ESTRATEGIA PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL RECURSO AGUA. ESTUDIO DE CASO: CUENCA DEL RÍO NARANJO, PROVINCIA LAS TUNAS

ESTRATEGIA PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL RECURSO AGUA. ESTUDIO DE CASO: CUENCA DEL RÍO NARANJO, PROVINCIA LAS TUNAS

Yoandris Garcia Hidalgo (CV)
Universidad Agraria de La Habana

Volver al índice

CAPÍTULO 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. Diagnóstico de la cuenca
3.1.1. Etapa preparatoria

La etapa preparatoria fue conclusiva en los resultados de la investigación, se concretó la selección de la zona objeto de estudio, a partir de los intereses del gobierno local.
Se evidenció la importancia de la coordinación y preparación de los actores locales, a través de talleres participativos apropiándose de técnicas, herramientas e instrumentos para la búsqueda y procesamiento de la información y su nivel de responsabilidad en el desarrollo de la estrategia.

3.1.1. 2. Análisis del coeficiente de competencia de los expertos

En esta investigación después de haber realizado las encuestas del nivel de conocimiento de sobre la temática a 20 posibles expertos que estuvieron de acuerdo en participar en las consultas, quedaron 14, con un grado de competencia alto, es decir con un coeficiente de competencia superior a 0.80 (Anexos 1 y 2 ). Se evidenció, en el análisis de las respuestas obtenidas con dicho método, que el 100 % de los entrevistados estaban a favor del empleo de los aspectos analizados en la estrategia, concediéndole gran importancia a los mismos.

3.1.2. Análisis de los principales problemas detectados durante el diagnóstico

En el análisis del diagnóstico participativo con la matriz DAFO (Tabla 3.1), se constató que existe desconocimiento por parte de la población de aspectos fundamentales del medio ambiente. Se destaca el tema de los riesgos, por ejemplo, la degradación de los ecosistemas en las cuencas, la contaminación y calidad de sus aguas para diferentes usos, entre otras. Según Peña (2008) a partir del diagnóstico y la identificación de los problemas, con el empleo de la matriz DAFO, se posibilita descubrir la influencia de cada uno de ellos dentro del conjunto.
Tabla 3.1. Matriz de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de la cuenca hidrográfica del río Naranjo.


FORTALEZAS

DEBILIDADES

 

F1

-Existencia de Programas y Proyectos endógenos viables.

D1

-Calidad de las aguas deficiente para sus diferentes usos.

 

F2

-Existencia de infraestructura empresarial, técnica y de algunos servicios factibles de reordenar.

D2

-Deterioro del saneamiento y las condiciones ambientales en asentamientos humanos.

D3

-Insuficientes redes de acueducto y alcantarillado.

 

F3

-Potencialidad agroindustrial azucarera y ganadera con cultura y tradición de los mismos.

D4

-Insuficiencias en el control de las descargas de focos contaminantes y su actualización sistemática.

D5

- Altos índices de áreas deforestadas en fajas hidrorreguladoras.

 

F4

-Servicios básicos de Salud, Educación y Energía Eléctrica se encuentran cubiertos en más del 95 % de los asentamientos poblacionales de la zona.

D6

-Escasa captación de agua de lluvia en las viviendas.

D7

- Degradación de los suelos.

D8

-Falta de aplicación de tecnologías.

 

F5

-Disposición de autoridades y actores para la capacitación, el desarrollo y la investigación para el uso de nuevas tecnologías.

D9

- Falta de educación y conciencia ambiental.

D10

-Baja disponibilidad de recursos materiales y financieros.

 

 

D11

-Pérdida de la biodiversidad.

 

 

D12

-Altos índices de enfermedades de origen hídrico.

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

 

O1

 

-Introducción de nuevas tecnologías.

A1

-Ocurrencia periódica de catástrofes naturales (sequías, huracanes, inundaciones).

O2

-Centro de Estudios de Desarrollo Agrario de Las Tunas.

A2

-Actividad agroindustrial en áreas de la cuenca.

O3

-Entidades productoras innovadoras.

A3

 

-Acelerado proceso de degradación de los suelos.

 

O4

-Existencia de legislaciones en el país relacionadas con la Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

O5

-Centro Universitario Municipal.

A4

-Persistencia y agudización de la crisis económica internacional y el bloqueo.

O6

-Fortalecimiento del sistema de educación ambiental en el municipio.

 

 

Una de las lecciones aprendidas en los procesos de gestión sostenible de los recursos hídricos, con enfoque de desarrollo local, es la eficiencia de dichos procesos con la activa participación de los actores sociales de las comunidades locales. Por eso es indispensable que desde el inicio ellos contribuyan en la determinación de necesidades y problemas, aprovechando la realización de diagnósticos participativos y herramientas para que esa colaboración sea efectiva (Sosa, 2000).

3.1.2.1 .Matriz EPIR de los principales problemas encontrados

En la Tabla 3.2, se exponen los resultados de la Matriz de EPIR para los principales problemas ambientales identificados y las causas que los originaron.
Como resultado del análisis anterior fue posible categorizar los principales problemas encontrados según el grado de afectación para una gestión sostenible de los recursos hídricos en la cuenca.
El principal problema identificado en la cuenca es la deficiente calidad de las aguas para los diferentes usos. En la Tabla 3.2 se muestra la interrelación de causa efecto que existe entre varias de las debilidades reconocidas por los actores sociales.
Otro problema lo constituye la deforestación de las franjas hidrorreguladoras de ríos, arroyos y embalses, lo que implica la erosión del suelo en algunas áreas, inundaciones y contaminación de los cursos de agua. Al analizar el patrimonio forestal existente en la cuenca se evidenció la pérdida o carencia de las franjas hidrorreguladoras en el cauce del río y embalses (Tabla 3.2). La presión ejercida sobre el 70 % de las áreas boscosas de la cuenca para incrementar las plantaciones cañeras, la siembra de cultivos varios, explotación minera y la expansión ganadera ha sido una de las causas principales de la deforestación, para un índice de boscosidad del 15 % inferior al 27,27 % del promedio nacional (Fernández, 2012).
Estos criterios coinciden con los obtenidos por Hoekstra (2011), quien plantea que el desarrollo socioeconómico ha sido una de las causas que ha repercutido en el deterioro de los agroecosistemas.
Uno de los problemas que limita la gestión sostenible de los recursos hídricos en la cuenca es el deterioro del saneamiento y las condiciones ambientales en asentamientos humanos. Se confirmó que existe una elevada carga contaminante de origen orgánico que se dispone en asentamientos y áreas aledañas a la cuenca (Taba 3.2), debido a la deposición de residuales sólidos intradomiciliarios, trayendo consigo la proliferación de microvertederos ilegales. A esta situación se le suma el mal estado de las redes de acueducto y alcantarillado y el insuficiente sistema de tratamiento para el volumen total de aguas residuales domésticas que se disponen hoy en la cuenca.

La presencia de siete focos contaminantes en la cuenca y la insuficiencia en el control de las descargas, ejerce una fuerte presión aguas abajo sobre los recursos hídricos.   
La UEB central Majibacoa, convenios porcinos y núcleos poblacionales cerca de la cuenca, son los focos contaminantes que mayor presión ejercen en la cuenca, atribuido al mal manejo de desechos tanto sólidos como líquidos (Tabla 3.2), provocando contaminación de las aguas superficiales y subterráneas. Estos resultados demuestran el incumplimiento del Decreto Ley 138 de las Aguas Terrestres y la NC 27-99 Vertimiento de Residuales a las Aguas Terrestres y el Alcantarillado.
Estos resultados coinciden con García (2011), quien afirma que las cuencas cubanas están sometidas a una fuerte presión provocada por la presencia de focos contaminantes, que incumplen las leyes de Vertimiento de Residuales a las Aguas Terrestres.
La degradación de los suelos es causada por presión de factores naturales y antrópicos (Tabla 3.2). El predominio de suelos poco profundos, y susceptibles a la erosión y caracterizados por diversos factores limitantes, como erosión, salinización, mal drenaje y compactación, han contribuido a la reducción de los niveles de fertilidad de los suelos. Este criterio coincide con los de Leyva (2006) quien plantea, que los procesos de degradación de los suelos han sido provocados por un laboreo intensivo, los cuales han acrecentado la compactación y los procesos de gleyzación, con una disminución del 50% del contenido de materia orgánica, esto implica la reducción de la actividad biológica, con transformaciones en la estructura  del suelo y menor infiltración del agua a través del perfil, lo que trae consigo el empantanamiento.
Se evidenció la importancia de dirigir la atención a estos problemas, con la finalidad de reorientar las acciones. Resultados semejantes son expuestos por Canter (2002) y Ramírez (2007), quienes hacen referencia a la necesidad de utilizar un enfoque metodológico Fuerzas Motrices-Presión, basándose en el análisis de la influencia de los problemas ambientales y reorientar acciones que permitan su mitigación.

3.1.2.2. Jerarquización de los problemas detectados

El empleo del análisis de la Matriz de Vester permitió la jerarquización de los problemas identificados durante el diagnóstico (Matriz DAFO), los cuales presentaron diferentes niveles de actividad y pasividad en su interrelación de causalidad.

Los problemas del deterioro del saneamiento y las condiciones ambientales en asentamientos humanos (2), insuficientes redes de acueducto y alcantarillado (3), Insuficiente control de las descargas de focos contaminantes (4), altos índices de áreas deforestadas en fajas (5), degradación de los suelos (7), Falta de aplicación de tecnologías (8), Falta de educación y conciencia ambiental (9), Baja disponibilidad de recursos materiales y financieros (10), son las causas primarias del problema central y deben tener una alta prioridad en su intervención, aspectos que han sido mencionados por diferentes autores ( Medrano, 2001; Bueno,2004; Chapagainet al.,2008; Hoekstra, 2011).
Los problemas ubicados en el cuadrante de los activos son los que van a afectar de manera importante. Los que son clasificados, según el criterio local, como problemas pasivos, es decir, no influyen de manera importante sobre otros, pero que son causados por la mayoría de los demás, y por tanto, pueden utilizarse como indicadores de cambio y eficiencia de la intervención de los problemas activos, ya que manifiestan los cambios hechos en ellos.
El problema clasificado como indiferente tiene menor peso o prioridad dentro del sistema, ya que no tiene ninguna relación de causa-efecto con los demás problemas y cualquier intervención sobre él no generará efecto inmediato, a pesar de ello también constituye una limitante para una gestión sostenible de los recursos hídricos.
El análisis del nivel de influencia y causalidad de los problemas con la matriz de Vester, determinó que el deterioro de la calidad de las aguas para sus diferentes usos (1) constituyó el problema crítico, causado principalmente por los problemas activos. Resultados semejantes fueron obtenidos por Peña (2008), Pavón (2009) y Pérez (2010).
El análisis anterior dió como resultado el árbol de problemas mostrado en la (Figura 3.2).
Los resultados muestran, que los problemas que tienen mayor importancia son  influenciados por factores de carácter antrópico, siendo causas de la mala calidad de las aguas para sus diferentes usos, lo que coincide con DPRH (2011) al estudiar la calidad de las aguas en otras cuencas de la provincia.
El diseño del árbol de problemas sobre la base de la matriz Vester, permitió plasmar de forma más organizada la información, y establecer una coherencia final de los resultados obtenidos, para llevar a cabo el diseño del plan estratégico a elaborar, como objetivo básico y fundamental en esta investigación.