IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO INTEGRAL COLABORATIVO (MDSIC) COMO FUENTE DE INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO ÁGIL DE SOFTWARE EN LAS EMPRESAS DE LA ZONA CENTRO - OCCIDENTE EN MÉXICO

IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO INTEGRAL COLABORATIVO (MDSIC) COMO FUENTE DE INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO ÁGIL DE SOFTWARE EN LAS EMPRESAS DE LA ZONA CENTRO - OCCIDENTE EN MÉXICO

José Luis Cendejas Valdéz (CV)

Volver al índice

Conclusiones

El objetivo principal de este trabajo de investigación fue el diseñar e implementar un modelo que sirviera como base para desarrollar software de calidad y que contribuya a la realización de proyectos de corte tecnológico en empresas de la zona centro – occidente de México. Las conclusiones relacionadas con el objetivo general y los específicos de la investigación son las siguientes:

  • El estudio empírico se realizó a través del análisis de la recopilación de la información obtenida a través de las entrevistas con expertos en el manejo de las metodologías más usadas y con mejores resultados generados en proyectos de software en empresas de la zona centro – occidente. Además de que las metodologías y modelos más utilizados en la actualidad son aquellos que hacen referencia al desarrollo ágil del software y en aquellos que ponen énfasis en el trabajo basado en procesos.
  • El estudio empírico se realizó a través de la aplicación de una encuesta en línea, para con base en los resultados obtenidos de ella se generó un estudio “Alfa de Cronbach” el cual permitió conocer la confiabilidad del instrumento. Además de conocer que las organizaciones consideran que sus trabajadores deben contar con un amplio manejo en el desarrollo de software, trabajo basado en la administración de proyectos, implementar procesos innovadores en el desarrollo de software y el pertenecer a un clúster es lo que les ha permitido generar software de calidad en sus proyectos.
  • A través del análisis de correlación bivariada se obtuvieron las relaciones de las variables más importantes las cuales fueron contempladas y planteadas en el modelo integral colaborativo para desarrollar software, arrojando como resultado general que existe suficiente evidencia estadística para soportar dicho modelo.
  • En lo que se refiere a las fases del modelo se concluyó que la etapa del análisis y diseño para el desarrollo de software se puede conjuntar en una sola y realizar el desarrollo de software de una manera más ágil, eso sin disminuir su calidad. Las etapas más importantes para las organizaciones es el análisis, diseño y desarrollo. De igual manera a través del estudio empírico se conoció que la generación de documentación sigue siendo una problemática en los proyectos que generan las organizaciones.
  • Con base en el estudio empírico y en el análisis de la información obtenida de las empresas que trabajan con metodologías para desarrollar software y de la comparativa generada de diferentes investigaciones, se generó la estructura principal del modelo propuesto en esta tesis para desarrollar software denominado “integral colaborativo”. Además de integrar los procesos principales del Project management institute (PMI) contempladas en dicho modelo, con la finalidad de contribuir en la calidad de los proyectos de software
  • Dicho modelo ha sido validado por el departamento de tecnologías de la información de la escuela nacional de estudios superiores, unidad Morelia de la Universidad Nacional Autónoma de México. Por las áreas académicas de TI de la Universidad Tecnológica de Morelia y del Instituto Tecnológico de Morelia.
  • Con base en el estudio empírico y en el análisis de la información obtenida de las empresas que trabajan con metodologías para desarrollar software, se recomienda que las empresas utilicen alguna metodología y/o modelo ágil en cualquier proyecto sin importar su tamaño para el desarrollo de un software. Ello les permitirá generar de una manera más sencilla la documentación y el seguimiento de los proyectos con un nivel de calidad.
  • El MDSIC fue aplicado en una empresa del sector público y en otra del sector privado, obteniendo así una comparativa de las principales ventajas de su aplicación en el sector productivo privado y público.
  • La evaluación de la aplicación del MDSIC se llevó a cabo a través de un cuasi experimento y se observó que las empresas que lo aplicaron llevaron un mayor control en sus procesos y les permitió definir y llevar a cabo de una manera más eficiente su planeación. Además de evaluar la calidad de su producto (SF) y generar así la documentación pertinente de los desarrollos.
  • El Modelo para el desarrollo de software integral colaborativo es acompañado a través de un software, el cual puede ser utilizado por todos los proyectos que se basen en el MDSIC. El software es multiusuario se encuentra en la web y está diseñado con tecnología JSF y Web responsiva.
  • Con base en los parámetros de “impacto”, “costo” y “beneficio” se realizo la comparativa de la aplicación del MDSIC vs otras metodologías que son de las más usadas en el mercado, como se puede observar en figura 5.8.

Bibliografía

Amin, A. y Tomaney, J. (1995). Behind the Myth of European Union. Prospects for Cohesion. Londres: Routledge.

Ansoff H., Hayes I., Robert L.: El pensamiento estratégico. Ed. Trillas. Segunda edición. México, 1990.

Arano, Silvia y Asstegiante, Silvana. Repensando los procesos técnicos desde la inteligencia organizacional en la universidad. Centro regional de nuevas tecnologías de información. Curso: Inteligencia Organizacional, 26-28 de abril de 1999.
Argandoña, A. (1988). "Competitividad y especialización en la economía española", en la obra del Círculo de Empresarios La competitividad de la economía española: determinantes micro y macroeconómicos, pp. 11-22. Madrid.
Basnuevo, M., María, A., Avila, G., & Escalona, G. (2007). Redalyc. Gestión del conocimiento a través del Portal Holguín: Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales y Tecnológicos.
Bates, J. (1998). The state of the art in distributed and dependable computing. University of Cambridge, Laboratory for communications Engineering. CaberNet.

Benavides, Carlos (1998). Tecnología, innovación y empresa. Ediciones Pirámide, España.
Boehm, B. “A spiral model for software development enhancement”, en computer, Vol. 21 núm 5, mayo de 1988, pp 61-72
Boltho, A. (1996). “The assessment: international competitiveness”, Oxford Review of Economic Policy, no 12 (3), pp. 1-16.
Calleja, A. (1988). “La competitividad de la economía española y el mercado interior europeo”, en la obra del Círculo de Empresarios La competitividad de la economía española: determinantes micro y macroeconómicos, pp. 11- 22. Madrid: Círculo de Empresarios.
Camagni, R. (2005). Economía Urbana. Antoni Bosch editor. España.
Cañizares, C. J. M., Fabiola, M., & Díaz, W. (2012). utilizando las TIC en empresas de manufactura Gerardo Haces Atondo ***, Beatriz Amado Sánchez **** y Héctor Montiel Márquez , Wences , Haces , Amado y Montiel, 8(3), 34–44.
Ciampi, C.A. (1996). Enhancing European Competition, Boletín trimestral no 197, pp. 143-164. Roma: Banca Nazionale di Lavoro
CONACYT (2006). Desempeño de la innovación en México. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México [Publicado en Internet]. Disponible: http://www.conacyt.gob.mx/InformacionCienciayTecnologia/Documents/14931Estudio_SOBRE_Innovacion_Tecnologica.pdf
Cubillo, Julio. Techno-Economic Intelligence, Viena, UNIDO 1991

Cuervo, A. (1993). “El papel de la empresa en la competitividad”, Papeles de Economía española, no 56, pp. 362-378.
Charette, R. (2004). “The decision is in: Agile versus Heavy Methodologies”. Cutter Consortium, Executive Update, 2, http://www.cutter.com/freestuff/apmupdate.html, 2004.

Choo, Chun Wei. (2001). Information Management for the Intelligent Organization: The Art of Scanning the Environment. 3rd ed. Medford, NJ: Information Today, Inc.

Chudnovsky, D.; López, A., & Melitsko S. (2001). El Sector de Software y Servicios Informáticos (SSI) en la Argentina: Situación Actual y Perspectivas de Desarrollo. Centro de Investigaciones para la Transformación (CENIT)
Choque Aspiazu, Guillermo (2001). Ingeniería de requerimientos. Disponible en: http://www.espe.edu.ec/portal/files/sitio_congreso_2011/papers/C2.pdf
Creswell, J. W. (2009). Research des ign: Quali tat ive, quant i tat ive and mixed
approaches (3a Ed.). Thousand Oaks, CA, EE. UU.: Sage.
David F.(2008), Conceptos de Administración Estratégica, editorial Pearson Educación, décimo primera Edición, México.

