MODELO DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA Y LA ARTICULACIÓN DEL TEJIDO EMPRESARIAL EN BAJA CALIFORNIA SUR

MODELO DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA Y LA ARTICULACIÓN DEL TEJIDO EMPRESARIAL EN BAJA CALIFORNIA SUR

María Angélica Montaño Armendáriz (CV)
Universidad Autónoma de Baja California

Volver al índice

III.4.  Marco Empírico de la Investigación: Cuestionario a Empresas.
III.4.1.  Metodología para el Diseño del Cuestionario.

Con la aplicación del cuestionario se evalúan los grandes componentes del Desarrollo Económico Local en BCS; a partir de ello, se intenta establecer si estos componentes se corresponden con los modelos teóricos que sustentan esta investigación 1;  al mismo tiempo, se busca disponer de información  para cuantificar -con mayor precisión- las dimensiones referentes a:

  • Sistemas y estructuras productivas locales,
  • La demanda del mercado laboral,
  • Orientación del mercado,
  • Aspectos relativos al financiamiento de actividades productivas,
  • La endogeneidad económica,
  • La asociatividad
  • La cooperación institucional.

Tomando como referencia lo planteado por Hernández et al., (2010), cuando en  una investigación de carácter cuantitativo existe la posibilidad de comprobar la viabilidad de un modelo teórico a través del contraste de una serie de hipótesis, se debe desarrollar una escala de medición con el propósito de obtener información en relación a los constructos que forman parte del modelo propuesto.  Por lo general, en los modelos teóricos se plantean un conjunto de relaciones entre variables no directamente observables y cuantificables de la realidad, pero que si lo pueden ser a través de un grupo de ítems o indicadores. Así, una escala de medición “constituye un conjunto de ítems, frases o preguntas que permiten medir el nivel alcanzado para un atributo o concepto determinado (ejemplo: factores de competitividad) no directamente observable en un objeto (ejemplo: Empresa)” (Zapata y Canet, 2008; pág. 5).
En la tercer etapa de la metodología para la elaboración del instrumento de investigación (expuesto al inicio de este capítulo), se generaron un conjunto de ítems para determinar las escalas de medición; para ello, se tomó como referencia la revisión de la literatura, los atributos y dimensiones de las variables evaluadas, así como también se aplicaron o utilizaron instrumentos elaborados con anterioridad por otros investigadores (Mungaray, 1997; y Martínez Pellégrini, 2008), a lo cual se agregó la propia experiencia y conocimiento del tema por parte de quien realiza esta investigación.
El paso siguiente (cuarto de la referida metodología) consistió en determinar la validez de contenido, la cual -para esta investigación- se realizó a partir de la opinión de expertos, mediante entrevistas personales con quince empresarios representativos de las principales actividades económicas de BCS.
El quinto paso corresponde a la definición de la población sujeta a estudio (como unidad de análisis) la cual, en este caso, corresponde al universo de empresas de Baja California Sur referidas por INEGI (2009); a su vez, el tamaño de la muestra, se obtuvo a partir de la técnica de muestreo estratificado, considerando como factores de estratificación, la localización por municipio y el sector económico en el que se ubica la empresa.  La muestra total se compone de 207 empresas; de las cuales, el 16.5% (34) corresponden al sector agropecuario; un 13.5% (28) a pesca; 1.9% (4) a minería; 14% (29) a comercio; 11% (23) a industrias y 43% (89) a servicios.  En relación a la ubicación por municipios (de acuerdo al factor de estratificación), la muestra se distribuyó de la siguiente manera: un 10% se aplicó en el municipio de Mulegé; un 7.7% en Loreto; un 10.6% en Comondú; un 37.7% corresponde a La Paz y 33% al municipio de Los Cabos, porcentajes que representan un buen equilibrio, tanto en relación a las variables del sector económico y como a la localización de las empresas.  Posteriormente, y siguiendo los pasos 6 y 7 de la metodología, se llevó a cabo la prueba piloto, la cual consistió en la aplicación de 25 cuestionarios a empresarios de los municipios de La Paz y Los Cabos, surgiendo de esta prueba algunas modificaciones (poco significativas) en cuanto a la escala de medición de los reactivos de las variables de Proveeduría y Orientación de Mercado, por lo tanto se procedió a cambiar estas escalas de Likert a una escala ordinal (numérica-porcentual), procediéndose (de nueva forma) a la aplicación de la prueba piloto en diez empresas; en este caso, su valoración en general fue positiva.
El paso octavo está referido al proceso de aplicación del cuestionario. Las variables y dimensiones a medir con la aplicación del cuestionario a empresas se presentan en el Diagrama III. 5

III.4.2.  Descripción Metodológica del Cuestionario
El cuestionario aplicado se integra en once apartados o secciones; incorporando  preguntas o reactivos  con escalas Likert, Nominal y Ordinal.  La estructura del instrumento es la siguiente:

