ACCIONES DE GOBIERNO Y SU IMPACTO EN EL INDICE DE  DESARROLLO HUMANO DE LA COMUNIDAD DE TORIM, GUAYMAS SONORA, 1997-2009

ACCIONES DE GOBIERNO Y SU IMPACTO EN EL INDICE DE DESARROLLO HUMANO DE LA COMUNIDAD DE TORIM, GUAYMAS SONORA, 1997-2009

Rodrigo Esquer Rosas (CV)
Universidad Popular Autonoma del Estado de Puebla

Volver al índice

4.2.1 Educación, Salud e Ingreso del periodo 1997-2009 de la Población en Torim

            La educación es la base fundamental para el desarrollo humano de cualquier país, estado, municipio o localidad inclusive. ¿Qué pasa cuando ésta no alcanza los mínimos resultados que podrían esperarse?, o bien, ¿hasta dónde desde una localidad hasta un país puede mantener su crecimiento con fines de bienestar sin la participación de un sólido sistema educativo? La respuesta es obvia: una sociedad sin logros y avances educativos no tiene posibilidades de mantener altos niveles de desarrollo humano, y es esto lo que está ocurriendo por desgracia desde una localidad hasta o en el resto de nuestro país. Bajo esta premisa, los gobiernos del estado, en sus planes estatales de desarrollo, consideran que para combatir la pobreza, es importante trabajar coordinadamente y; promover programas relativos al fomento de la educación, aportando la infraestructura en las escuelas, dotando de materiales y docentes que apoyen a estas comunidades, además de la capacitación de grupos indígenas que participen en el desarrollo de la Comunidad.

            Haciendo un análisis de los efectos de estos programas, nos vamos a los diagnósticos hechos en la época, teniendo como resultado el analfabetismo, la deserción escolar, ausencia de apoyo para niños y jóvenes y ausencia de equipamiento escolar, entre otros. Por mencionar acciones en la comunidad, tenemos las propuestas en ambos periodos de gobierno, las siguientes en esta materia:

  • Mantenimiento y mejoramiento de infraestructura educativa;

Con los programas de mantenimiento y mejora de la  infraestructura educativa en esta Comunidad, se busco dotar a los estudiantes de un espacio seguro, funcional y confortable que cubriera las necesidades de la comunidad educativa, aunque pequeña, sin embargo es una comunidad. Se considero normal que, por el propio uso de los edificios, surjan problemas relacionados con la construcción, rehabilitación, adaptación, mantenimiento, planeación y seguridad de aulas, pasillos, escaleras, patios de recreo, cancha deportiva, sanitarios, biblioteca o bardas perimetrales, lo que en estas acciones, el Gobierno del Estado de Sonora, contemplo llevar a cabo,  remodelación y mantenimiento preventivo y correctivo. La pregunta que surge, es si estas acciones, repercutieron en una mejoría en la Comunidad de Torim, sin embargo se refleja en la tabla relativa al índice Educacion, ya que aunque existe la literatura referente a llevar a cabo esas obras en la realidad no se tienen dichas acciones en su totalidad lo que como resultado tenemos, repercute de una u otra manera en el Índice en mención.

  • Promoción artística y cultural;

El patrimonio cultural es lo que tenemos derecho a heredar de nuestros antecesores, por tanto nuestra obligación es conservarlo para las generaciones futuras. Las formas visibles de la cultura como monumentos, libros, obras de arte, expresiones musicales, danzas y trajes típicos, son únicos y la Comunidad Yaqui no es la excepción, por ello las políticas públicas, y los gobiernos tienen la responsabilidad de asegurar su protección.
Las festividades que se llevan a cabo en la comunidad de Torim, son de gran relevancia, además de ser esta comunidad el centro ceremonial de la etnia, razón de mas para que esas acciones, debieran focalizarse, permitiendo que su cultura y patrimonio se conozca y los llevar a ofrecer un ingreso en la población por la afluencia de turismo cuya derrama económica pudiera elevar y mejorar su calidad de vida.

