 
	
	 
	  El problema no radica en ver  parcialmente el fenómeno, debemos hacer un estudio en donde se observe de  manera relativa la generación de riqueza y su reparto entre los diferentes  niveles de población.1 En otras palabras, es necesario  discutir que los niveles de pobreza no se deben ver de manera absoluta sino  relativa. No es muy serio realizar análisis social sino relativizamos los  problemas y los entendemos con respecto a otro aspecto. Por ejemplo, si tenemos  un grupo de pobres habría que decir con respecto a qué o quienes son pobres.  Ello nos lleva a dilucidar que la pobreza se debe ver en el espacio y en el  tiempo. Y si pensamos que hemos solucionado la pobreza debido a que se cuenta  con un ingreso mínimo y un ingreso acumulado es un total absurdo. Hay que ver  la riqueza alcanzada en cierto momento por aquellos que la detentan y el nivel  en que se tiene, tanto material como no material. De esta manera, debemos  tratar la pobreza en cuanto a la distribución  de la riqueza alcanzada.
	  Para muestra  bástenos decir que la ONU destaca que: “un etíope medio es 35 veces más pobre que un europeo  o un estadounidense, mientras que en 1950 la diferencia de ingresos era de 16  veces.” Además: “un ciudadano estadounidense medio tiene un ingreso 27 veces  superior al del nepalés medio, mientras que en 1950 la diferencia era sólo de  19 veces. Dijo que: “El aumento de la desigualdad en el mundo se puede explicar  en parte por el proceso de globalización (...) por imperfecciones que  caracterizan los mercados mundiales y que se tratan de manera ineficaz por las  políticas y las leyes mundiales”2
	  Un  Americano sería siempre rico con respecto a cualquier Nepalés, sin embargo, al  interior de los Estados Unidos se considera que hay “16 millones de estadounidenses que viven en profunda  pobreza. Una familia de cuatro con un ingreso anual menor de $9,903 dólares (la  mitad del promedio federal de pobreza) fue considerada en pobreza aguda en el  2005 —al igual que individuos que ganaron menos de $5,080 al año, de acuerdo a  un artículo publicado por la empresa periodística McClatchy el 23 de febrero. 3
        1 Marx  descubre perfectamente el lenguaje de la desigualdad cuando habla de los  salarios corrientes, reales y relativos. Para el alemán el problema central  estaba en los salarios relativos. Si las utilidades crecen los salarios lo  deben hacer en la misma proporción. Esta investigación tiene como eje ésta  forma de pensamiento que, traducido a la pobreza se puede leer en el  sentido  que si la riqueza material  aumenta en los grupos más ricos, los niveles  de ingreso se deben desplazar de acuerdo a la proporción en que aumentó dicha riqueza.  
      Por carga de la pobreza definimos este concepto para decir que la pobreza absoluta ha estado avanzando  y provocado cambios en nuestra vida cotidiana, que van desde la afectación del  entorno, a las formas de convivencia entre los seres humanos. Los problemas de  la carga de pobreza los vamos a  analizar a lo largo de todo el trabajo y sobre todo el impacto en el  comportamiento humano que vamos a estudiar más detenidamente en el capítulo VI    
2 ONU. “Según el Informe sobre el Desarrollo Humano del PNUD, en 2003, 54 países eran más pobres en 2000 que en 1990 y 34 habían visto disminuir su esperanza de vida. Entre 1980 y 1998, 55 países tuvieron descenso en sus índices económicos y durante la década, 34 países descendieron en la escala de los indicadores de desarrollo. No es entonces posible hacer un balance favorable a escala mundial, sobre todo si tenemos en cuenta que incluso el crecimiento económico, que se esperaba que constituyera la fuente de disminución de la pobreza, fue menor para los países del sur a partir de los años 80, es decir, ha sido menor durante el periodo neoliberal que durante el periodo precedente conocido por sus regulaciones (keynesianismo o desarrollo nacional)”. Francois Houtart. el sentido de la lucha contra la pobreza en el neoliberalismo. www.2015ymas.org/IMG/pdf/anuario2007_NEOLIBERA.pdf
3 Diario La prensa San  Diego. Marzo 2 de 2007 Eduardo Stanley. El material se basa en datos  oficiales del censo y fue elaborado por sus analistas, mismos que determinaron  que el número de pobres en extremo aumentó un 26 por ciento entre 2000 y 2005.  Esto es, 56 por ciento más aceleradamente que el crecimiento de pobres en  general en el mismo período de tiempo. Estos porcentajes abarcan, tanto a  la población urbana como rural. El análisis también comenta que existe una inusual expansión económica en  Estados Unidos, lo cual quiere decir que la economía está muy bien, mientras  que el ingreso de los trabajadores no aumentó. Es más, dichos ingresos han  disminuido constantemente durante cinco años seguidos. Es así que el 43 por  ciento de los 37 millones de pobres pasaron a un escalón más bajo: el de la  pobreza extrema. Esto puede parecer incomprensible en Estados Unidos, el país de las oportunidades”.No existen datos suficientes para saber la pobreza  en  otros países avanzados, basta saber  que el país más rico del orbe esta en situaciones difíciles para determinar que  la pobreza abunda en otros países industrializados. En Alemania entre 1998 y  2003, la tasa de pobreza ha pasado de 12,1% al 13,5% de las personas que viven  en el país. Más de once millones de habitantes están considerados pobres, de  una población total de unos 82 millones. (Dw- World. Deutsche Welle) Tan sólo  en este País se considera que hay un millón de niños pobres. Simultáneamente,  los ricos tienen una participación mayor que hace cinco años en la distribución  del patrimonio. “Durante la última década, la tasa de  pobreza en Japón se ha duplicado con dramáticas consecuencias para sus  habitantes: de un 8,1 por ciento en 1994, la cifra ascendió a un 15,3 por  ciento en el año 2004. Al aumentar el número de pobres crece  proporcionalmente la cantidad de personas que optan por recibir asistencia  gubernamental para subsistir, o sea, la cuantía de dependientes de los  programas sociales.” Lic. Yiliana Mompeller  Vázquez, Centro de Estudios sobre Asia y Oceanía. Septiembre, 2006. bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cuba/ceao/bol2.pdf 
          Incluso, el Instituto de Políticas Económica, establece que  Estados Unidos registra la más grande desigualdad en el mundo desarrollado, en  comparación con los otros países que componen la OCDE. Según el anuario The  State of Working América 2006-2007… “en el año de 2004, 16.9 % lo ganan el 1  por ciento de los hogares, los cuales cuentan con el 34.4 por ciento del valor  neto total y el 42% de todos los bienes financieros netos del país. Su riqueza  del 15 más rico del país, es de 15 millones de dólares en promedio y para los  deciles en promedio es de 81 mil dólares. Un 30 por ciento cuenta con sólo 10  mil dólares y 17 % no tienen nada” 
Recientes datos publicados para 2010, no arrojan que en Estados Unidos a partir de la crisis aumentó el número de pobres en 43.6 millones, cifra más alta desde 1959. Representa 14.3 por ciento de la población, en donde uno de cada 7 es pobre. Una familia es pobre en estados Unidos si sus ingresos son menores de 22 mil dólares al año, cantidad que se considera insuficiente para pagar una renta, una hipoteca, gastos de educación, salud y alimentación. Los hispanos aumentaron de 23.2 a 25.3 por ciento. Los afroestadounidenses pasaron de 24.7 a 25.8 por ciento. (El Universal. Viernes 17 de septiembre de 2010.