“LA TEORÍA DEL ACELERADOR: ANÁLISIS PROSPECTIVO EN LOS FACTORES DETERMINANTES EN PANAMÁ. AÑOS: 1970-2008”

Israel Arcia Cáceres

Formulaciones teóricas sobre los ciclos económicos


La incursión de fases en la dinámica del ciclo económico ha dado lugar a diversas teorías que pretenden dar una explicación sobre el fenómeno. Una de ella, centra la explicación del ciclo alrededor de la inestabilidad de la variable inversión y su estrecha vinculación con el nivel de renta, es decir, en los efectos que se desencadenan a través del mecanismo del multiplicador y acelerador.

Bajo estas perspectivas y una vez conocidos los componentes del proceso (inversión, propensión al consumo, relación capital-producto, etc.) parece que podrían controlarse las fluctuaciones de la actividad económica, esto es, de la renta. Sin embargo, la realidad ha mostrado que la tendencia fluctuante sigue caracterizando al crecimiento económico y esto es así, porque existe, todo un cúmulo de variables, económicas y no económicas de difícil captación en un modelo.1

Y = F (R, L, K, T)

Son múltiples las razones por las cuales la economía aumenta su capacidad productiva, no obstante, la mayoría de los economistas coinciden en identificar los siguientes factores fundamentales que inciden en el proceso de crecimiento.

En donde Y = Producción Potencial Agregada
R = Nivel de Recursos Naturales
L = Volumen de Fuerza de Trabajo
K = Stock de capital
T = Grado de Tecnología

Además de estos determinantes fundamentales de la capacidad productiva de la economía, existe un vasto número de factores que de forma directa o indirecta, inciden en el proceso de crecimiento.

El enfoque de algunos economistas al referirse a crecimiento económico hacen alusión a un factor que puede determinar su nivel de variabilidad como por ejemplo, el modelo de Harrod-Domar que expone su teoría sobre la base del factor capital, en la que explica el crecimiento como resultado de la interacción entre el ahorro y la relación capital-producto; el modelo de Solow que se convierte en una modificación en el análisis del modelo anterior; el modelo de Kaldor que exterioriza su teoría en la relación progreso técnico e inversión como motor de desarrollo.

El modelo de Pasinetti que conceptúa el crecimiento con la distribución de la renta entre beneficios y salarios, y el de Samuelson, denominado enfoque de la contabilidad de crecimiento, técnica que consiste en distinguir las contribuciones de los diferentes componentes que generan las tendencias observadas en el crecimiento. En el planteamiento de Samuelson se destaca que las mejoras tecnológicas, junto con la intensificación de capital, elevan la producción por trabajador y los salarios reales. (Solís. 1986. pág. 72)

Robert Solow (Blanchard. 1998, pág. 483), en su planteamiento referente al aumento de la producción sobre la base del progreso técnico, sugirió un método para estimar el progreso tecnológico, basado en un importante supuesto: cada factor de producción recibe su producto marginal, es decir, su contribución marginal a la producción. Este argumento puede aplicarse con un carácter más general.

Con el supuesto de que hay dos factores de producción en la economía: capital y trabajo, y que por otro lado, se supone también que la proporción de la renta total que se paga al trabajo es a y que la tasa de crecimiento del trabajo es gn . En ese caso, el incremento de la producción atribuible al aumento del trabajo es igual a a multiplicado por gn. De esta manera se puede calcular el incremento de la producción atribuible al capital.

Como se supone que sólo hay dos factores de producción, trabajo y capital, la participación del capital en la renta es (1 - a). Si la tasa de crecimiento de capital es igual a gk, el incremento de la producción atribuible al aumento del capital es igual a (1 - a) multiplicado por gk. Uniendo los dos, el aumento de la producción provocado por los incrementos tanto del trabajo como del capital es igual a:

Por lo tanto, se puede medir los efectos del progreso tecnológico calculando lo que Solow llama el residuo, es decir, el exceso de crecimiento efectivo de la producción sobre lo que puede atribuirse al crecimiento del capital y del trabajo:



El residuo de Solow se denomina a veces tasa de crecimiento de la productividad total de los factores. Este residuo está relacionado con la tasa de progreso tecnológico, donde el residuo es igual a la participación del trabajo multiplicada por el progreso tecnológico.2
Residuo=agA

En este caso si el residuo es igual a cero, también lo es el progreso tecnológico.

La conclusión final sobre este planteamiento es que para estimar el progreso tecnológico (gA) se debe determinar el residuo y dividirlo por la participación del trabajo.

Según Solow, el progreso técnico constituye un factor exógeno que crece a un ritmo constante y es esencial para el crecimiento económico a largo plazo. El progreso técnico mejora la productividad del trabajo, impidiendo la baja del

producto marginal del capital cuando la razón aumenta.
Considerando que a largo plazo el crecimiento de la tecnología nunca llega al límite como tampoco la productividad del trabajo, la tasa de crecimiento del ingreso real per cápita no puede ser reducida a cero.

Las aportaciones de Keynes a la teoría del ciclo económico descansan en dos grandes supuestos en la que, en la primera, hace referencia que las variaciones en las inversiones constituyen la causa activa de las fluctuaciones cíclicas. Su formulación teórica sostenía que el consumo más la inversión constituyen la suma de la demanda total, pero que mientras el consumo puede ser relativamente estable con variaciones unidas al ingreso más que en forma independiente, la inversión fluctúa y es variable en alto grado.

En segundo lugar, Keynes describió un ciclo como aquel fenómeno que conserva cierto ritmo que no depende de los factores exógenos o accidentales, sino que resulta en forma inexorable, del mecanismo interno del sistema económico y del comportamiento de sus principales determinantes, en particular de la propensión al consumo.3

En su obra, Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero, este autor puso de relieve el hecho de que las economías de mercado podían funcionar mal, y desarrolló su teoría en función a las causas del desempleo y las recesiones económicas, de la determinación de la inversión y el consumo, de cómo los bancos centrales gestionan el dinero y los tipos de interés. También sostenía que el Estado podía contribuir significativamente a allanar las oscilaciones de los ciclos económicos.4

La naturaleza del planteamiento de keynes estriba en la afirmación de que la escala de producción y de ocupación era determinada por las decisiones de los empresarios ya que eran quienes determinaban el volumen de inversión y la compra de bienes de capital, sin embargo, existen ciertas condiciones en que los empresarios no tenían motivo para aumentar o disminuir la escala de producción.

Sobre estas consideraciones, planteaba la conformación de un punto de equilibrio. Por otro lado, centró su análisis que era probable que la propensión marginal al consumo, de cuyo mantenimiento dependía en gran parte el incentivo a invertir, era propensa a aumentar al mismo tiempo que crecía la expansión de la producción.

La contribución de Keynes significó el retorno a los problemas macroeconómicos como clave principal de la economía.

Sus supuestos destacan que en épocas de depresión y alto empleo en los países industrializados, el problema era emplear los factores de producción. Planteaba que la demanda agregada y sus componentes (consumo e inversión) tenían una importancia estratégica.

Parte del criterio, de que un incremento en el gasto, que a su vez, incrementase la demanda agregada, conduciría eventualmente a un incremento de la actividad económica, y a un descenso del desempleo.

De hecho, se encuentran muchos aportes y puntos de vista que tratan de analizar el entorno del ciclo económico, utilizando como variables determinantes en este proceso el recurso humano, los recursos naturales, el capital y la tecnología. No obstante, las teorías que se relacionan con esta materia hacen hincapié en uno o la combinación de estos factores que están íntimamente relacionadas en el desenvolvimiento de la economía.

A pesar de todos los criterios que se argumentan alrededor del ciclo económico, se puede decir que no existe una fórmula para determinar cuál de todas las variables es la que permitirá alcanzar un mayor grado de crecimiento económico ya que cada país mantiene características propias de desarrollo. Lo que es cierto, es que se puede determinar la que puede incidir en mayor o menor magnitud sobre el comportamiento de la economía.


1 Solis, José Del C. (1986) Fundamentos de Política Económica. Colombia. Pág. 77

2 Blanchard, Olivier. (1998) Macroeconomía. España. Pág. 483

3Estey, James Arthur. (1960) Tratado sobre los ciclos económicos. México. Pág. 306

4 Samuelson, Paul. (2004 ) Economía. España. Pág. 5

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga