones de dependencia en diferentes ámbitos. Por lo anterior, el concepto de desarrollo no se identifica ni hace referencia con la evolución natural y espontánea, ni con la mutación gradual y continua de los fenómenos sociales; exige transformaciones profundas y deliberadas, cambios estructurales e institucionales un proceso discontinuo de desequilibrios más que de equilibrio (Sunkel y Paz 1985, en: Díaz y  Ascoli 2006)
En el mismo texto los autores mencionan que Boissier (2005)  señala que los conceptos vinculados al desarrollo están siendo revisados, a la luz del derecho de los pueblos al desarrollo. Él opina que el fracaso (político, técnico y ético) en los esfuerzos por promover el desarrollo no es un fracaso del ideal en sí, ni tampoco del progreso como concepto; es un fracaso de la eficacia y eficiencia de la intervención del Estado.
Para Escribano, el concepto de desarrollo se vincula, en general, con la idea de progreso económico y social que implica una mejora en las condiciones de vida de los individuos y los grupos humanos y una expansión de sus posibilidades. El desarrollo constituye, por tanto, una aspiración permanente de las diferentes colectividades, independientemente del nivel relativo al respecto que cada una haya alcanzado. (Escribano s/f, en: Díaz y  Ascoli 2006)
El hecho de que el Desarrollo Local busque optimizar sus potencialidades, no es casual, sino es un momento estratégico importante donde confluyen ideas, teorías, objetivos, actores y metodologías determinadas, que consideran que, desde ese espacio, puede darse una vinculación importante con lo global, encontrando respuestas adecuadas a las aspiraciones sociales de bienestar y desarrollo, asimilando el cúmulo de experiencias de otros modelos de desarrollo.

1 Tan sólo en el ámbito poblacional lo rural presenta mucha movilidad. El porcentaje de personas que habitan en comunidades rurales ha disminuido. En 1950, representaba poco más del 57% del total de la población del país; en 1990 era de 29 por ciento y para el 2010, esta cifra disminuyó hasta ubicarse en 22%.

2 Sanz Jarque (En Gómez 1992) define actividad agraria como “la actividad humana dirigida a producir con la participación activa de la naturaleza y a conservar las fuentes naturales” Para  ampliar al respecto, consultar Gómez 1992, pp 27.