  • La primera sección, incluye nueve preguntas referidas a la información y  características generales de la empresa, mismas que se miden con una escala de tipo nominal.
  • La segunda sección, se orienta a la obtención de información relativa a la dimensión de la estructura productiva local, refiriéndose –específicamente- a los indicadores de empleo, capacitación  y la problemática relacionada con el mercado de trabajo local; en esta sección, los criterios se valoran a partir de la escala Likert.
  • Siguiendo el modelo de la Teoría del Desarrollo Endógeno de Vázquez Barquero (2005), en el cuestionario se incluyen premisas de cada una de las dimensiones del desarrollo económico local, haciendo especial énfasis en la dimensión económica y fomento productivo; por lo tanto, en esta sección se incluyen preguntas relacionadas con  los Sistemas Productivos Locales (SPL), en donde se reúnen premisas para cada uno de los principales aspectos a valorar referidos en los SPL, tales como: competitividad inter-empresarial, inversión, innovación tecnológica y financiamiento. Cada una de estas dimensiones utilizan una escala Likert como unidad de medición.
  • La cuarta sección del cuestionario, se enfoca a los aspectos relacionados con la orientación de los mercados y los factores o criterios referidos a la  comercialización de bienes o servicios; se valora mediante una escala ordinal (numérica-porcentual).
  • La variable dependiente del desarrollo económico local equilibrado e integral, se mide en el cuestionario a partir de la dimensión de la endogeneidad económica, orientándose a evaluar la articulación productiva interna, todo ello a través de preguntas relacionadas con la articulación de los proveedores de productos y servicios y a la detección de las principales problemáticas relacionadas con este tema.  La escala de medición que se utiliza es ordinal (numérica-porcentual).
  • Las secciones octava a la décima, miden la dimensión de la asociatividad misma que, a su vez, integra premisas relacionadas con la colaboración entre empresas y cooperación institucional.  Estas dos secciones permiten establecer la importancia que los participantes (empresarios) le otorgan a las acciones que implican la colaboración entre empresas, sus posibles relaciones, las estrategias existentes entre ellas y el papel de las instituciones y gobierno como actores principales en el desarrollo económico local. Estas dimensiones se miden a través de la escala Likert.
  • En la última sección se incluyen cinco preguntas abiertas, las cuales están enfocadas –principalmente- a identificar la visión y/o perspectivas que tienen los participantes acerca de las ventajas y desventajas de su ubicación territorial y respecto de los planes de diversificación económica.
  • Tal como se señaló anteriormente, el cuestionario (que fue aplicado a nivel directivo entre las empresas de BCS) se integró de once secciones, las cuales  se relacionan directamente con las dimensiones y variables a evaluar de acuerdo al modelo propuesto.  La relación de las variables y escalas de medición, se presentan con detalle en el cuadro III.9.

En el caso de las preguntas evaluadas mediante la escala de medición de tipo Likert, las opciones en esta escala fueron de tipo afirmativa y positiva; lo cual significa que se califican favorablemente al objeto de la actitud o percepción analizada, siendo la escala aplicada: 5 para las más positivas, 4 positivas, 3 punto intermedio, 2 negativas y 1 muy negativa.  Las puntuaciones de la escala Likert se obtienen sumando los valores alcanzados respecto de cada ítem o pregunta y calculando la razón promedio de la misma.  Los resultados obtenidos para cada uno de los índices que se obtuvieron a partir del análisis estadístico descriptivo, se presentan en el Cuadro III.10.

III.4.3.  Aplicación del Cuestionario.
El trabajo de investigación de campo comenzó a ejecutarse en el mes de octubre de 2012 y concluyó en mayo de 2013.  En la primera fase, se validó el instrumento a partir de los fundamentos y modelos teóricos ya expuestos, mismos que fueron contrastados a partir de la técnica de juicio de expertos (Namakforoosh, 2011), actividad que (tal como se mencionó anteriormente) se llevó a cabo mediante entrevistas personales a quince empresarios representativos de las principales actividades económicas de BCS.  Su confiabilidad se ratificó mediante un estudio piloto administrado a 25 empresas en los municipios de La Paz y Los Cabos; en esta prueba se obtuvieron coeficientes de Alfa de Cronbach en un rango de 0.72 a 0.91 para la mayoría de las dimensiones que miden el instrumento (mismos que resultan aceptables de acuerdo a los requisitos exigidos para estos coeficientes que debe de ser ˃ a 0.70), con excepción de las categorías  referidas a: la articulación de la estructura productiva y la de orientación de mercados; en este proceso de piloteo, las escalas aplicadas para la totalidad de las categorías a evaluar  fue Likert y nominal (características generales de la empresa).
Posteriormente, con base en el análisis de los resultados obtenidos en el trabajo del cuestionario  piloto, se replantearon las escalas de medición, incorporándose las escalas ordinal (numérica porcentual) y nominal, además de la escala Likert y nominal.
La aplicación del cuestionario final (una vez realizadas las modificaciones de la prueba piloto) se realizó durante los meses de enero a mayo de 2013 en toda la geografía de Baja California Sur, desde los municipios de Los Cabos hasta Mulegé, incluyendo la zona Pacifico Norte y las localidades pesqueras del municipio de Comondú 2 .  La aplicación del cuestionario  se llevó a cabo de manera personal, siendo aplicado por la autora del trabajo en coordinación con un grupo de seis alumnos que prestan su servicio social en el departamento de Economía de la UABCS. La información fue registrada, analizada y validada mediante el programa estadístico “Statistical Package for the Social Scienses” versión 19  (SPSS por sus siglas en inglés).

1 Información que se presenta de forma detallada en el capítulo de Fundamentos Teóricos-Conceptuales del Desarrollo Económico Local.

2 Se hace énfasis en la aplicación del cuestionario en estas zonas, dadas su lejanía (respecto de la capital del estado) y dificultad de acceso; pero también por su trascendencia económica en el sector primario de la economía estatal y municipal. Sin embargo, el principal criterio es que esta es la única parte de Baja California Sur en donde predominan  las organizaciones sociales de la producción (básicamente Cooperativas de Producción Pesquera) a diferencia del resto del estado. De ahí el interés por que las unidades productivas de estas zonas fuesen incluidas en la aplicación del cuestionario.