INFLUENCIA DEL CAPITAL HUMANO  PARA LA COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES EN EL SECTOR MANUFACTURERO DE CELAYA, GUANAJUATO

INFLUENCIA DEL CAPITAL HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES EN EL SECTOR MANUFACTURERO DE CELAYA, GUANAJUATO

José Enrique Luna Correa (CV)

B i b l i o g r a f í a

AECA (2010). Un enfoque globalizado. Asociación Española de Contabilidad y Administración (AECA).  Recuperado de
http://www.aeca.es/pub/documentos/po4.htm.

Aguilar,  A. (2005). Globalización y Capitalismo en México. México, DF: Plaza Janés.      

Alcaraz, R. (1995).  Negocios de emprendedores. México, DF, México: Mc   
              Graw Hill Interamericana.

Argyris, Ch. (1978). El saber organizacional. California, Estados Unidos:
              Blackwell Pub

Arieti, S. (1976). La Creatividad, México, DF, México: Fondo de Cultura
              Económica.

Arriaga, R., Conde, R. y Estrada,  J. (1996). Las formas asociacionistas para la micro, pequeña y mediana industria en México, DF, México: Una evolución de la empresa integradora. Análisis Económico,  2(29), 3-28.

Álvarez, M. (2003). Competencias centrales y ventaja competitiva: el concepto, su evolución y aplicabilidad. Revista Contaduría y Administración209(4-5), 5-22.

Banco de México (2009).  Apoyo para las pymes, Banco de México (BM).
            Recuperado de http://www.abm.org.mx/servicios_banca/guía-pymes.htm

Banco Mundial (2006). Mano de obra empleada. Datos para México. Recuperado de
http://www.datos.bancomundial.org.mano de obra. Pdf.

Barney, J. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage, Journal   of Management,  17(1), 99-120.

Beck, U. (1998).  ¿Qué es la globalización?,  Falacias del globalismo, respuestas a la  globalización. Madrid, España: Paidós.

Blanco, A. (2007). Trabajadores Competentes: Introducción y reflexiones sobre la gestión de Recursos Humanos por competencias.  Madrid, España: Esic Editorial.

Bianchi, E. (1990). Del Aprendizaje a la creatividad. Buenos Aires, Argentina: Braga.

Bianchi, P., Miller, L.  y Bertini, S. (1999). Políticas Publicas para las Pymes y las posibles lecciones, innovación y territorio. Políticas para las pequeñas y medianas  empresas, México, DF, México: Jus, 91-116.

Buckley, J. (1976). Resumen ejecutivo de Investigación financiera, Houston, TX, Estados Unidos: Textstream.

Castañeda, I. (1998). Escala tipo Likert. México, DF, México:  Ed. Conde
             Psoteg.

Castañeda, L. (2009). Alta dirección en las pymes. éxico, DF, México: Poder.

Cava, R. (2007). La Institución en la empresa: Manual para directivos y profesionistas. Barcelona, España:  Gestión 2000.

Cervantes, M. Ballesteros, B. y Hernández, F. (2012).  Mercado de trabajo para los profesionistas de la Contaduría y la administración: una visión global. Recuperado de
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2012/vic.html

Conde, R. (1996). Las micros, pequeñas y medianas  empresas (mipymes): su comportamiento reciente en el crecimiento y desarrollo     económico de México. México, DF: Porrúa.

Cohen, A. (1994).  La Creatividad de Andy. Birmingham, AL, Estados Unidos:
             Textstream.

Contreras, R. y López, A. (2009). Diagnostico de las  necesidades de las empresas manufactureras en Celaya. Celaya, GTO,México: U. de Guanajuato.

Cota, M. (1997). Las pequeñas y medianas empresas manufactureras jaliscienses ante la apertura comercial. Guadalajara, JAL, México: Universidad de Guadalajara, p.83-111

Csikszentmihalyi, M. (1996). Creatividad. Barcelona, España: Paidós
             Transiciones.

Chauca, P. (2003). Competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa manufacturera moreliana. Morelia, MICH, México: Ed. Facultad de economía de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Damanpour, F. (1991). Organizational innovation: A meta-análisis of effects
              of determinants and moderators. Academy of Management Journal,
34 (3), pp. 555-590.

De Bono, E.  (2006). El Pensamiento Creativo. El Poder del Pensamiento lateral para la creación de nuevas ideas. México, DF, México: Paidós Empresas.

De Bono, E.  (2000).  El Pensamiento Lateral, Manual de creatividad. México, DF, México: Paidós Empresas.

Dodgson, E., Mark, M. y Bessant, R. (1996). The Management of Technological Innovation. Houston, TX, Estados Unidos:  textstream.