  • Infraestructura deportiva en las escuelas;

En relación al punto en mención, dentro de los programas en el estado y municipio, se hicieron y presupuestaron las propuestas del gobierno en conjunto con la etnia que diera los espacios en las escuelas, de tal forma que a los jóvenes les permitiera sus actividades de esparcimiento y desarrollo deportivo. Los recursos, no reflejan las mejoras  que plasmados en sus planes de gobierno, ofrezca a las juventudes los espacios por ellos requeridos.  

  • Apoyo de becas para jóvenes en Universidad;

Una opción que el gobierno en el estado ha promovido para que los niños y jóvenes hasta incluso la Universidad estudien, es que el gobierno implemento el programa de becas en el estado, este derivado del programa nacional de becas del  gobierno federal e inmerso en los estados y municipios de todo el país. En esta comunidad se llevaron a cabo las convocatorias para la elección de habitantes en edad de estudio para cumplir con estos programas, teniendo resultados muy bajos como se aprecian en la tabla referida a educación.

  En este sentido, se presenta en tabla, el comportamiento en la Comunidad de Torim, sobre los resultados del indicador Educacion de los periodos 1990, 2000 y 2005, donde se aprecia los avances marginales bajos, en función a las acciones de gobierno durante los periodos del 1997-2009:

Tabla 13
Indicador Educación
Comunidad de Torim


Concepto/Año

1990/Población, 1035 hab.

2000/Población, 835 hab.

2005/Población, 755 hab.

Alfabeta

49.6%

53.4%

54.1%

Analfabeta

12.6%

11.6%

10.5%

S./Primaria

14.8%

14.2%

11.2%

P/Terminada

9.4%

11.1%

10.9%

S/Terminada

7.1%

8.9%

10.8%

Fuente: Elaboración propia con base: INEGI: XI y XII Censo general de población y vivienda, México 1990 y 2000
II Conteo de población y vivienda, México 2005
S/Primaria…Sin primaria
P/Terminada…Primaria terminada
S/Terminada…Secundaria terminada

En el nivel educativo cuentan con escuelas de educación inicial o preescolar de carácter bilingüe, primaria y tele-secundaria, estas últimas no son bilingües dentro de la comunidad. De tal forma que de continuar con sus estudios, deberán trasladarse a la Comunidad de Vicam, que es el lugar donde existe la preparatoria y no digamos el nivel Universitario, teniendo que acudir a Cd. Obregón y/o Hermosillo, lugar este ultimo donde se concentra un grupo de jóvenes cursando sus estudios principalmente en las carreras de derecho, lenguas y áreas administrativas.
www.esonora.gob.mx/Plan Estatal de Desarrollo_2004-2009

Si tomamos las datos últimos del censo  general y vivienda de los más de 113 millones de habitantes, 33 millones de 15 años o mayores no cuentan con los aprendizajes más elementales para  enfrentar la dinámica de una sociedad que avanza, esto los reduce a la condición de pobres por ignorancia, con la única posibilidad de acceder a empleos mal pagados, o al subempleo informal, o a ser sujetos cautivos para engrosar las filas de la migración o de la delincuencia, por desesperación o abandono social, ahora bien se acentúa en las comunidades indígenas y todavía mayor en localidades como la sujeto de estudio.

Hablar de las comunidades indígenas y en especifico de la población de Torim, vemos su comportamiento en los periodos 1997-2009, y sus acciones de gobierno dirigidos hacia esta Comunidad, que como premisa a nivel salud; que una de las principales demandas de la población indígena es diseñar una nueva política orientada específicamente hacia este grupo poblacional. Para responder a dicha demanda, la Secretaría de Salud creó la Coordinación de Salud para los Pueblos Indígenas, la cual tiene como propósito lograr que los programas de salud que se orientan a toda la población alcancen con eficiencia y efectividad a la población indígena. En el gobierno del estado, se hablo de tener-contar con una coordinación de mecanismos idóneos que permitan el acceso a programas de salud. Tratándose  de las comunidades indígenas de la época que remitimos el estudio, se enfrenta a tres retos; el Sistema Nacional de Salud para alcanzar ciertas metas: la desigualdad en las condiciones de salud, los problemas de calidad de los servicios, y los problemas en materia de protección financiera.

En México, así como en el Estado de Sonora, ha habido un descenso sostenido de la mortalidad desde 1930; sin embargo, actualmente existe un diferencial muy importante en cuanto al riesgo de morir por ser indígena en comparación con la población general. En 1995 la esperanza de vida al nacimiento de los indígenas se calculaba en 69.5 años (67.6 para hombres y 71.5 para mujeres), mientras que para el resto de la población la cifra era de 73.7 años (71.4 y 76 respectivamente). Esta diferencia en la vida media equivale a un nivel de mortalidad 30 por ciento superior en los indígenas, siendo más marcada en las mujeres (36%) que en los hombres (25%).

También existen importantes diferencias en cuanto a las causas de mortalidad general. Mientras que las cinco principales causas en el estado de Sonora corresponden a enfermedades no transmisibles, en la mortalidad de Torim dos enfermedades infecciosas se mantienen dentro de las primeras causas de muerte: las infecciones intestinales y la influenza y neumonía, incluso a la fecha, según resultados del último censo general de población y vivienda. El peso relativo de la mortalidad por enfermedades transmisibles en la población de Torim es de casi el doble (16%) que el estatal (9%). Los diferenciales más importantes en cuanto a causas de mortalidad se encuentran en la tuberculosis pulmonar, que es el doble de la estatal, y las diarreas y la mortalidad materna, tres veces más altas que a nivel estatal.

A la inversa, la mortalidad por enfermedades no transmisibles tales como diabetes mellitus, tumores malignos y enfermedades del corazón, representan la mitad de las observadas entre la población general. La ausencia de servicios públicos básicos, como son el agua entubada y no contar con drenaje, es de las grandes necesidades de esta comunidad y que se reflejan en sus resultados mencionados con anterioridad en cuanto a la salud. En la tabla 14 se muestran los datos, producto de los censos de población y de CONAPO, quienes han hecho estos levantamientos de información. Enseguida se ejemplifica el índice de salud de la Comunidad de Torim:
Tabla 14
Indicador Salud
Comunidad de Torim


Concepto/Año

1990/Población, 1035 hab.

2000/Población, 835 hab.

2005/Población, 755 hab.

A

25.7%

33%

55%

B

74%

66%

43%

C

0.2%

1%

2%

Fuente: Elaboración propia con base: INEGI: XI y XII Censo general de población y vivienda, México 1990 y 2000
II Conteo de población y vivienda, México 2005

  • Servicios de salud en instituciones públicas/privadas
  • Sin servicios de salud en instituciones públicas/privadas
  • No especificaron

Con relación a salud, diversas instituciones médicas brindan atención en este ramo como son el IMSS, el ISSSTE y las clínicas rurales de Secretaría de Salud, más sin embargo no es permanente, en Torim existe un pequeño centro de salud, mismo que  no cubre las necesidades, el servicio es mínimo y raquítico,  solo funcionan las campañas de salud, si existe alguna emergencia deben acudir al poblado de Vicam para ser atendidos. Desde hace algunos años se ha acrecentado el alcoholismo y la drogadicción entre ellos, especialmente entre los hombres jóvenes.

Los padecimientos de los Yaquis no difieren mucho del resto de los grupos indígenas de Sonora y existe entre ellos una fuerte práctica de la medicina tradicional. Los curanderos y curanderas mantienen mucho respeto entre la población y algunas de ellas, a través de un programa del Instituto Mexicano del Seguro Social, han recibido entrenamiento para funcionar como parteras, con la asistencia de los médicos del IMSS.

“Se han realizado esfuerzos importantes para ampliar la infraestructura en salud para la población indígena. En 1991 existían 537 unidades médicas de primer nivel y cuatro de segundo nivel; en 1997 se elevó la cifra a 2 095 unidades de primer nivel y a 31 hospitales de segundo nivel. Aun así, actualmente se tiene un déficit en cuanto a disponibilidad de camas censables en áreas indígenas, ya que éstas sólo representan el 1.3 por ciento de las camas censables disponibles en el ámbito nacional”. Dirección General de Estadística e Informática. SSA Boletín de Información Estadística. Vol. 1 Recursos y Servicios No. 17, 1997.

Durante el sexenio 1988-1994, en el plano de la salud, a nivel nacional, las acciones preventivas más importantes consistieron en ampliar la cobertura de las campañas de vacunación y planificación familiar que desarrollan los organismos del sector salud, además de impulsar el mejoramiento de los niveles sanitarios de la población y de capacitarla para la prevención de enfermedades infecciosas. La medicina curativa también vio ampliarse considerablemente su infraestructura física, mediante la construcción de unidades médicas rurales de impacto regional y la construcción de hospitales regionales. Sin embargo, se trata de un rubro que demanda aún muchas acciones para abatir los grandes rezagos que en materia de mortalidad infantil y por enfermedades curables presentan los estados más pobres, particularmente en sus comunidades indígenas. Lo anterior sirvió de base para que en el periodo 1997-2003, se tomara como referencia para plasmar las acciones del plan estatal de desarrollo en la materia y durante el periodo del 2003-2009, las acciones se focalizaron hacia la coordinación entre SSA, Capis y los responsables en la Comunidad de Torim, con el fin de llegar los beneficio del programa de salud Oportunidades, seguro popular y los programas relativo al paquete básico de salud al 100%, así como el equipamiento del centro de salud, en la comunidad.

Tomando el ingreso como otro de los indicadores del Índice de Desarrollo Humano, si nos remontamos a mediados de los años cincuenta hasta mediados de los setenta, el ingreso de la mayoría de la población creció de manera continua y con una inflación relativamente baja. En contraste, las crisis  económicas recurrentes de los últimos 25 años mermaron considerablemente la capacidad adquisitiva de la gran mayoría de la población económicamente activa; el ahorro acumulado perdió una parte considerable de su valor real y fue sensible la disminución patrimonial para extensos grupos de mexicanos; se agudizó la pérdida del empleo y el cierre de empresas o negocios familiares, y el elevado costo del crédito para financiar negocios pequeños restringió la iniciativa emprendedora.
Estudios sobre Desarrollo Humano PNUD México No. 2003-6, Medición del Desarrollo Humano en México:
Luis F. López-Calva, Lourdes Rodríguez-Chamussy y Miguel Székely Enero, 2004

En consecuencia, aumentó el número de mexicanos en condiciones de pobreza o pobreza extrema, pues las comunidades con problemas de aislamiento geográfico o mínima escolaridad que crónicamente padecían esta situación, como son las indígenas, resultaron afectadas por la pobreza derivada de la contracción severa de los ingresos y pérdida patrimonial de otros grupos sociales.
PNUD (México) Informe sobre Desarrollo Humano de los pueblos Indígenas de México 2006 (Versión electrónica base 2000) pdf.
 
La apertura del comercio mundial, la liberalización de la inversión extranjera y la desregulación que fomentó la competencia y eliminó el proteccionismo, han ofrecido oportunidades de mejoramiento para grupos con determinadas características de educación,  calificación laboral, edad y localización, aunque también ha implicado desventajas o riesgos para otros, sea el caso de las comunidades indígenas, como se refleja en la de Torim. Todo lo anterior a pesar de grandes esfuerzos de las acciones del gobierno federal, por la búsqueda de generar una economía estable y propiciar un empleo mayormente remunerado.

            Hablando del Estado de Sonora, durante los periodos 1997-2009, los programas de gobierno en las comunidades indígenas yaquis, se dirigieron al fomento del autoempleo mediante la creación de unidades productivas en las áreas de turismo, industrial, agrícola y ganadera, por ser en estas regiones las que mas oportunidad tiene.

 En la comunidad de Torim, no fue la excepción, sin embargo en la tabla 15,16 y 17 se reflejan las condiciones reales de esta población.

Tabla 15
Indicador Ingreso PEA
Comunidad de Torim


PEA/Año

1990/Población, 1035 hab.

2000/Población, 835 hab.

2005/Población, 755 hab.

Ocupada

265

213

175

Desocupada

197

96

106

No especifico

120

92

71

PEA…Población económicamente activa
Fuente: Elaboración propia con base: INEGI: XI y XII Censo general de población y vivienda, México 1990 y 2000
II Conteo de población y vivienda, México 2005

            La población económicamente activa (PEA) aumenta año tras año y en su crecimiento influye la evolución demográfica, sería una lógica, sin embargo no es el caso  de la Comunidad; el comportamiento de la estructura productiva y los cambios en el mercado de trabajo. La dinámica que seguirá la PEA en cuanto a su volumen, composición y distribución geográfica dependería de la evolución de estos factores. Asimismo, las políticas laborales jugarán un papel fundamental en el equilibrio entre oferta y demanda de mano de obra. De esta manera, en la evolución de la PEA convergen distintos aspectos: el crecimiento de las inversiones pública sobre todo y no así la privada, la evolución del ingreso, las posibilidades existentes para la ampliación del trabajo por cuenta propia, los niveles de escolaridad, la migración de la localidad, entre otros. Si bien la generación de puestos de trabajo en los próximos años dependerá del desempeño de nuestra economía y del alcance de los planes de desarrollo, la dinámica poblacional determinará también en buena medida la oferta de mano de obra.

Tabla 16
Sector económico por actividad
Comunidad de Torim

Actividad/año

1990/Población, 1035 hab.

2000/Población, 835 hab.

2005/Población, 755 hab.

Primario

169

96

53

Secundario

20

68

59

Terciario

32

43

47

No-especifico

44

6

16

Sector económico por  actividad
Fuente: Elaboración propia con base: INEGI: XI y XII Censo general de población y vivienda, México 1990 y 2000
II Conteo de población y vivienda, México 2005

Haciendo referencia a los planes de gobierno en el transcurso, del periodo sujeto de estudio, se observa que en este sector, se llevaron a cabo inversiones cuantiosas, como se ha mencionado anteriormente, a pesar de ello la tabla muestra lo contrario. En la Comunidad de Torim, vemos como opción que haciendo uso de recursos naturales y la cercanía al mar el posible detonante de crecimiento y desarrollo económico. Del sector secundario, en esta comunidad dado su espacio y localidad pequeña, solo vemos la presencia de un invernadero de pepino, como parte de acciones del gobierno del estado, ya que en el terciario, es donde se observa una ligera mejoría, ahora bien en el tercer sector, ha tomado mayor importancia, ya que de acuerdo a los programas en las comunidades indígenas, sería también un detonante económico dado que tienen y cuentan con sus tradiciones, cultura, usos y costumbres. (Espectáculos, gastronomía, turismo, etc.,)

Tabla 17
PEA (Ingreso por trabajo)
Comunidad de Torim

PEA/Año

1990/Población, 1035 hab.

2000/Población, 835 hab.

2005/Población, 755 hab.

Sin ingresos

16

11

8

Menos de 1S.M.*

84

26

38

De 1 a 2 S.M.

89

122

82

Mas de 2 S.M.