Deming, W.E. Out of the crisis. MIT Center for Advanced Engineering Study. Cambridge, MA, 1982
Dixon, M. (2000). Project management body of knowledge . Retrieved October 19, 2005 from http://www.apm.org.uk

Dooley, L., Lupton, G., & O'Sullivan, D. (2005). Multiple project management: A modern competitive necessity. Journal of Manufacturing Technology Management, 16(5), 466.
Drucker, P. (2001). The next society. The economist. Retrieved from http://enviableworkplace.com/wp-content/uploads/2010/04/The-Next-Society-by-Peter-Drucker.pdf
Dunn, R. Y Ullman R.; Quality assurance for computer software, Mc Graw Hill, 1982

El Manual de Oslo y la innovación social. Arbor (2006), Echevarría, J 184(732): 609-618 doi: 10.3989/arbor.2008.i732.210

Ejiogu, L.; Software engineering with formal metrics, QED publishing 1991.

Estivill-Castro, Vladimir. Minería de Datos. LANIA. Año 6, Vols. 21 y 22, Otoño - Invierno 1997.
Freedman, D. P. Y G.M. Weinberg. Handbook of walktroughts, Inspections and technical reviews, 3a. Edición; Dorset house, 1990.
Flor-Peris, María Luisa (2001). La influencia de la innovación tecnológica sobre el comportamiento internacional de la empresa. Instituto de Estudios Económicos. Madrid, España.
Foro Económico Mundial (2008). The Global Competitiveness Report 2008- 09. Ginebra: Palgrave MacMillan.
Formichela, Marta. (2005). Evolución del concepto de innovación y su relación con el desarrollo. Estación Experimental Agropecuaria Integrada Barrow (Convenio MAA y PINTA). 21-6-2006.
Gacitúa Bustos, Ricardo A, “Métodos de desarrollo de software: El desafío pendiente de la estandarización,” 2003.
Gardiner, B., Martín, R. y Tyler, P. (2004). “Competitiveness, productivity and economic growth across the european regions”, Regional studies, no 38 (9), pp. 1045-1067.
Gido J., Clements James P. (2003).
Successful project management 2nd ed.
Mason, Ohio : Thomson/South-Western, 2003. MBS 658.404 GIDO [2003]
Glass R. (1998), Defining quality intuitively, IEEE software, pp 103-107
Goncalves, Matias (2005), “Desarrollo de un Nuevo Modelo de Estimación Basado en Metodología Ágil de Desarrollo y Generadores de Aplicaciones”.
González Bañales, Dora Luz (2006). "Industria Mexicana del Software. Un estudio en cifras." Software Guru, Mayo-Junio pp: 16-18.
González Bañales, Dora Luz (2007). "Un vistazo a la industria mundial del software: Hacia la conformación de un Ecosistema Empresarial." Software Guru, 03, 02 pp: 16-19.
Group, S. (2008). Encuesta CHAOS del grupo Standishgroup. Obtenido de Standish Group: http://www.standishgroup.com/chaos

Heerkens G. The business-savvy project manager : indispensable knowledge and skills for success.
New York : McGraw-Hill, c2006. MBS 658.404 HEER [2006]
Hegering, H. (2001). «Mobility kommunikations». Universidad de Munich. 2001. Disponible:www.nm.informatik.unimuenchen.de/Vorlesungen/ws0102/mk/skript/1.pdf
Henderson, J. C., & Venkatraman, N. (1993). Strategic alignment: Leveraging information technology for transforming organizations. (H. L. Dreyfus & P. Rabinow, Eds.)IBM Systems Journal, 32(1), 472–484. doi:10.1147/sj.382.0472
Hernández, J.M, Fontrodona, J. y Pezzi, A. (2005). Mapa de los sistemas productivos locales industriales en Cataluña. Barcelona: Generalitat de Cataluña, departamento de trabajo e industria.
Hernández Sampieri, Roberto; Fernández-Collado, Carlos & Baptista Lucio, Pilar (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Highsmith, J., Adaptative software development: An evolutionary approach to managing complex systems, Dorset house publishing, 1998.
Highsmith, J., (ed.), The great methodologies debate part:1. Cutter IT journal, vol. 15. Núm. 1, enero de 2002.
Highsmith, J., (ed.), The great methodologies debate part:2. Cutter IT journal, vol. 14. Núm. 12, diciembre de 2001.
Hitt Michael A. Ireland, R. Duane. Hoskisson, Robert E. Administración estratégica. Competitividad y globalización. Conceptos y casos. Thomson.
séptima Edición. 2008
Hoch, Detlev J.; Roeding, Cyriac R. et al. (1999). Secrets of Software Success. Management Insights from 100 Software Firms around the World. Harvard Business School Press, U.S.A.
International Institute for Management Development (2007). World Competitiveness Yearbook. Lausanne: International Institute for Management Development.
Institute, P. M. (2008). A guide to the project management body of knowledge (pmbok⃝R guide) (Fourth Edition ed.). Newtown, Square Pennsylvania: Autor.
INE (2002). Indicadores de Alta Tecnología. Instituto Nacional de Estadística Disponible:http://www.ine.es/prodyser/catalogo/resena_altatecnologia2002.htm, Accesado el: 15-2- 2006.
INE. (2004). Encuesta sobre innovación tecnológica en las empresas 2004. Instituto Nacional de Estadística, España.
Juran, J. And Gryna F. Juran´s Quality control Handbook, fourth edition. New York: Mc Graw-Hill Book Company, 1988.
Juran, J. M. “Juran on quality by design: the new steps for planning quality into goods and services”. En: New York Free Press ;Toronto: Maxwell Macmillan Canada; New York: Maxwell Macmillan International, 1992.
Kotrlik, Joe W . & Williams, Heather A. (2003). "The incorporation of effect size in information technology, learning and performance research." Information Technology, Learning, and Performance Journal, 21, 1 pp: 1-7.
Krugman, P. (1992). Geografía y Comercio. Antoni Bosch editor. Barcelona.
Kruth, H. (2000), Keys to successful commercialization, Stanford Research International, U.S.A.
Kulmala, H. I. & Uusi-Rauva, E. (2005). "Network as a business environment: experiences from software industry." Supply Chain Management-An International Journal, 10, 3-4 pp: 169-178.
Kulmala, H. I.; Vahteristo, A., & Uusi-Rauva, E. (2005b). "Interorganizational operations in value chains - Experiences from networked software firms." Production Planning & Control, 16, 4 pp: 378-387.
Leech, Nancy; Barret, Karen et al. (2005). SPSS for intermediate statistics. Use and interpretation. (2nd Ed.) New Jersey, USA: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers.
LEAN. Thinking beyond lean : how multi-project management is transforming product development at Toyota and other companies / Michael A. Cusumano, Kentaro Nobeoka. New York ; London : Free Press, c1998. MBS 629.20685 CUSU
Luftman, J., Brier, T. (1997), Achieving and Sustaining Business-IT Alignment, Stevens institute of Technology.
Luz, D., Bañales, G., & Adam, M. R. (2007). Economía Financiera y Contabilidad Programa Doctoral : Integración de las Tecnologías de la Información en las Organizaciones.
Lledo, P., Rivarola, G., Mercau, R., H. Cucci, D., & Esquembre, J. (2007). Administracion LEAN de proyectos; Eficiencia en la gestión de multiples proyectos. Pearson.
Llorens, F. A. (2008). Desarrollo económico territorial: Una política Innovadora, Knowledge transfer and territorial economical development: a pending politics, 687-700.
Lethbridge, T., Comunicación privada sobre métricas de software; junio 2003
Lombana, Jahir (2006). Competitiveness and trade policy problems in agricultural
exports: A perspective of producing/exporting countries in the case of Banana Trade to The European Union. Saarbrucken, Alemania: Müller Verlag.

Lugones, Gustavo; Peirano, Fernando et al. (2004). Indicadores de innovación tecnológica. Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior (REDES), Argentina.
McCall, J., Richards, P. Y Walters G.; Factors in software quality; tres volúmenes, NTIS AD-A049-014, 015, 055, noviembre de 1977.
Madoery, Oscar: “El valor de la Política de desarrollo local”, en “Transformaciones globales, Instituciones y políticas de desarrollo local”, Homo Sapiens Ediciones, 2001.
Malerba, Franco (2004). Sectoral systems of innovation: basic concepts. En F.Malerba (Ed.), Sectoral Systems of Innovation (pp: 9-35). Cambridge University Press.
Marin, María José, et al. Data mining en relación a la documentación periodística, 2003.
Matthews, J. (2008). Power shift. En Boli, J.y Lechner, F. (Eds.). The Globalization Reader (pp. 287-293). EE.UU.: Blackwell Publishing.
Messerchmitt, D. G. & Szyperski, C.(2003). Software Ecosystem. The Massachusetts Institute of Technology Press, U.S.A.
Metcalfe, S. (2003). Equilibrium and evolutionary foundations of competition and technology policy: new perspectives on the division of labour and the innovation process. En P.Pelikan & G. Wegner (Eds.), The evolutionary analysis of economic policy.
Miles, R. E., Snow, C. C., Meyer, a D., & Coleman, H. J. (1978). Organizational strategy, structure, and process. Academy of management review. Academy of Management, 3(3), 546–62. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10238389
Miquel, S.; Bigné, Enrique et al. (1997). Investigación de Mercados. McGraw-Hill, España.
Mintzberg, H.; Waters. J. A. Of Strategies, Deliberate and Emergent. Strategic Management Journal, v. 6, n. 3, p. 257-272, Jul/Set. 1985.
Mintzberg, Quin, Voyer, (1997) Henry Mintzberg, James Briann Quin, John Voyer (1997) El Proceso Estratégico. México D.F: México: Prentice Hall. pp 15-22.
Myrdal, Gunnar. Asian drama: An inquiry into the poverty of nations. Harmondsworth: Penguin. 1968. Y The challenge of world poverty. London: Allen & Unwin1957.

Mochón, F. y Pajuelo, A. (1988). La competitividad de la economía española: determinantes macro y microeconómicos, en la obra del círculo de empresarios, la competitividad de la economía española: determinantes micro y macroeconómicos, pp. 229-244. Madrid: Círculo de Empresarios.
Mohr, Jakki; Sanjit, Sengupta et al. (2005). Marketing of high-technology products and innovations. Prentice Hall.
Molina, P. M. (n.d.). Actividades Manual para la gestión de proyectos. Servicios de organizaciones y racionalización administrativa. Universidad de Almería.
Montoro, Julián. (2004). Apuntes sobre Metodología Social. Universidad Politécnica de Valencia, España. Departamento de Organización de Empresas.
Morgan, Robert M. & Hunt, Shelby D. (1994). "The commitment? Trust Theory of Relationships Marketing." Journal of Marketing, July, 58 pp: 20-38.
Nadal, A. (2005). "La competitividad de la economía española", Información Comercial Española, no 826, pp. 437-452.
Neri, J. P. (2009). Desarrollo económico y nanotecnología. análisis y perspectivas para la economía mexicana, 1–23.
OECD. (2005). Oslo Manual: Guidelines for collecting and interpreting innovation data. 3rd edition. France, OECD - European Communities. The measurement of scientific and technological activities.
Organization for Economic Co-operation and Development. http://www.oecd.org
O`Mahony, M. y van Ark, B. (2003). EU productivity and competitiveness. An industry perspective. Can Europe resume the catching-up process? Bruselas: Comisión Europea, Enterprise Publications.
Orozco, Eduardo: “Marco conceptual y definiciones”. La Inteligencia Empresarial. Qué y cómo. Capítulo VII. Epg 7.3.1. Antecedentes en Cuba. p, 286, 2008.
Oviedo, H. C., Campo, A., Aproximaci, A., Uso, A. L., Coeficiente, D. E. L., & Cronbach, A. D. E. (2005). Metodología, XXXIV, 572–580.
Paredes, L. M., Armando, D., & Mosquera, G. (2011). Gestión de configuración, validación de un modelo liviano para pequeñas empresas de desarrollo de software 7(1), 190–201.
Peña, Gustavo (1992). La inteligencia tecnoeconómica: una ventana hacia el futuro. Espacios. Vol.13 (2) 1992. Disponible en: http://www.revistaespacios.com/a92v13n02/20921302.html
Pérez Narbona, Jorge E. y Galis-Menendez, Antonio; Enfoque sociotécnico en la reestructuración de los sistemas de trabajo y la atención al hombre. CETED. Serie de consultoría No. 013, Universidad de La Habana. Diciembre de 1990.
Piater, A. Les innovations trannectorielles et la transformation des enterprises/ André Piater. Barcelona: ESADE 1987.
PMBOK a guide to the project management body of knowledge. / 4th ed. Newtown Square, PA : Project Management Institute, Inc., 2008.
Porter, M. (1990). The Competitive Advantages of Nations. Londres: MacMillan.
Porter, M. (1991). La ventaja competitiva de las naciones, Buenos Aires: Ed.Vergara.

Porter, M. (1997) Competitive Advantage, Free Press, New York, 1997. Ed. Continental

Porter, M. (1998). On Competition. Cambridge: Harvard Business Review Books.
Porter, M. and Kramer, M. R. (2006) "Strategy and Society: The Link Between Competitive Advantage and Corporate Social Responsibility", Harvard Business Review, December 2006, pp. 78-92.
Porter, M. E., y Kramer, M. R. (2011). Shared value: How to reinvent capitalism and unleash a wave of innovation and growth. Harvard Business Review, Jan-Feb(January-February), 62–77. Descargado de http://www.bmw-stiftung.de/de/asset/index/mid/16/lang/ x/file/o document de 387.pdf

Porter, M., Anderson, C., & Torres-zorrilla, J. (2011). Competitividad Desarrollo
Prahalad, C. K., & Hamel, G. (1990). The Core Competence of the Corporation. (D. Hahn & B. Taylor, Eds.)Harvard Business Review, 68(3), 79–91. doi:10.1007/3-540-30763-X_14
Pittaway, Luke; Roberson, Maxine; Munir, Kamal, et al. (2004a). Networking and innovation in the UK: a system aticre view of the literature. Advanced Institute of Management Research.
Pittaway, Luke; Robertson, Maxine et al. (2004b). "Networking and innovation: a systematic review of the evidence." International Journal of Management Reviews, 5/6, 3&4 pp: 137-168.
Prada, C. (2004). El futuro del control de procesos. Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial, 1(1), 5-14.

Pressman, R. Ingeniería de software. Un enfoque práctico. España,McGraw.Hill, 2005. 585 p.
Pressman, R. Ingeniería de software. Un enfoque práctico. España,McGraw.Hill, 2006. 61 p.
Quintero, J. B., & Anaya, R. (2007). MDA y el papel de los modelos en el proceso de desarrollo de software. Redalyc, (8), 131–146. Escuela de ingeniería de Antioquia.

Rahman, H., y Ramos, I. (2010). Open Innovation in SMEs: From Closed Boundaries to Networed Paradigm. Issues in Informing Science and Information Technology, 471-487.

Rapoza, J. (2005). Good ol' project days. EWeek, 22(36), 48-48.
Rakitin, S. (2001). Steven Rakitin. “Manifesto elicits cynicism”. Computer, pp. 4-7, Diciembre de 2001.
Roche, J. M. (1994); Software Metrics and meauserement principies, in software engineering. Notes. ACM, vol. 19 núm. 4, abril de 1994, p.p. 76-85
Rodríguez Carrasco, J.M. (2001). "La competitividad de la economía española en clave empresarial", en la obra de Mera, Mª.T. y Gómez, F. (Coords), De economía y pensamiento económico: homenaje al Prof. Dr. Juan Velarde Fuertes, pp. 17-52. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.

Rojo, Raquel & Gómez, Isabel (2003). Análisis de la producción científica y tecnológica del sector empresarial en el sector de las TIC a nivel regional. Centro de Información y Documentación Científica.
Romeo, Alfredo. (2003). Software libre e innovación ¿de dónde proviene la innovación? Baquia Knowledge Center.
Royce, W.W. (1970). Managing the development of large software systems:concepts and techniques. Proc. IEEE WESTCON. Los Ángeles CA: IEEE Computer Society Press. (Ch. 4)
Rumbaugh, J., Jacobson, I., & Booch, G. (2000). Modelado y diseño orientados a objetos Metodología OMT (2ª ed.). Madrid, España: Pearson.

Sala, M. y Torres, T. (2006). "La competitividad exterior de las pymes y las grandes empresas industriales españolas". Ekonomiaz, no 62, pp. 358-377.
Sallenave J. P., Gerencia y planeación estratégica, Ed. Norma. 1987, Colombia.

Sallenave J. P., La Gerencia integral, Bogotá: Grupo editorial Norma, 1994. Editorial Norma, 1994.
Sandhill (2006a). Industry Report. Proceeding: Software 2006. En: SandHill.com (Ed.), Conference: Software 2006, Unifying the Ecosystem, Santa Clara, CA.
Sandhill (2006b). CIO Insight Survey. Proceedings 2006. En: SandHill.com (Ed.), Conference: Software 2006, Unifying the Ecosystem, Santa Clara, CA.
Santos, Ma. Leticia & Vázquez, Rodolfo (2000). "Orientación al mercado y resultado de la innovación en las empresas de alta tecnología." Revista de dirección, organización y administración de empresas, 23 pp: 5- 19.
Sarabia Sánchez, Francisco José (1999). Metodología para la Investigación en Marketing y Dirección de Empresas. Piramide, España.
Saunders, Mark; Lewis, Philip et al. (2003). Research Methods for Business Students. (3rd. Ed.) Pearson Education Limited, England.
Scarone, Carlos A. (2005). La innovación en la empresa: la orientación al mercado como factor de éxito en el proceso de innovación en producto. Internet Interdisciplinary Institute (IN3), Universitat Oberta de Catalunya, España.
Scheel, Carlos. (2004). Caso: Descripción de la Industria del Software. Inteligencia Competitiva. EGADE, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Monterrey, México.
Schumpeter, Joseph A. 1939. Business Cycles: A Theoretical, Historical, and Statistical Analysis of the Capitalist Process. 2 vols. New York: McGraw-Hill.
Schwaber, K. & Shuterland, J., 2011. The Scrum Guide: The Definitive Guide to Scrum, The rules of the game, s.l.: Scrum.org

Scott, B.R. (1985). “US competitiveness: concepts, performance and
implications”, en la obra de B.R. Scott y G. Lodge (Eds.), US competitiveness in the world economy, pp. 14-32. Boston: Harvard BusinessSchool Press.

Shuterland, J., Jakobsen, C. & Johnson, K., 2008. Scrum and CMMI level 5 The magic potion for code warriors. s.l., IEEE.
Shuterland, J., 2012. Scrum Handbook, Boston, USA: Scrum Training Institute Press (www.scrumtraininginstitute.com).

Silva, Darío Andrés y Mercerat, Bárbara, “Construyendo aplicaciones web con una metodología de diseño orientada a objetos,” 2001; www.lifia.info.unlp.edu.ar/papers/2001/Silva2001.pdf
Simmie, J. (2006). “Do Clusters or Innovation Systems Drive Competitiveness?”, en la obra de B. Asheim, P. Cooke y R. Martin (Eds) Clusters and Regional Development, pp. 164-187. Londres: Routledge.
Someerville, I. (2005). Ingeniería del software (septima ed.). (A. B. María Isabel Alfonso Galipienso, Trad.) Madrid, Madrid, España: Pearson.
Sosa, Marisel y Cobo, Pedro Humberto (2004). Herramientas para la inteligencia Londres: Routledge empresarial. DISAIC.
Steiner, George A. (1983) Planeación estratégica. Lo que todo director debe saber. Una guía paso a paso. Editorial CECSA, México pp 19-39
Steiner G. Strategic Planning: What Every Manager Must Know, The Free Press, New York. 1979.
Steinmueller, Edward W. (2004). The European software sectoral system of innovation. En F.Malerba (Ed.), Sectoral Systems of Innovation (pp: 193-242). Cambridge University Press.
Storey, D. J. Y B. S. Tether (1998): New technology-based firms in the European union: an introduction, Research Policy, 26.

Storper, M. (1997). The Regional World: Territorial Development in a Global Economy. Nueva York: Guilford Press.
Sylvain Lenfle, C. L. (2011). How project management came to emphasize control over flexibility and novelty. Califronia Management Review, 53.

The business-savvy project manager : indispensable knowledge and skills for success / Gary Heerkens.
New York : McGraw-Hill, c2006.
Tyson, L. (1992). Who ́s bashing whom? Trade conflicts in high-technology industries. Washington: Peterson Institute for International Economics.
Thurow, Lester: “La Guerra del Siglo XXI”, Javier Vergara Editor, 1992.
Thurow, Lester: “Construir riqueza”, Javier Vergara Editor, 2000.

Toffler, Alvin: “El cambio del poder”, Edit Plaza & Janes, 1999.

Trichet, J.C. (2008). How to increase the competitiveness of the European economy. Aachen: Conferencia del Karlspreis Europa Forum, 30 Abril.