Domínguez, N. (1987). La Inteligencia Divergente Creativa, un enfoque distinto de la educación. Caracas, Venezuela: Estimulación Integral.

Dunning, J. (1973). Economía y Política. México, DF, México: Fondo de Cultura Económica.

Dunning, J. (1995). Empresa multinacional y la economía global.  México, D.F., México: Fondo de Cultura Económica.

Estrada, J. (2004). Las formas asociacionistas para la micro, pequeña y mediana industria en México: Una evaluación de la empresa integradora, México, DF, México: Análisis  Económico, Vol. XIII, No. 29, 3-28.

Everett, R. (2004). La Investigación Latinoamericana de la Comunicación. Dallas, TX, Estados Unidos:  Fourth

Fayol, H. (1995). Principios de la Administración Científica. México, DF, 
             México: El Ateneo 

Fernández, J. (1995). El Proceso Administrativo. México, DF, México: Diana.

Fernández,  J.  (2005). Gestión por competencias: Un Modelo Estratégico para la Dirección de Recursos Humanos. Barcelona, España: Plaza edición Madrid.

FICAP (2005). Convenio de coordinación para el desarrollo de la competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa que celebran la Secretaría de Economía y el Estado de Guanajuato.    Fomento Integral de Cadenas Productivas (FICAP).  Recuperado de
           http://dof.vlex.com.mx/vid/convenio-competitividad-micro-mediana-
28070321

FEM (2011),  Nueva metodología de competitividad. Foro Económico Mundial (FEM).  Recuperado de
http://www.yointegrador.com/2011/09/foro-economico-mundial-ranking-de.html.

Fong, C. (2003). Gestión del conocimiento y ventaja competitiva sustentable,  Competitividad. Guadalajara, JAL, México:  Universidad de Guadalajara, p.290.

FEM (2011). Ranking de competitividad. Foro Económico Mundial (FEM).  Recuperado de
http://wwwyointegrador.com/2011/09/foro-economico-mundia-ranking-de.htm

Friedman, A. (1994). The information technology field: Using field and
              paradigms for analizing technological change. Human Relations, 47
             (4), pp. 367-392.

Galan, J. y Vecino, J. (1997). Las fuentes de rentabilidad de la empresa. 
             Europes de dirección y economía de la empresa, 6 (1), pp. 21-36.

Gibson, J., Ivancevich, J. y Donnelly, J. (2001).   Las Organizaciones (Comportamiento, estructura, procesos) (10ma Ed.). Santiago de Chile, Chile: Mc Graw Hill Interamericana.

Gómez, P.  (2008). Plan General de Contabilidad de Pymes. México, DF, México: Prentice Hall.

González,  I.   (2008). La innovación ventaja competitiva en las pymes. Pyme Hoy. 12(5-6), pp. 22-23.

Gravinski, R. (2000). Negocios.  México, DF, México: Prentice Hall
              Interamericana.

Hall, R.   (1987). Organizaciones, Estructura y Proceso. México, DF, México:
            Of compative advantage, implications for strategy formulation.         
            California Management Review, 33, pp. 114-135.

Hernández, F. (2007). Propuesta de un Modelo Estratégico de Globalización
              económica para el municipio de Nuevo Laredo, México. Recuperado
              de http://www.caei.com.ar/ebooks/ebook27.pdf.

Hernández, J. (2008). Ventaja competitiva. Creatividad para tu negocio, Pyme Adminístrate Hoy, 14 (13-14),  p. 27.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (5a Ed.). México, DF, México: McGraw Hill Interamericana.

Hernández, S. (2008).  Introducción a la administración, un enfoque teórico práctico. México, DF, México: McGraw Hill Interamericana.

Hersey, P., Blanchard, K. & Johnson, D. (1998). Administración del comportamiento organizacional (7ª Ed.). México, DF,México:  Prentice-Hall.

Hodge, B., Gales, L.  (1998).  Teoría de la Organización:  enfoque
             estratégico. México, DF, México: Pentrice Hall.

Ibarra, V. (1995). Los primeros pasos al  mundo empresarial: una guía para emprendedores.  México, DF, México: Limusa.

IMSS (2010). Datos para tu empresa. Instituto Mexicano del Seguro Social, (IMSS).  Recuperado  de
http://www.imss.gob.mx/sitecollectiondocuments/migracion/instituto/directorios

INEGI (2010 a). Número de habitantes. Instituto Nacional de Estadística, Geográfica e Informática, (INEGI). Recuperado de
http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/gto/poblacion/default.aspx?tema=me&e=11

INEGI (2010 b). Perspectiva estadística. Instituto Nacional de Estadística, Geográfica e Informática, (INEGI). Recuperado de
             www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/.../perspectiva-
             gto.pdf

INEGI (2010 c). Producción generada por empresas. Instituto Nacional de Estadística, Geográfica e Informática, (INEGI). Recuperado de
www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/.../perspectiva-gto.pdf

Kast, F. y Rosenzweig, J. (1996). Administración en las organizaciones (Enfoque de Sistemas y de Contingencia) (4ª Ed.). México, DF, México:  Trillas

Kelley, A. y Young, J. (1983). Is your small business ready for planning. Journal of Small Business Management, 21 (1), pp.28-33

Kojima, K. (1982). Japan’s general trading companies merchant’s of
economic development. Osaka, Japón: Industry Co, Ltd.

Koontz, H. (1999). Administración, Una perspectiva Global, México, DF, México: McGraw Hill Interamericana.         

Krugman, S. (1993). Economía Monetaria en la Unión Europea. México, DF, México: CECSA.

Lasso, P.  (1999). El Proceso de globalización, mercado, sociedad y política.  México, D.F., México:  ITESO.

León, S.  (1992). La nueva estrategia económica y la modernización laboral.  Las relaciones laborales  y el tratado de libre comercio. México, DF, México. Porrúa.

Levin, R.  (2005). Estadística para Administradores. México, DF, México:
            Prentice Hall.

Longenecker, J. (2001). Administración de pequeñas empresas: enfoque emprendedor. México, DF, México:  McGraw Hill Interamericana.

Longoria, C. (2005). Pensamiento Creativo. México, DF, México:  CECSA,

Lorenzi, I. (1996). Gestión, Calidad y Competitivida. México, DF, México:
            CECSA

Martínez, S. (2010). Un modelo causal de competitividad. Europeas de
             dirección y economía de la empresa, 2 (16), pp. 165-188.

McGregor, D. (2001). El factor humano en la empresa, Colección Gerencia Empresarial. Caracas, Venezuela: Deusto

 Megginson, L., Mosley,  C. y Pietrim, P. (1988). Administración, Conceptos y aplicaciones, México, DF, México: CECSA.

Méndez, J. (2009), Problemas económicos de México, (4ta ed), México, DF, México: McGraw Hill Interamericana.

Miller, L. (1999).  Innovación y Territorio. Políticas para las pequeñas y medianas empresas, México, DF, México:  McGraw Hill Interamericana.

Minzberg, H. (2000). El Proceso estratégico, conceptos y contexto. México, DF, México: Pentrice Hall,

Morgan, J. (1998). Organización de cooperación y desarrollo económico. México, DF, México: Pentrice Hall.

Munch,  L. (1998). Fundamentos de Administración. México, DF, México:
             Trillas.

Murray, S.  (1997). Estadística descriptiva. México, DF, México:  McGraw Hill
              Interamericana.

NAFIN (2000), La empresa mexicana frente al reto  de la modernizació. Nacional Financiera, (NAFIN). Recuperado de
             http://www.nafin.com/portalnf/content/home.html.

Nadler, L. y Nadler, Z. (1994). Developing Human Resources. San Francisco Ca., Estados Unidos: Jossey-Bass

Nieves, A. y Domínguez, F. (2010). Probabilidad y Estadística para Ingeniería. Un Enfoque Moderno. México, DF, México: McGraw Hill Interamericana.

OECD (2010).  Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. Organización para la Competitividad y Desarrollo Económico, (OECD).  Recuperado de
http://www.conacuyt.gob.sv/indicadores%20Academcio/de_Oslo%2005.pdf

Penrose, E. (1995). The theory of the groth of the firm. Oxford, UK, Inglaterra: Oxford University Press.

Prahalad, C.  y Hamel, G. (1990). The core competence of the corporation, Boston, Estados Unidos. Harvard Business Review, vol. 68, núm. 3,  pp. 79-91.

PND (2012). Economía, competitividad generadora de empresas. Plan Nacional de Desarrollo  (PND), Recuperado de
http://www.pnd.precidencia.gob.mx/económia y competitividad.pdf.

Pietri, P. (1988).  Administración Conceptos y aplicaciones. México, DF,
             México: CECSA.

Porter, M. (1995). Competitive Strategy: Techinques for Analyzing Industries and Competitions. Austin, TX, Estados Unidos:  Simon & Schuster,

Porter, M. (1980). “Industry Structure and Competitive Strategy: Keys to Profitability”, Financial Analysts Journal, 36 (4), pp. 30-41

Presidencia De La República (2006), Respaldando el espíritu emprendedor.  Recuperado de
http://ventana.presidencia.gob.mx/2/desarrollo.php 

Reeve, J. (2002). Motivación y emoción. (3ª Ed.). México, DF, México:
              McGraw Hill Interamericana.

Reta, M. (2008). Políticas para la competitividad. México: Pyme Hoy. 4(31), pp. 59.

Reyes, R. (2007). La estrategia competitiva que adopta la empresa transnacional en el mercado global, Contaduría y administración, No. 220, México: UAMI, Recuperado de
http://www.revistas.unam.mx/.../view?...RAFAEL...REYES%20AVELLANEDA.pdf.

Reyes, A. (1993). Administración de Empresas. México, DF, México: Limusa.

Robbins, D. (1996). Fundamentos de Administración. México, DF, México:
             Pearson  Hall.

Roobins, S. (1999). La Administración en el Mundo de Hoy. México, DF, México: Pearson Hall.

Robinns, S. (2004). Comportamiento organizacional (10ª ed.). México, DF,
             México: Pearson.

Robinson, R. y Littlejohn, W. (1981). “Important contingencies in small firm
planning”, Journal of Small Business Management, 19 (3), pp. 45-48.

Rodríguez,  M. (1998). Psicología del Mexicano en el Trabajo. México, DF, México: McGraw Hill Interamericana.

Rodríguez, V. (2002). Administración de pequeñas y medianas empresas. México, DF, México: Thompson.

Rogers, E. (1983). Difusión de las innovaciones. Manhattan, NY, Estados Unidos: Free Press.

Rothwell, P., Sullivan, S. y McLean, R. (2005). Practicing Organizational Development. Milwaukee, WI, Estados Unidos: Jossey-Bass.

Ruiz, C. (1995). Economía de la pequeña empresa. Hacia una economía de redes como  alternativa   para el desarrollo. México, DF, México:  Ariel.

Ruiz, C. (2002). Desarrollo empresarial en América Latina. México, DF, México: Ariel.

Sagi-Vela,  L. (2005). El reto compartido del Crecimiento Personal y de la Organización. Barcelona, España: Graficas Dehon.

Salas, M. (1993). Economía liberal. Barcelona, España: Amazon Kindle.

Saracho, J. (2005). Un Modelo General de Gestión por Competencias. Santiago de Chile, Chile: Ril Editores.

SECOFI (2008). Reguladora de la actividad económica nacional. Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. (SECOFI). Recuperado de
http://www.sener.gob.mx/res/Acerca_de/nom03/sefi-94.pdf

SE (2008). Fondo Pyme. Secretaria de Economía (SE). Recuperado de
http://www.economia.gob.mx/index.php/mexico-emprende

SE (2010). Programa de desarrollo empresarial para la competitividad de las empresas. Secretaría de Economía (SE). Recuperado de
http://www. Economia.gob.mx/mipyme/secretaria_economia.pdf

SDE (2008). Incremento a la productividad. Secretaria de Desarrollo
             Económico  (SDE). Recuperado de:
http://www.sde.guanajuato.gob.mx/index.php?option=com_content&task=228&Itemid=282

SEDESOL (2010). Oportunidades, apoyo a mipymes. Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL). Recuperado de
http://www.oportunidades.gob.mx/portal.pdf.

 

Shrader, C., Taylor, L. y Dalton, D. (1984). “Strategic Planning and organizational performance. A critical appraisal”. Journal of Management,  10 (2),  pp. 149-171.

Smith, A. (1997). Supermoney. Dallas, TX, Estados Unidos:
            JhonWiley&Sons Inc.

Smith, F. (2005). La desregulación y la revolución del mercado global, San Diego, Estados Unidos, Cato´s Instituto.

Serralde, A. (1997). Hacia una conciencia de competitividad, México.  Magnament Today y español, 16 (7), 12-14.
   
Suarez, T. (2001). La validez de la pequeña empresa como objeto de estudio.  México, DF, México UAM.

Tello, C.  (1976). La política económica en México. México, DF, México:
             Siglo XXI.

TLCAN (2010). Globalización y apertura de marcados.Tratado del Libre Comercio con América del Norte (TLCAN).  Recuperado de
http://www.ciepac.org/neoliberal/esp/t/can.htm

Ulrich, B. (1998). Teorías de la Globalización. México, DF, México:  Paídos

Van Auken,  P. y Howard, E. (1993).  “A factor analytic study of the perceived causes of small business failure”, Journal of Small Business Management, 31 (4),  pp. 23-31.

Vernon, R. (1966). The Economic and Political, consequences of multinational enterprise: on. Houston, TX, Estados Unidos, Blackwell Pub.

Vroom, V. y Deci, E. (1999). Motivación y alta dirección. México, DF, México: Trillas.

Zaltman, G. (1973). Innovations and organizations. Manhattan, NY, Estados  
             Unidos: Willey.