54

50

38

No especifico

22

4

9

PEA…Población económicamente activa
Fuente: Elaboración propia con base: INEGI: XI y XII Censo general de población y vivienda, México 1990 y 2000
II Conteo de población y vivienda, México 2005

Los ingresos determinan las oportunidades personales y familiares de adquirir bienes y servicios considerados parte de la canasta básica. El salario debería cubrir las necesidades familiares de alimentación, educación, salud, vestido, vivienda, acceso a bienes culturales y esparcimiento. Una realidad dolorosa y evidente de los pueblos indígenas es su marginación y pobreza. En promedio, los indígenas son más pobres que el resto de los sonorenses y sus salarios, cuando los tienen, son más bajos.
Las reformas econó­micas que se han impuesto en nuestro país, y que repercute en nuestro estado en los últimos 20 años, han afectado a los indígenas aún más que al resto de la población, reduciendo sus salarios y su bienestar, aunque ya eran el sector más vulnerable, todo ello han venido a ser en gran parte las propuestas de los gobiernos federales en sus planes de gobierno sexenales tanto del Presidente Ernesto Zedillo como del presidente Vicente Fox, sin dejar por otro lado en sus primeros tres años de gobierno del presidente Felipe Calderon, en donde se han y siguen proponiendo grandes reformas y estas al no ser avaladas por el congreso, el estancamiento económico y la desigualdad social se mira como en los resultados de los índices de desarrollo humano, en donde la población no indígena muestra una posición mucho mejor que la no indígena.

            Lo anterior, ocasiona  la desigualdad y, se refiere a una distribución no equitativa de oportunidades o de la riqueza generada en una sociedad. En la mayoría de los casos, la desigualdad social es la distribución asimétrica entre los hogares, clases sociales, género y razas de una sociedad, teniendo como resultado que haya quienes tienen más y quienes tienen menos. La desigualdad también es entendida como la imposibilidad de acceso a la distribución equitativa de los recursos de un país.
www.alianzacivica.org.mx/guia_transparencia/Files/pdf/desarrollo/

La desigualdad se manifiesta en problemas como el deterioro del ingreso, la depreciación del trabajo y la cobertura de los servicios sociales básicos. Además, se considera a la inequidad como la desigual distribución del gasto, propiedad, acceso a los bienes, poder político, derecho al trabajo y estatus; aunque, el ingreso es el eje de la desigualdad social, ya que es uno de los parámetros más importantes que se utilizan para medir la distribución y concentración de la riqueza.

Para entender el problema de la concentración de la renta es necesario conocer qué se entiende por ingreso. La definición del ingreso debe captar la capacidad real del gasto que tiene la unidad perceptora considerada, ya sea el individuo o el hogar en cada periodo de tiempo.

Retomando que los planes de gobierno y las  acciones llevados a cabo en estos dos periodos 1997/2009, los resultados no manifiestan ni reflejan avances en los índices de educación, salud e ingreso, como en sus tablas lo observa en la Comunidad de Torim; mencionaremos que existen diversos modelos para implementar programas de bienestar social en las comunidades. Las metodologías varían de acuerdo con el enfoque y la formación de quienes los proponen.

No se debe convertir la planificación y el diseño de programas en propuestas empíricas, por el contrario, se debe considerar un enfoque profesional y multidisciplinario. La reflexión crítica y permanente es un elemento indispensable para el monitoreo y evaluación de los programas emprendidos. No existen recetas para la intervención ideal, pero en todos los casos hay que considerar el contexto social, cultural, político, religioso, económico, histórico, y geográfico. Ello implica tomar en cuenta especialmente la percepción de las familias, de la comunidad que son sujetos de la intervención y no solamente la percepción del agente externo, (gobierno) que puede desconocer los procesos del trabajo de la comunidad.

La participación comunitaria, es una propuesta, que en lo particular y por la estructura de esta comunidad, veo viable para tener éxito en todo y cada uno de posibles programas de desarrollo y crecimiento económico pudiera darse en Torim, y mencionaremos mas delante ya que son propuestas locales. Se pueden capitalizar los elementos que llevaron al éxito otras actividades dentro de la comunidad (invernadero de pepino) por ejemplo pero la repetición o clonación de los procedimientos no siempre funciona, ya que se trata de procesos sociales y no de laboratorio.

Las propuestas de intervención que consideran la participación comunitaria y la vinculación interinstitucional exigen una estrategia local de acuerdo con el contexto y una visión de la realidad social como un todo. Es necesario priorizar la mirada y perspectiva de la comunidad desde su vivir cotidiano y no la necesidad organizacional del programa. También evitará la fragmentación de la realidad que frecuentemente hacen los programas que no toman en cuenta a la población objetivo. Dicha fragmentación ocurre cuando los objetivos tratan de institucionalizar las necesidades comunitarias y las metas están centradas en el planteamiento estadístico y no en las personas que conforman la población. La comunidad, las familias y las personas que forman parte de la población objetivo deben ser consideradas en el proceso de intervención como sujetos y no como objetos. Las personas deben ser consideradas como beneficiarias del programa, como sujetos pensantes con sensaciones y necesidades particulares y  no como objetos de intervención pasivos y receptores de la intencionalidad de las acciones gubernamentales. Es primordial lograr una relación horizontal entre la parte gubernamental y la comunidad, es decir, una relación de iguales en la que la participación es consciente y voluntaria y no  manipulación. Ello exige eliminar la verticalidad de los programas por medio de acuerdos y compromisos de común acuerdo, valga su redundancia. La intervención debe tener un marco de respeto cultural (étnicos) que privilegie las percepciones de la comunidad y que integre la percepción institucional y la comunitaria por medio de una negociación de conocimiento de las partes sobre las acciones y planes gubernamentales a emprender.

La comunidad de Torim, a pesar de ser tan pequeña y estar ubicada en una región agrícola, forestal y ganadera por excelencia, está inmersa en una problemática social compleja incluyendo el deterioro ambiental que existe; están presentes situaciones como pobladores sumidos en el rentismo de la tierra, actividades agropecuarias con baja productividad, deterioro de los recursos naturales sobre todo la vegetación, baja escolaridad, emigración en baja escala, una marcada desorganización, la falta de visión a largo plazo así como la ausencia de un plan de desarrollo, son factores que impiden estar en mejores condiciones sociales, económicas, culturales y ambientales.  Lo anterior es producto de las políticas de desarrollo, desde mi punto de vista no focalizadas, pensando en que el modelo de desarrollo de afuera hacia adentro iba a ser efectivo, pero la realidad demuestra lo contrario y el enfrentarse a un entorno cada vez más competitivo, la comunidad de Torim como parte del sector rural tiene que buscar estrategias que le permitan optimizar mejor sus recursos naturales, humanos y sociales para ser más eficientes y que los pobladores, sobre todo para que los jóvenes tengan la oportunidad de empleo en la misma comunidad, para esto es necesario mucho esfuerzo para que la comunidad se organice y se prepare bajo la perspectiva de una nueva cultura de trabajo y con una visión de mas largo plazo.  La localidad de Torim posee situaciones de inconformidad que generan disturbio entre los habitantes, muchos de los problemas se encuentran muy perceptibles, y existen casos que tienen relación precisamente con las necesidades que requiere la población para llevar a cabo sus actividades diarias, como lo es la baja calidad y ausencia de agua entubada, caminos internos deteriorados, emigración en búsqueda de empleo, los estudiantes que se ven obligados a salir de Torim, siendo más crítico a nivel superior.

Ante esta situación se ven involucrados los aspectos económicos, sociales, ambientales e institucionales, las cuales son las son las dimensiones básicas para el desarrollo sostenible y mediante la aplicación de ciertos métodos permiten conocer la situación actual de cada área de la sostenibilidad y esto permite plantear la siguiente interrogante, ¿qué nivel de sostenibilidad posee la comunidad de Torim?

