APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL: NATURALEZA, EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS. ESTUDIO DE CASO EN CUATRO ORGANIZACIONES EN MÉXICO.

Manuel de Jesús Moguel Liévano

3) Interpretaciones epistemológicas para la organización.

Como lo veremos en el capítulo segundo, una de nuestras propuestas centrales del estudio es que el aprendizaje organizacional debe encontrarse en el momento epistémico del individuo, que es una capacidad reflexiva, trascendiendo los nivel es óntico y ontológico.


¿Porqué afirmamos esto?, ¿qué es el momento epistémico?, ¿cómo podemos explicar las diferencias entre los momentos óntico, ontológico y epistémico?. Para dar respuesta a estas interrogantes, explicaremos como intervienen los instrumentos cognitivos de la memoria, la razón y la reflexión, en cada una de las dimensiones señaladas. Pero antes, permítasenos hablar acerca de la epistemología, también conocida con los nombres de  teoría del conocimiento, filosofía de la ciencia, crítica o gnoseología.
Durante el desarrollo del presente apartado, dedicado a cerrar la brecha polisémica de los conceptos asignados a la epistemología, realizaremos la revisión de las diferentes posturas que adoptan los estudiosos de esta ciencia, para al final, explicar nuestra posición en relación a la posibilidad de identificar la existencia de una inteligencia reflexiva o epistémica, como sede del aprendizaje organizacional.


No resulta ocioso reiterar que el conocimiento, es en general una técnica para la comprobación –procedimiento que haga posible la descripción o la previsión controlable– de un objeto –entidad, hecho, cosa, realidad o propiedad, que pueda someterse a tal procedimiento– cualquiera o la disponibilidad o posesión de una técnica semejante. El conocimiento de algo significa un procedimiento que puede dar información controlable en torno a ese algo, que permita describirlo, calcularlo o preverlo dentro de ciertos límites76.
Existen diferentes propuestas de explicación acerca de la naturaleza del  conocimiento, desde los sabios helénicos, pasando por la mayoría de los filósofos de las distintas épocas hasta los contemporáneos. Esta búsqueda de los secretos del conocimiento ha originado una ciencia: la epistemología, llamada también teoría del conocimiento, que algunos consideran como rama de la filosofía y otros la consideran como ciencia independiente.
Es importante advertir que los filósofos que la estudian aún no llegan a una idea de unanimidad sobre su naturaleza y objeto de estudio, probablemente porque es una disciplina divergente, donde al profundizar los investigadores en sus estudios, mayores discrepancias tienen en sus criterios; a diferencia de las ciencias convergentes, donde los criterios se acercan cada vez más a un acuerdo general, situación prevaleciente en el campo de las ciencias exactas y naturales.
Orientaciones del pensamiento epistemológico.
Actualmente es posible encontrar dos orientaciones en relación a la epistemología, a saber:


Quienes simpatizan con el concepto de epistemología como la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico. Se encarga del saber científico, desde una posición positivista de la ciencia77.
Quienes ven en la epistemología la ciencia que estudia el saber del conocimiento humano en general, más cercana a los conceptos de teoría del conocimiento y gnoseología con una posición idealista. Esta corriente defiende la actividad epistemológica desde la reflexión que todo ser humano lleva a cabo para construir la explicación de un conocimiento.
En los siguientes párrafos realizamos un estudio detallado acerca de las diferentes posiciones epistemológicas, para después explicar nuestra postura al respecto.
Abbagnano se refiere a la epistemología como teoría del conocimiento78, la cual estudia la realidad de las cosas o en general del mundo externo. Afirma que los analistas contemporáneos adoptan como objeto de investigación los procedimientos del conocimiento científico y no el conocimiento en general, originando que la metodología, amenace con sustituir a la teoría del conocimiento.
En la enciclopedia Encarta79 de Microsoft encontramos que la epistemología significa filosofía de la ciencia, concebida como rama de la gnoseología y se centra en el saber científico –en su lógica, semántica, metodología, ontología, axiología y en su ética–. Afirma que el término episteme, en Foucault significa la articulación relativamente estable de las reglas de la formación del saber; mientras que para Husserl, es actividad científica, contrario a la doxa. Proviene de los términos griegos epis, que significa sobre y stemma o estema, que expresa árbol genealógico.  


Para Bunge, la epistemología o filosofía de la ciencia estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico. Afirma que los problemas que debe abordar la nueva epistemología son lógicos, semánticos, gnoseológicos, metodológicos, ontológicos, axiológicos, éticos y estéticos, lo que permite construir ocho diferentes ramas epistemológicas80. Sostiene que cada rama de la ciencia tiene su propia epistemología, por ejemplo: filosofía de la lógica, filosofía de la matemática, filosofía de la física, filosofía de la psicología. En otra de sus obras, Bunge es más audaz y señala que epistemología es filosofía de, en, desde, con y para la ciencia81.
Verneaux82, después de un análisis de los conceptos de epistemología, gnoseología y crítica del conocimiento, termina por adoptar éste último término para designar con mayor propiedad la función epistemológica y afirma que el método crítico no es simple y lo define con una palabra: reflexión o análisis, pues es efectivamente una reflexión sobre el conocimiento. Manifiesta que el punto de partida de la crítica es el conocimiento y establece cinco corrientes principales de la epistemología: escepticismo, empirismo, racionalismo, idealismo y realismo.


                Hessen83, examina el tema desde su postura de la Teoría del conocimiento, en la cual reflexiona acerca de los problemas generales y particulares del conocimiento así como del conocimiento científico. Señala que puede definirse la teoría del conocimiento como la Teoría del pensamiento verdadero. Afirma que esta teoría es una explicación e interpretación filosófica del conocimiento humano.
Sostiene las siguientes tesis en relación con la teoría del conocimiento: 1) señala como posibilidades del conocimiento al dogmatismo, escepticismo, subjetivismo, pragmatismo y criticismo; 2) como sus orígenes propone el racionalismo, empirismo, intelectualismo y apriorismo y; 3) como esencia identifica al objetivismo, subjetivismo, realismo, idealismo y fenomenolismo.


Para Ortíz y Padilla84 la epistemología no tiene la pretensión de dictar las reglas de lo que debe ser el conocimiento científico, sino de preguntarse por el sentido que tiene la relación entre sujeto cognoscente y objeto. Afirman que el problema de la filosofía y las ciencias ha sido el de la legitimidad del conocimiento, postulándose una serie de hipótesis sobre la teoría del conocimiento, o incluso, sobre la epistemología misma.
Berstein85 explica que para seguir el proceso de disolución de la teoría del conocimiento –desplazado por la teoría de la ciencia– debemos retomar las fases de la reflexión, que puede ayudarnos a recuperar la experiencia reflexiva. Categóricamente manifiesta que el positivismo es renegar de la reflexión. En su análisis de la obra de Habermas, asegura que distinguió tres intereses cognitivos: técnico, práctico y emancipatorio, siendo éste último el interés fundamental que otorga validez a las proposiciones críticas. Afirma que Sócrates, incorpora la convicción básica de que existe un tipo de autorreflexión que puede librarnos de la falsa opinión (doxa).
Sostiene el autor que Habermas se encuentra en la tradición socrática al vincular la autorreflexión con el diálogo, porque solo en y a través del diálogo puede llegarse a la autocomprensión.


Por su parte Habermas86, afirma que la teoría del conocimiento empezó a quedar desplazada desde mediados del siglo XIX por la teoría de la ciencia, por la cual entiende una metodología cultivada en actitud cientificista que intenta fundar el monopolio cognoscitivo de la ciencia. Señala que las ciencias sociales no producen un saber técnicamente utilizable, sino un saber orientador de la acción, que sería menester para un control racional-práctico de la fuerza productiva, junto con todas las consecuencias y repercusiones sociales.


Por su parte, González87 es muy claro en afirmar que la epistemología o filosofía de la ciencia, representa un ejercicio de reflexión profunda donde el hombre tiene como tarea aprehender la realidad y expresarla mediante diferentes modalidades para poder tomar el conocimiento mismo como objeto gnoseológico que permita construir otro nivel o espacio del conocimiento: el saber del conocimiento o epistemología.
Afirma el autor que esfuerzo reflexivo se dirige para poner en claro la forma en la cual los hombres conocen y saben que conocen, en definir qué es el conocimiento y el conocimiento del conocimiento, así como su origen, posibilidades y limitaciones, qué papel desempeñan la memoria, la razón y la reflexión en su construcción.


                En otra de sus obras, González88 hace una aportación fundamental al estudio de la epistemología al identificar tres momentos cognitivos: óntico, ontológico y epistémico; que representan uno de los principales argumentos en la elucidación de la hipótesis central de nuestra tesis, motivo por el cual, en  los siguientes párrafos ampliamos la explicación de cada uno de estos momentos.
Óntico, deriva del griego ontos, que es el ser o la realidad esencial, significa la descripción básica del objeto, sujeto o proceso, el que hace uso de la capacidad humana de la memoria y toma como recurso material de búsqueda al diccionario.
Ontológico, concepto compuesto de ontos y logos –que en griego significa razón o palabra–, es el momento cognoscitivo que pretende explicar la parte del ser o de la realidad que somete a estudio, utilizando la capacidad racional del sujeto basado en estructuras mentales conforme a conceptos y marcos teórico-metodológicos para explicar y transformar la realidad, recurriendo a fuentes especializadas tanto electrónicas como audiovisuales y todos aquellos recursos que impulsen el proceso de aprendizaje de las ciencias de interés.


Epistémico, es el momento cognitivo que tiene por objeto de reflexión el saber de los conocimientos. En este nivel la acción cognitiva de apertura no es una ciencia determinada sino el conocimiento general. Utilizamos la reflexión, es decir, se regresa a la realidad por la vía epistémica. En esta dimensión volvemos hacia nuestro objetivo cognitivo partiendo del conocimiento del conocimiento científico, en cualquiera de sus áreas particulares.


Es en esta trilogía explicativa donde encontramos las conexiones entre los instrumentos cognitivos de memoria, razón y reflexión cuyas revisiones quedaron pendientes. Ahora descubrimos que a cada momento cognitivo, el óntico, ontológico y epistémico, corresponden los instrumentos de memoria, razón y reflexión, respectivamente. Estos tres momentos cognitivos resultarán trascendentales para la explicación de nuestras propuestas teóricas en relación al aprendizaje organizacional. La siguiente gráfica muestra la relación entre momento cognitivo, instrumento cognitivo y nivel de análisis.


Momento cognitivo

Instrumento cognitivo

Nivel de análisis

Óntico

Memoria

Descriptivo

Ontológico

Razón

Explicativo

Epistémico

Reflexión

Reflexivo

Cuadro 2. Relación entre  momento cognitivo, instrumento cognitivo y nivel de análisis. Fuente: elaborado por el autor en base a la información del libro de González (2001), asesor de la tesis.

                Después de esta revisión de las posturas en relación a la epistemología, podemos distinguir dos corrientes de pensamiento:
la positivista, identificada con la acepción de filosofía de la ciencia, que hace objeto de estudio al conocimiento científico y los procesos de la investigación científica y;
la idealista o crítica, identificada con la acepción de teoría del conocimiento, que hace objeto de estudio el saber del conocimiento humano con base en los procesos de reflexión de las personas.
                De estas dos posiciones epistemológicas, afirmamos nuestra adhesión a la corriente idealista o crítica, en el sentido de la defensa que hace acerca de la necesidad de la reflexión y la autorreflexión para acceder al saber del conocimiento, procesos que en nuestro criterio, se desarrollan mediante la función epistémica.
Consideraciones sobre la Reflexión.


Dada la importancia que adquiere el ejercicio de la reflexión en el proceso de formación del conocimiento en el momento epistémico, consideramos pertinente abundar sobre el particular. De acuerdo con Abbagnano, la reflexión es el acto o procedimiento con el cual el hombre toma en consideración sus mismas operaciones y ha sido determinado como: 1) conocimiento que el entendimiento tiene de sí; 2) consciencia y 3) abstracción89.
                Es importante señalar que la mayoría de los filósofos la consideran como una actividad diferente de la razón, que separa concepto de realidad o el objeto del yo del yo mismo (abstracción); en tanto  que la razón busca la identidad de concepto y realidad.
                Desde la perspectiva de la sociología del conocimiento, Lamo de Espinosa, et al, consideran que  se incorpora a la dimensión reflexiva cuando el conocimiento se vuelve reflexivo y regresa sobre sí mismo, descubriendo tanto al objeto como al sujeto del conocimiento, o bien, descubre el acto de conocer90. Esta doble peculiaridad hace a la sociología del conocimiento un metaconocimiento; ya que indaga no tanto al conocimiento como al acto de conocer y, así, al sujeto del conocer. La sociología del conocimiento es un metaconocimiento, por lo tanto; la reflexividad es conocimiento del conocimiento. Sujeto y objeto reflexionan el uno sobre el otro, en una interacción de conocimientos.
Los autores establecen la siguiente tipología de reflexividad: a) técnica, cuando la ciencia deriva en una tecnología de intervención y modificación social; b) mediata, cuando el efecto de la ciencia está mediado por su difusión en el marco de la etnociencia y; c) inmediata, cuando es la propia etnociencia la que es aplicada por los actores.
Por su parte, Hegel91 define la reflexión como “la actividad que consiste en poner de manifiesto las oposiciones y pasar de una a otra, pero sin poner en evidencia sus conexiones y la unidad que las compenetra”. John Dewey, identifica cinco fases del pensamiento reflexivo: 1) sugestión (problema); 2) intelectuación (pensamiento); 3) hipótesis; 4) razonamiento (consecuencias de la hipótesis) y 5) comprobación  de la hipótesis por medio  de la acción (observar o experimentar)92.


Estos procesos reflexivos son los que nos interesan para explicar nuestra tesis de que el aprendizaje organizacional se presenta en el individuo y en el grupo, en primera instancia, de la forma en que sostienen las teorías del aprendizaje; y para que se presente en la organización, debe recurrir a las aptitudes reflexivas de los individuos, de donde suponemos que existe una inteligencia reflexiva que hace trascender el interés de la organización por encima de los intereses individuales y de grupo.
                El estudio del aprendizaje en la organización, aunque hoy día puede considerase como un tópico independiente de análisis, tiene sus orígenes en las teorías del aprendizaje humano, de las cuales haremos una breve revisión en el apartado siguiente. 


76 Es cierto que existen diversas acepciones del término conocimiento, para efectos de la presente tesis se adoptará el significado que le otorga Abbagnano (1998), op. cit, pp. 216-217.

77 Bunge, M. (1980) Epistemología. 2ª ed, año 2000,  Editorial Siglo Veintiuno, México, p. 21.

78 Abbagnano (1998), op. cit, pp. 227-228.

79 Enciclopedia Encarta Microsoft (1998).

80 Bunge, M. (1980), op. cit, pp. 21-22, 29-31 y 33.

81 Bunge, M. (1981) La ciencia. Su método y su filosofía. 1ª. ed, Ediciones Siglo Veinte, Argentina, p. 94.

82 Verneaux, R. (1959) Epistemología general o crítica del conocimiento. Curso de filosofía tomista. 10ª. ed, año 1999, Editorial Herder, Barcelona, España, p. 15 y 17.

83 Hessen, J. (1998) Teoría del conocimiento. 1ª. ed, Grupo Editorial Tomo,  México, p. 32.

84 Ortíz  y Padilla (1995) Epistemología y metodología en investigación sociológica. 1ª. ed, Editorial Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, México, pp. 10 y 16.

85 Berstein, R. Introducción a Habermas, et. al. (1999) Habermas y la modernidad. 4ª. ed, Editorial Ediciones Cátedra, España, pp. 18-19 y 24-28.

86 Habermas, J. (2000) Perfiles filosófico-políticos. 1ª. ed, Ediciones Santillana, Editorial Taurus, España, p. 30.

87 González, J. D. (2001) Introducción a las fuentes de la epistemología. 1ª. ed, editorial Porrúa, México, p. xvi. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), profesor-investigador y fundador de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco; asesor de la presente tesis. 

88 Fournier y González (2001) Del aprendizaje al metaaprendizaje. 1ª. ed, editado por Universidad Autónoma de Estado de Morelos y Revista Mexicana de Pedagogía, México, pp. 51-52.

89 Abbagnano (1998), op. cit, p. 996-997.

90 Lamo de Espinosa, González y Torres (1994) La sociología del conocimiento y de la ciencia. 1ª. ed, Alianza Editorial, Madrid, España, pp. 49 y 607.

91 Citado en Kosík, K.  (1967) Dialéctica de lo concreto. 1ª. ed, Editorial Grijalbo, México, p. 34.

92 Citado en French y Bell (1996) Desarrollo Organizacional. 5ª. ed,  Editorial Prentice Hall, México, p. 144.

Volver al indice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga