MODELO DE COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA, PARA LOS INSTITUTOS TECNOLÓGICOS DESCENTRALIZADOS DEL ESTADO DE MICHOACÁN

MODELO DE COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA, PARA LOS INSTITUTOS TECNOLÓGICOS DESCENTRALIZADOS DEL ESTADO DE MICHOACÁN

Leonel Chávez Contreras
Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán (CIDEM)

Volver al índice

Introducción

          El presente trabajo de investigación, es relativo al Comportamiento Organizacional en adelante, (CO) dentro de los Institutos Tecnológicos Descentralizados del Estado de Michoacán (ITDEM) y al iniciar el estudio, se indagó respecto a los principales elementos que podrían mejorar su desarrollo.
          El objetivo general del trabajo, fue identificar los principales elementos de mejora del CO y una vez identificados, se planteó un  Modelo de Comportamiento Organizacional, que podría establecerse dentro de cada uno de los planteles de los ITDEM, el que puede representar una solución significativa a la problemática que prevalece en la actualidad en la organización.
          Para ello, se efectuó un análisis minucioso del concepto organización, considerando que éstas, sin importar su tipo, están formadas principalmente por personas y sus relaciones interpersonales ocurren, a fin de desarrollar acciones que ayuden al logro de las metas de una empresa.
          Se buscó entender el impacto que individuos, grupos y estructura tienen sobre el comportamiento dentro de la organización, lo que permite mejorar la eficacia de ésta y el alcance puntual de sus objetivos; aspecto preponderante en la presente investigación, que procura representar una  eficiente herramienta, que facilite las condiciones para la interacción individual; individuos con grupos; relación intergrupal y su inserción objetiva dentro de la organización.
          Reflejo de lo anterior, es el clima organizacional dentro de los ITDEM, donde para conocer las percepciones que los trabajadores tienen de su organización, la influencia de sus actitudes y comportamientos, fue necesario elaborar un diagnóstico del clima organizacional.
          En ese sentido, se efectuó un análisis sobre los conceptos del CO, las características primordiales, los niveles del CO como la Macro perspectiva que considera al CO como un todo, la Meso perspectiva que estudia el comportamiento de los individuos en grupo y en equipos de trabajo y la Micro perspectiva que refiere al comportamiento individual dentro de la organización.
          Abundando en ello, se revisaron los modelos más destacados del CO,  destacando los estilos: autocrático, paternalista, de apoyo, colegial o participativo y sistémico, concluyendo luego del análisis, que en la actualidad, siguen vigentes algunas características de los distintos modelos, reflejo de la diversidad de organizaciones.  
          De igual manera, se revisaron las principales teorías del CO, donde destacan: el campo de Lewin, la disonancia cognitiva y la teoría Z; planteando ésta última, la cultura laboral de los japoneses, con resultados de productividad adecuados, donde resalta el pliego de peticiones, el cual genera un mayor compromiso de calidad a cambio de mejores prestaciones.
          Hubo una introducción a las disciplinas que apoyan al CO como la Psicología, Sociología, Antropología, Psicología Social y la Ciencia Política, las cuales representan importantes aportes, para entender los comportamientos de individuos dentro de una organización y su correspondiente inducción.
          Respecto al liderazgo, se efectuó un análisis, observando sus principales características, tipos de liderazgo, conceptos, la importancia que ha cobrado en las últimas décadas dentro de las grandes empresas, los nuevos estilos de liderazgo, que ponen a la vanguardia a importantes empresas transnacionales del mundo, al proyectar estabilidad, crecimiento, solidez y competitividad.  
          Se contrastaron las figuras de gerente y líder, sus ventajas y desventajas, la importancia de los seguidores del líder, aspecto fundamental en las empresas; el líder y la situación que según su desempeño, puede implicar el éxito o fracaso de la organización. Sobresalen las habilidades básicas del liderazgo, los elementos que facilitan su quehacer como la asertividad, escucha activa, comunicación efectiva,  retroalimentación, establecimiento de metas, la visión, misión, creatividad, innovación, negociación, administración del conflicto, solución de problemas, etc.  
          Asimismo, Se analizaron las principales teorías del liderazgo, sus principales rasgos, los modelos de la personalidad que impactan en los seguidores, los liderazgos transformacional, visionario, transaccional, situacional y carismático; los modelos de contingencias de Fiedler, la teoría del camino a la meta y los tipos de poder que se despliegan dentro de las organizaciones.
          Respecto a comunicación organizacional, se revisaron sus conceptos, los elementos esenciales y funciones básicas; los tipos, los niveles intrapersonal, interpersonal, grupal y masivo. También resalta el proceso de la comunicación humana, las bases de una adecuada comunicación, como la dirección vertical (ascendente y descendente), horizontal con sus pares y la transversal o diagonal que viene a cubrir los vacíos que dejan los anteriores niveles en el ánimo de la generar una comunicación asertiva e integral.
          Relativo a las barreras de la comunicación, no se pueden ignorar los elementos que con frecuencia impiden su claridad y originalidad, destacando la comunicación organizacional, que pasa por grandes dificultades, principalmente por falta de sensibilidad de los titulares de las organizaciones.
          Con relación a la motivación, se analizaron los conceptos y sus principales características, el proceso necesario para alcanzar altos grados de motivación, destacando las teorías de Maslow, los dos factores de Herzberg, las necesidades de McClelland, la evaluación cognoscitiva, el establecimiento de metas y el reforzamiento.
          En cuanto al trabajo de campo, se determinó como universo de estudio, los once planteles de los ITDEM, con una muestra de cuatro planteles ubicados en puntos estratégicos de la geografía del Estado de Michoacán, siendo estos: Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan y el Instituto Tecnológico Superior Purhepecha.
          El instrumento de medición utilizado fue con la escala de Likert, elaborando veinte ítems o afirmaciones mediante el instrumento que fue aplicado a  225 trabajadores, docentes y administrativos de los ITDEM que fueron muestreados del universo de estudio.
          Se diseñó en hoja Excel, el libro de datos, que permitió el asentamiento de los resultados de la recolección de campo, que arrojó la aplicación del instrumento para su posterior medición y análisis.
          Se elaboraron gráficas de cada uno de los veinte ítems, que permitieron conocer la percepción que tienen los trabajadores de los ITDEM de sus directivos; respecto a oportunidad de mejora,  efectividad de la comunicación;  estimulación intelectual; capacidad de liderazgo; consideración individualizada; motivación inspiracional; integración del personal; estilos indiferentes y evasivos de directivos; dimensión de la esfera informativa; dimensión de la esfera estratégica; dimensión de la esfera afectiva-colaborativa; ambiente laboral; clima laboral; y ausencia de factores motivacionales.
          Finalmente se creó un modelo de comportamiento organizacional, que plantea como ejes fundamentales dentro de los ITDEM, la presencia de fuertes liderazgos; con perfiles idóneos para atender la tarea de la educación de nivel superior; con las habilidades necesarias para desarrollar una buena comunicación organizacional, con adecuados niveles de motivación, para así, elevar el grado de productividad, calidad y eficiencia en beneficio de la clase trabajadora y de la comunidad estudiantil de los ITDEM.
          Con éste modelo, se podría mejorar la satisfacción de los trabajadores de los ITDEM, al establecer un buen clima organizacional, que como señala Gellerrman, (1960), p. 6 los individuos tienen un comportamiento en función del mundo que perciben.