De lo anterior desprendemos un aspecto relevante en cuanto a su desarrollo como una propuesta para esta comunidad;
Desarrollo; en aspectos como el económico, en lo social, en el aspecto ambiental y en el administrativo como comunidad a nivel local.
En el aspecto de desarrollo económico, es importante proveer de tecnología sobre todo de tipo agrícola, diversificación de actividades productivas potenciales, (cultivos de camarón, ostión y peces) que lleve a una mejoría de sus ingresos que los habitantes recibirían. Torim no cuenta con equipamiento industrial, solo unas cuantas familias cuentan con la maquinaria necesaria para trabajar sus tierras y manejo de ganado, sobre todo caprino. Se está trabajando actualmente en la creación de invernaderos, sin embargo solo cuentan con uno de pepino y trabajando en baja escala.  Torim cuenta con algunos programas de apoyo, pero estos no son utilizados debidamente, ya que carecen de información, gestión, evaluación y seguimiento para poder utilizar estos recursos adecuadamente y los proyectos resulten beneficiosos. Se observa una actitud emprendedora por parte de la comunidad, más no con la visión de largo plazo, por parte de la misma.

            En el aspecto de su desarrollo social, la comunidad de Torim, tiene una  fortaleza que viene a ser su conservación de sus costumbres, siendo esta comunidad el eje central  de la preservación de su cultura autóctona, fiestas tradicionales que realizan año con año, y; que dentro de la actividad y acción del gobierno a través de las instancias de cultura, se tiene la gran oportunidad de mayor promoción y difusión. Por otro lado observamos que se tiene una considerable debilidad ya que no logran retener a los profesionistas con los que cuenta la comunidad, debido a que no existen fuentes de empleo, los ingresos son bajos e insuficientes. Al igual que todas las comunidades de la etnia Yaqui, salvo los pueblos de Bácum, Vicam y Cocorit, a la comunidad de Torim, lo distingue la problemática de que se carece de servicios públicos, como agua potable, drenaje y alcantarillado, así como Internet, red telefónica y recolección de basura. Existe retraso, marginación, y pobreza hasta cierto nivel, como consecuencia de la ignorancia, lo vemos en el indicador de educación.

            Respecto a su desarrollo ambiental, es difícil pensar en un desarrollo económico por no tener un acceso al agua utilizada para que se explote el desarrollo económico en las partes agrícolas, ganaderas, además que no se tiene una cultura ecológica para el cuidado de los recursos naturales con los que cuenta y no se tiene un ordenamiento ecológico adecuado, así mismos como normas ambientales e infraestructura ambiental. Los planes tendrían que ir dirigidos hacia ese ordenamiento que le permita un cambio de imagen a la comunidad, pero sobre todo el aprovechar esa oportunidad del manejo del mezquite por ser un árbol con grandes características y en mucho ayudaría ser una fuente de empleo por su conformación y propiedades, tales como alimentación del ganado doméstico, elaboración de carbón, flora para la explotación de abejas, extracción de gomas y material de vivienda. En estas zonas se ha considerado que el cultivo del mezquite representa una alternativa de desarrollo agropecuario y forestal que podría mejorar los niveles de vida del sector rural, mediante un sistema de producción sustentable.

            Otro aspecto relevante es el desarrollo administrativo, como una propuesta en su comunidad que le permita una mejora en su manejo de recursos, captación de ingresos producto de sus impuestos, el seguimiento a sus programas de servicios a la comunidad, transparencia, eficiencia y profesionalización de los servicios públicos mediante un plan estratégico relativo a la gestión y al desarrollo local.

El desarrollo humano busca ampliar las opciones de la población, brindando las herramientas y oportunidades para que las personas elijan el tipo de vida que quieren llevar. La naturaleza y las aspiraciones de la población indígena yaqui (Torim) son comunes al resto de la población en Sonora en sus demandas de acceso a recursos y servicios, pero también exigen el reconocimiento de sus valores, sus instituciones y vivir sin perder el acceso a  otras opciones que les resultan importantes. Por ello, las estrategias de desarrollo que consideren la diversidad étnica de la población deben estar fundamentadas en un mayor reconocimiento público, espacio y  apoyo a las culturas de estos grupos. Las políticas de inclusión cultural así diseñadas permitirán la diversificación de las visiones y procesos de desarrollo y con ello ampliar las oportunidades de las personas para escoger el modo de vida que prefieran y considerar otras opciones.