ESTUDIO ECONÓMICO SOBRE EL TRATADO DE IBN ABDÚN

ESTUDIO ECONÓMICO SOBRE EL TRATADO DE IBN ABDÚN

Eduardo Escartín González (CV)
Universidad de Sevilla

CAPÍTULO II: ESTRUCTURA SOCIAL

Generalmente la estructura de la sociedad suele estudiarse atendiendo a la división de la población en clases sociales. Ahora bien, este concepto debe tomarse con mucha amplitud, ya que las clases sociales en las comunidades antiguas, o en los regímenes económicos y políticos distintos de los nuestros actuales, tenían para sus miembros un significado peculiar, y, por consiguiente eran muy diferentes de las que estamos acostumbrados a considerar en nuestras sociedades modernas altamente desarrolladas. Para aclarar esto con un ejemplo simple, téngase en cuenta que el sistema de castas indio no tiene nada que ver con nuestras clases sociales contempladas bajo un punto de vista económico, como puede ser la clase rica (que domina el sistema financiero), la clase burguesa (profesionales, comerciantes e industriales); y la clase pobre (obreros, jornaleros y demás asalariados de bajos ingresos).
Como es lógico, el análisis de las clases sociales en la Sevilla de principios del siglo XII, como toda la Parte I de la presente memoria por seguir el propósito fijado, se efectuará según lo que se pueda deducir del Tratado de Ibn Abdún. En la Parte II se efectuará un análisis más amplio de este asunto teniendo en cuenta lo transmitido por los historiadores.

2.1 Clases sociales

La sociedad, descrita por Ibn Abdún bajo una perspectiva elitista, estaba estructurada en clases sociales; aunque en realidad tan sólo se pueden distinguir nítidamente dos: una clase alta, de personajes poderosos (§3) o de elevada condición (§24), que son gentes de fortuna y rango (§32); y una clase baja, de personas sórdidas (§32).
La clase alta estaba integrada por el príncipe, los señores almorávides, “que deben ser mirados con honor y respeto”, según dice Ibn Abdún (§56), los terratenientes, o mejor dicho, los personajes poderosos de la capital, como son llamados por Ibn Abdún (§3) y las principales autoridades públicas, como el cadí, el juez secundario y el almotacén, cargos que debían recaer en “personas de parecido rango”, en la opinión de Ibn Abdún (§32).
La clase baja estaba compuesta prácticamente por todos los demás miembros de la sociedad. Pero éstos no constituían una clase homogénea puesto que a su vez cabía distinguir entre ellos a un abigarrado conjunto de gentes variopintas: las personas versadas en el Corán, como los alfaquíes, los imanes, los maestros y los abogados; los profesionales que ejercen un oficio con la categoría de maestro, como los médicos, los boticarios, los calafates y otros; los funcionarios de bajo rango, como los alguaciles (§6, §7, §13, §18, §22), el carcelero (§27, §28 y §29), los guardas jurados (§158), o los porteros de la ciudad (§69); los comerciantes al por mayor o acaparadores (§104); los tratantes, ya sean de cereales (§99 y §104), o de ganado (§65); los pequeños vendedores en general (§41) y los comerciantes de los zocos (§43); los artesanos y obreros (§32); los labradores (§3); los negros y criados beréberes (§204); los pobres y mendigos (§45); los esclavos (§58); y los miembros de otras religiones: los cristianos y los judíos (§153; 169).
De momento, baste con esta sencilla consideración sobre lo que es posible deducir de las apreciaciones de Ibn Abdún en su Tratado respecto a los miembros de la sociedad en cuanto pertenecientes a grupos diferenciados. Más adelante se ampliará la información acerca de este asunto de la estructura de la sociedad, y se aportarán datos complementarios al tratar la estructura económica en el próximo capítulo. Posteriormente, en la Parte II, se volverá al estudio de las clases sociales. Por lo que aquí se ha expuesto sobre los diferentes elementos de la población, de la lectura del Tratado de Ibn Abdún se deduce que la sociedad de su tiempo era esencialmente una sociedad dual, en la que se aprecia un fuerte componente elitista y junto a él un trato discriminatorio hacia los miembros de la sociedad considerados inferiores. Sobre este aspecto de la discriminación social, a continuación se profundizará un poco.