EL TURISMO COMO FACTOR DE TRANSFORMACIÓN DEL SECTOR AGRÍCOLA DE BAHÍA DE BANDERAS, NAYARIT

EL TURISMO COMO FACTOR DE TRANSFORMACIÓN DEL SECTOR AGRÍCOLA DE BAHÍA DE BANDERAS, NAYARIT

Candelario Fernández Agraz
Universidad de Guadalajara

Volver al índice

8. DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN

8.1 Discusión de resultados

Con base en el planteamiento teórico metodológico propuesto al inicio de esta investigación, se desarrolla el siguiente análisis de la agricultura como forma de apropiación y transformación del territorio del Valle de Banderas, Nayarit. La siguiente figura contiene los elementos propuesto por Harris (1982) y Sauer (1925).
Para este caso, se anota que la infraestructura está compuesta por un modo de producción económico sustentado predominantemente en la agricultura. Este sistema económico se fundamenta en el paisaje cultural y natural de la región y está formado por los recursos naturales y las expresiones culturales locales. Los recursos naturales son: la tierra de riego y de temporal, los ríos, el bosque tropical, el mar, la cuenca hidrológica y el temporal de lluvias.
La estructura está formada principalmente por la política económica procedente del centro político nacional asentada en un medio de producción rural y ésta hace partícipe a los nativos, permite a éstos tomar parte activa en el proceso productivo y comparten los medios de producción agrícola y los factores productivos (tierra, herramientas y trabajo), con otros agentes económicos importantes encargados de la habilitación financiera, el transporte y la comercialización. Este orden acarrea cambios y relaciones económicas significantes en el entorno regional. Así de esta manera, el modo de producción social fortalece el modo de producción económico y permite el moldeo idiosincrático para la construcción del modo de construcción cultural en la región.
En la superestructura, las relaciones en la sociedad agrícola del Valle de Banderas se basan en la propiedad de los bienes de producción y estos se encuentran en manos de los campesinos, sobre todo el acervo tierra. Ésta se encuentra distribuida a manera de minifundio y cada campesino trabaja su propia tierra y su ingreso depende de su propio esfuerzo, no es asalariado, por el contrario, el sistema de producción determina su relación con las demás fuerzas productivas. El medio cultural ésta íntimamente ligado a las actividades económicas rurales. Las ideas, su forma de pensar y razonar, el estilo de vida y sus creencias viran en torno a la agricultura.
Para el caso del turismo como factor de transformación del paisaje del territorio de la región del Valle de Banderas, la infraestructura está constituida por un sistema económico fundamentado en la economía de servicios procedente de una política económica neoliberal emplazada en la región desde mediados de los ochenta y que tiene como eje dinamizador a la actividad turística. Aquí el turismo se asienta como el medio de reproducción y acumulación del capital al apropiarse del paisaje natural y cultural a través de la política económica y fortifica el modo de producción social, lo que corresponde a la descripción de la estructura.
La política económica en el Valle de Banderas descrita desde la estructura, se refiere a la intervención y control de la economía a través de la inyección de capitales externos. Una parte de estos capitales se invierten en los mercados financieros y otra en inversión directa, de esta manera se genera control macroeconómico. Por otra parte, a nivel micro se adueña del paisaje natural a través de enmiendas legales y construye ahí la planta turística. Modifica entonces el paisaje rural a urbano al hacer partícipe a los nativos de este proceso y rompe con los esquemas tradicionales y acentúa con ello la migración para generar mano de obra. La apertura económica y el Fideicomiso Traslativo de Bahía de Banderas son prueba de ello en la región.
De esta manera el turismo se apropia de todo el proceso económico aportando sólo empleos operativos de baja remuneración para los locales y procrea un paisaje cultural ajeno a lo tradicional de manera abrupta y directa. Con estas acciones sucede entonces una inserción al pensamiento e idiosincrasia local y se permite la vigorización del modo de producción cultural.
En la superestructura de la economía de servicios del Valle de Banderas, al fraguarse el modo de producción y de producción social, se despoja a los nativos del paisaje natural (litoral y bosque tropical), de manera que se da una relación de producción desigual. Los medios de producción pasan y son manejadas por una minoría agrupados en corporativos internacionales y nacionales, y la gran mayoría solo es dueño de su fuerza de trabajo (Marx, 1867). Aquí, los nativos trabajan como asalariados y son sólo parte del proceso productivo.
Dentro de este proceso, la naturaleza del trabajo y de las relaciones de producción, influyen de manera determinante en una mutación de costumbres, tradiciones, estilos de vida y creencias que se sujetan a la economía de servicios y son reforzadas constantemente por el sistema de producción económico y social, y se imponen paulatinamente a las actividades económicas endógenas que tenderán a desaparecer conforme se imponga la economía de servicios.
A través del siguiente esquema que describe una línea del tiempo, se asienta cronológicamente el dominio de la economía agrícola y los elementos que la caracterizaron. Así mismo se señalan los sucesos trascendentales ocurridos en tiempo y espacio que propiciaron su remplazo por el de la economía de servicios en la zona del Valle de Banderas.
Los elementos que componen el paisaje cultural y que han sido modificadas a partir de la imposición del modo de producción de servicios se muestran en la siguiente tabla. Este esquema muestra el comportamiento de dichas expresiones hacia el año de 1960. Para este año, la economía del Valle de Banderas dependía totalmente de la explotación agrícola basada en el cultivo de tabaco y otros cultivos tradicionales. Para esta misma fecha, la agricultura como modo de producción alcanzó su “época dorada” no solo a nivel regional, sino también en todo el estado de Nayarit, al grado de llegar a considerársele el granero de la nación.   
Finalmente, los resultados provenientes de esta investigación permiten develar que el turismo si es factor de transformación del paisaje del sector agrícola del hoy municipio de Bahía de Banderas en la zona del valle y del litoral, y por lo tanto si es un mecanismo de expansión capitalista por lo que sí ha impactado a los campesinos y a la producción.

8.2 Conclusiones

  • La economía de servicios ha sido considerada desde mediados del siglo XX por los generadores de políticas públicas como fuente de divisas y de empleos. Sin embargo, a la distancia de aquellas expectativas, la industria turística ha ampliado las brechas de desigualdad social y económica y demeritado el medio ambiente natural. Este es el caso del municipio de Bahía de Banderas, desarrollado con la supuesta intención de generar bienestar social.  
  • El turismo en el hoy municipio de Bahía de Banderas, en la zona de litoral y del valle, se ha constituido como la principal actividad y motor de la economía de esta misma región. En tan sólo dos décadas se ha constituido como la primera actividad económica desplazando al sector agrícola. Desde su emplazamiento como modo de producción y reproducción del capital, ha permeado, evolucionado y moldeado el paisaje regional para asemejarlo al de una sociedad urbana productora de servicios de ocio y disfrute en serie, ajustados para el gozo de las sociedades industrializadas.  
  • Bajo esta misma tónica, regionalmente el turismo se ha conformado como un modo de producción económico que responde a un modo de producción social y de producción cultural para asegurar la reproducción misma del modelo, es decir, ha recurrido a la homogenización del paisaje local en todas sus expresiones para crear una sociedad más occidental y urbana. Consecuentemente, la industria del turismo no sólo ha buscado apoderarse de los recursos naturales, sino también de los recursos culturales, reciclarlos y formarlos a manera de que respondan a sus intereses.
  • Para el remplazo del sistema agrícola por el de uno de servicios o de turismo en el hoy municipio de Bahía de Banderas, el neocapitalismo recurrió en primera instancia a la adjudicación del paisaje natural a través de enmiendas legales al marco jurídico en materia de tenencia de la tierra para construir, urbanizar y producir en función de los requerimientos de una sociedad de servicios. Posteriormente, buscó modificar las relaciones de producción a través de la liberalización del mercado interno, el mercado internacional y los mercados financieros para de esta manera crear dependencia macroeconómica y facilitar las importaciones provenientes de los países industrializados. Por último, introdujo un modo de producción cultural fundamentado en las relaciones de producción, de manera tal que se sobreponga al modo de producción cultural tradicional para de esta manera asegurar la supervivencia del modo de producción de servicios.
  • El neoliberalismo a través del turismo sólo puede reproducirse si el conjunto de recursos que integran el paisaje está enteramente bajo su dominio. Es decir, los medios de producción en Bahía de Banderas se encuentran en manos de una minoría o los llamados GTI (Grupos Turísticos Internacionales). Estos grupos ejercen un control local político y económico través de la tenencia absoluta de los medios de producción y bienes de capital (hoteles, restaurantes, agencias de viajes, arrendadoras, centros de diversión, bares, campos de golf, centros comerciales, marinas y condominios).
  • De esta manera, el modelo económico que promueve al turismo se ha expandido localmente y se ha apropiado del paisaje y de los recursos que lo componen y que prístinamente se componía de un paisaje agrícola que ha sido modificado para construir y producir bienes y servicios para el visitante extranjero principalmente. Consecuentemente, este modo de producción ha impactado localmente los rubros económicos, sociales y ambientales del sector primario. 
  • Por otro lado, al turismo se le ha facilitado el desplazamiento de las actividades primarias debido a la debilidad de la infraestructura correspondiente al paisaje agrícola local. El paisaje cultural de la región del Valle de Banderas cimentada sobre el modo de producción tradicional proviene de sociedades neolíticas que no pasaron por ninguna fase de aculturación, mantuvieron paralelismos pobres y fueron llanamente de lo agrícola a lo de servicios.
  • El raquitismo de la infraestructura del paisaje local produjo consecuentemente la vulnerabilidad del modo de producción social y cultural. Las condiciones socioeconómicas imperantes en la región desde principios del siglo XX y a lo largo de éste, permitieron que el turismo se expandiera de manera gradual pero progresiva y finalmente casi borrarlo de la escena económica y social.
  • A diferencia de las sociedades industrializadas donde residen los centros de poder político y económico, los grupos sociales agrícolas del municipio de Bahía de Banderas, copian y son forzados a adoptar un modelo de producción social y cultural que les es impuesto a través de un modo de producción económica precisamente por lo endeble de su infraestructura cargada con demasiados atavismos pobres.
  • En las últimas dos décadas, el paisaje agrícola regional careció de una infraestructura sólida que no logró fortificar una política económica que desarrollara al sector primario. Las políticas públicas centralistas emplazaron el uso de los recursos naturales hacia la economía de servicios. Paradójicamente, de manera local se consintió la orientación del sistema de producción paulatinamente hacia el turismo.
  • Por otra parte y aunque las universidades llegan tardíamente a la región, estas no están en posibilidades de influir e inducir cambios en el modo de producción. Por el contrario, la política educativa ha sido ajustada para servir dentro de un sistema económico productor de servicios.
  • Después de veinte años de apertura total hacia el turismo en la región, y con resultados que muestran desigualdades sociales y económicas y contingencias ambientales, los tres niveles de gobierno no han mostrado preocupación ni interés sobre la importancia de instituir políticas públicas en materia turística para generar una mejor distribución de la riqueza, proteger el medio ambiente y encadenar la producción agrícola local a la industria del turismo.

9. BIBLIOGRAFÍA

Agraz, D. D. (15 de Diciembre de 2010). Instrumento 2. (C. F. Agraz, Entrevistador)
Alessandri, C. A. (2004). "Nuevas" contradicciones del espacio . Revista Litorales.
Anaya, C. M. (25 de 11 de 2012). Instrumento 3. (C. F. Agraz, Entrevistador)
Andrade, R. E., Vega, H. N., Corréa, V. M., Chávez, D. R., & Espinoza, S. R. (2009). Paisaje culturales en la región de Bahía de Banderas: turismo vs pesca. Puerto Vallarta: Universidad de Guadalajara.
Arroyo, A. J. (1989). El abandono rural . Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara .
Banderas, A. B. (2011). Plan de Desarrollo Municipal 2011-2014. Valle de Banderas, : Ayuntamiento de Bahía de Banderas .
Bifani, P. (2006). Medio ambiente y desarrollo sostenible. Guadalajara: UDG.
Calva, J. L. (2007). Agenda para el desarrollo, volumen 9. México, D.F.: Porrua.
Castillo, N. M. (1987). Talleres conceptuales de turismo. Toluca, México: Facultad de Turismo, UAEM.
Castro, C. M. (22 de Noviembre de 2013). Instrumento 2. (C. F. Agraz, Entrevistador)
César, D. A., & Arnaiz, B. S. (2002). Turismo y Sustentabilidad. Puerto Vallarta, Jalisco , Mexico : UDG.
César, D. A., & Arnaiz, B. S. (2006). Bahía de Banderas a futuro, construyendo el porvenir 2000-2005. Puerto Vallarta: Universidad de Guadalajara .
Claval, P. (1999). Los fundamentos actuales de la geografía cultural . Documentos de análisis geográficos , 25-40.
De la O, J. (12 de Noviembre de 2012). Instrumento 2. (C. F. Agraz, Entrevistador)
Dobb, M. (1946). Estudios sobre el desarrollo del capitalismo . Buenos Aires, Argentina : Siglo XXI, Argentina Editores .
Federal, G. (18 de Noviembre de 1970). Decreto de expropiación . Diario Oficial de la Federación , págs. 1-5.
Fernández, A. C. (2006). Ventajas comparativas de los fruticultivos de Bahía de Banderas en el marco operativo del TLCAN. Puerto Vallarta: Universidad de Guadalajara .
Fideicomiso, d. T. (2000). Vallarta 2000. Puerto Vallarta: FTPV.
Flores, P. F. (11 de Noviembre de 2012). Instrumento 2. (C. F. Agraz, Entrevistador)
Getino, O. (2007). La cultura como capital. España: Red Interlocal .
Gómez, E. E. (2007). Al trochi, mochi... Puerto Vallarta: CECAN, CANACULTA.
Gómez, E. J. (2008). Tres municipios en la Bahía de Banderas. Puerto Vallarta: Planet Ediciones.
Gómez, E. J., & Gómez, E. E. (15 de Abril de 2012). Instrumento 1. (A. C. Fernandez, Entrevistador)
Gómez, G. M. (2006). Breve historia de las doctrinas económicas. Naucalpan, Estado de México: Esfinge.
Gómez, N. S. (2003). Desarrollo turístico y sustentabilidad . Zapopan, Jal. : Universidad de Guadalajara .
González, B. J. (2008). Testigos de la historia: La fundación de Bahía de Banderas. Puerto Vallarta, Jal.: Impresos Campuzano.
Gonzalez, G. N. (2005). Introducción al estudio del derecho. México, D.F.: Oxford University Press.
Gutierrez, C. S. (1971). Plan de desarrollo turístico. Complejo Costa Alegre. Compostela, Nayarit: Gobierno del Estado de Nayarit.
Gutiérrez, C. S. (2003). Historia de Compostela, Nayarit. Guadalajara, Mexico: Impre-Jal.
Guzmán, G. R., & Anaya, C. M. (2011). Puerto Vallarta y sus satelites . Puerto Vallarta: Universidad de Guadalajara .
Guzmán, M. R., & Anaya, C. M. (2009). Puerto Vallarta: desde dónde vienes, hacia dónde vas. Tepatitlán de Morelos, Jalisco, Mexico: Universidad de Guadalajara .
Harris, M. (1982). El materialismo cultural. Madrid: Alianza Universidad .
INEGI. (1993). Cartografía Censal 1: 50,000. Aguascalientes, Mexico: INEGI.
INEGI. (1994). Bahia de Banderas Nayarit, Cuaderno Estadistico Municipal . Aguascalientes : INEGI .
INEGI. (1994). Nayarit, Resultados Definitivos VII Censo Ejidal . Aguascalientes: INEGI.
INEGI. (2002). Anuario Estadistico del Estado de Nayarit. Aguascalientes : INEGI .
INEGI. (2004). Anuario Estadístico de Nayarit. Aguascalientes : INEGI.
INEGI. (2005). Anuario Estadistico de Nayarit . Aguascalientes : INEGI .
INEGI. (2008). Nayarit Tabuladores Básicos Censales. Aguascalientes: INEGI.
INEGI. (2008). Tabuladores Básicos Censales de Nayarit. Aguascalientes : INEGI.
INEGI. (2009). Anuario Estadistico de Nayarit. Aguascalientes: INEGI.
Jalisco, C. d. (1958). Anuario 1957. Guadalajara, México: Gobierno del Estado de Jalisco.
Jiménez, M. A. (2005). Desarrollo turístico y sustentabilidad . México, D. F. : Porrúa .
Johnston, B., & Mellor, J. (1961). The role of agriculture in economic development. American Economic Review, 566-593.
Lanfant, M. F. (1980). El turismo en el proceso de internacionalización. Revista Internacional de Ciencias Sociales, Vol. XXXII, No. 1, UNESCO, Francia, 14-45.
Levfebvre, H. (1991). La production de l´ espace. Londres: Wiley-Blackwell.
López, P., & Muría, J. M. (2005). Historia y geografía de Nayarit. México, D.F.: Trillas.
Luna, P. (13 de Noviembre de 1989). Bahía de Banderas: la construcción económica del nuevo municipio. La situación actual. Opinión, pág. 5.
Marx, C. (1867). El capital: crítica de la economía política. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Massaun, H. B., & Espinoza, R. (2013). Cui bono, auten cui malo. Canadá-México: Swn y Mor Press.
Mc Clain, R. (10 de 11 de 2012). Instrumento 3. (C. F. Agraz, Entrevistador)
Méndez, M. J. (2005). Fundamentos de economía. Mexico, D.F.: Mc Graw Hill.
Merchand, R. M. (2007). Teorías y conceptos de economía regional y estudios de casos. Puerto Vallarta, Jal.: Universidad de Guadalajara.
Montañez, G. G. (1998). Territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de geografía .
Morales, J., & García, D. F. (2002). Dimensión regional de la recesión: en México en el primer año de Vicente Fox. Mexico, D. F.: Universidad Autónoma de Zacatecas.
Munguía, F. C. (1997). Panorama historico de Puerto Vallarta y de la Bahía de Banderas. Puerto Vallarta: Secretaría de Cultura, Gobierno de Jalisco.
Núñez, M. P., & Rodríguez, C. R. (2009). Sociedad y economía: estudios sobre Puerto Vallarta y su región. Puerto Vallarta, Mexico: Universidad de Guadalajara.
O´Connor, M. M. (20 de 10 de 2012). Instrumento 3. (A. C. Fernandez, Entrevistador)
Orozco, A. J., Núñez, M. P., & Virgen, A. C. (2008). Desarrollo turistico y sustentabilidad social. Puerto Vallarta: Universidad de Guadalajara.
Osorio, G. M., & López, L. Á. (2012). Investigación turística, hallazgos y aportaciones . México, D.F.: UAEM.
Osorio, G. M., & Novo, E. d. (2007). Entorno del turismo. Toluca: Universidad Autóma del Estado de México.
Palafox, M. A. (2011). El turismo como eje de acumulación y factor de transformacion del paisaje en Cozumel, México. Toluca, EDOMEX, México: UAEM.
Peña, R. G. (22 de 11 de 2012). Instrumento 2. (C. F. Agraz, Entrevistador)
Pérez, J. (15 de 11 de 2013). Instrumento 2. (C. F. Agraz, Entrevistador)
Real, C. M., Olivarría, Z. M., & Madera, P. J. (4 de 12 de 2010). Expropiación y despojo ejidal, el proceso de transformación: ¿“Desarrollo Turístico en Nayarit". Recuperado el 4 de 12 de 2012, de Asociacion Latinoamericana de la Sociología Rural: www.alasru.org
Reyes, V. (23 de 11 de 2012). Instrumento 2. (C. F. Agraz, Entrevistador)
Rico, D. D. (20 de 05 de 2012). Instrumento 2. (C. F. Agraz, Entrevistador)
Rifkin, J. (2002). La economía del hidrógeno. Barcelona : Paidos .
Rivera, R. I. (2001). El nuevo derecho agrario mexicano . México, D.F.: Mc Graw Hill.
Roberts, B. (1980). Ciudades de campesinos . Madrid: Siglo Veintiuno Editores .
Rodríguez, E. (2 de Abril de 1990). El municipio de Compostela: recursos, explotación, problemática y perspectiva. Opinión, págs. 7-8.
Rodríguez, G. F. (1997). Medio ambiente, desarrollo y paisaje en las sociedades postindustriales. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Rodríguez, V. (25 de 11 de 2011). Instrumento 2. (C. F. Agraz, Entrevistador)
Santana, A. (1997). Nuevas hordas, viejas culturas. Barcelona : Ariel .
Sauer, C. O. (1925). La morfología del paisaje. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana.
Saxe-Fernández, J. (1999). Globalización: crítica a un paradigma. México: Instituto de Invetigacion Económicas, DGAPA, Plaza y Janés.
Saxe-Fernández, J. (2006). Libre mercado, seguridad y en nuevo anexionismo. Observatorio Social de América Latina.
SEC. (15 de 10 de 2009). Secretaria de Economia . Recuperado el 15 de 10 de 2009, de www.sec.gob.mx
Sotomayor, G. J. (2001). El nuevo derecho agrario en México. México, D.F.: Porrúa .
Steembergen, C. R. (2001). Arquitectura y paisaje. Barcelona, España: Gustavo Gili.
Toffler, A. (1980). The third wave . New York: Bantan Book .
Valdez, R. A. (27 de 11 de 2012). Instrumento 2. (C. F. Agraz, Entrevistador)
Villarreal, R. (1986). La contrarrevolución monetarista. México, D.F.: Oceano.
Vitalé, L. (1993). Hacia una historia del medio ambiente en América Latina. De las culturas aborígenes a la crisis ecológica actual. . México: Nueva Imagen .
www.e-compostela.gob.mx. (23 de Mayo de 2012). Recuperado el 23 de Mayo de 2012
www.e-localgoverment.gob.mx. (23 de Mayo de 2012). Recuperado el 23 de Mayo de 2012
Yañez-Arancibia, A. (1986). Ecología de la zona costera. México: AGT Editor.