Tesis doctorales de Ciencias Sociales

EL IMPACTO DE LAS CARACTERÍSTICAS ORGANIZACIONALES E INDIVIDUALES DE LOS DUEÑOS O ADMINISTRADORES DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN LA TOMA DE DECISIONES FINANCIERAS QUE INFLUYEN EN LA MAXIMIZACIÓN DEL VALOR DE LA EMPRESA

Milka Elena Escalera Chávez



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (193 páginas, 1.17 Mb) pulsando aquí

 

 

 

2.2.3 Clasificación de la pequeña y mediana empresa

En general, al hacer comparaciones tanto en las investigaciones nacionales como internacionales, nos enfrentamos con el problema de que no existe una clasificación única para identificar a las pequeñas y medianas empresas. Los diferentes criterios que existen para clasificarlas, no permiten englobar en un solo concepto todos los elementos que establecen que una empresa sea pequeña o mediana.

Las diferentes clasificaciones varían dependiendo de los objetivos Watson y Everett (1996), mencionan que se ha utilizado una gran variedad de criterios, incluyendo valor total, tamaño, número de empleados, valor de los productos, ventas anuales y el valor neto. En cambio, Calva (1998), menciona que la clasificación de las PyMES puede ser con base en la inversión, organización, número de empleados, ingresos, marco legal y valor del capital invertido.

Una primera forma de clasificación es con base en los informes contables destinados a exponer la situación cuantitativa y cualitativa sobre del patrimonio de la empresa. Se asigna nivel 0 a la microempresa que no tiene ningún tipo de contabilidad, es decir, no se tiene información sobre ingresos, egresos, volúmenes de ventas, producción, etcétera.

El nivel 1 corresponde a la pequeña empresa que tiene una contabilidad sólo para fines fiscales; es decir, sólo se tiene información para llenar las declaraciones de impuestos y cumplir con el fisco; sin embargo, esta información es totalmente irrelevante para la toma de decisiones.

Al nivel 2 pertenece la mediana empresa misma que cuenta con información fiscal, contabilidad financiera y reportes de la operación productiva. Por último, en el nivel 3 se ubican las grandes empresa que tiene información detallada y avanzada para la toma de decisiones financieras Crespi (1999) explica que hay una discrepancia en la clasificación del sector por falta de un criterio universal para definir a la PyMES.

En México, se establecen los criterios de estratificación de empresas de acuerdo con el Diario Oficial de la Federación (DOF) del día 30 de diciembre de 2002, que clasifican a las pequeñas y medianas empresas de acuerdo número de personas empleadas y al sector que pertenecen.

2.2.4 Problemas que enfrentan las pequeñas y medianas empresas

Las pequeñas y medianas empresas, aunque presentan problemas, son clave para lograr la recuperación económica y el nivel de competitividad de una región y de un país. Los problemas que enfrenta este sector, son múltiples. Las investigaciones empíricas que a continuación se analizan, han permitido identificar algunos de ellos. Así, Ayuzabet (2000) reconoció que los problemas y mitos de la micro, pequeña y mediana empresa aunque son diversos, pueden resumirse en cinco áreas:

1. Área administrativa.

• Son empresa de tipo familiar constituidas en base a las necesidades personales del dueño.

• Su estructura organizativa está poco diferenciadas.

• Carecen de sistemas administrativos modernos.

2. Aspecto financiero.

• Afrontan dificultades de acceso al crédito debido a la falta de proyectos de inversión atractivos.

• Se caracterizan en recurrir al ahorro familiar como instrumento de capitalización e inversión.

• Presentan altos rendimientos sobre la inversión.

• Sus sistemas de cobranza son insuficientes.

• Se caracterizan por su reducido margen de ganancia, poca liquidez y rentabilidad.

• No cuenta con un adecuado control de actividades económico financieras ni con una evaluación correcta de sus costos.

• Desconocen los diversos instrumentos financieros.

3. Tecnología, calidad, productividad y competitividad.

• La tecnología en algunas empresas es obsoleta y otras muestran tecnología de punta.

• El control de calidad por lo general lo establecen de modo visual sin considerar normas y estándares establecidos a nivel internacional.

• Su mercado de productos y servicios es competitivo, sin embargo, no consideran significativo la atención al cliente, ni el acceso a la información sobre sus mercados actuales o nuevos mercados (internos y externos).

• Los niveles de productividad varían en unas son bajos mientras que en otras son altos. Los costos de producción y gastos de operación son igualmente altos. Además, enfrenta una mala selección de materias primas, y les falta un control de inventarios y una producción con valor agregado.

4. Situación económica actual.

• La mayoría de las PyMES surgen como resultado del desempleo.

• Comparadas con las empresas grandes tienen menos posibilidades de crecimiento a causa de la reducida capacidad productiva.

• No cuentan con los medios ni con la capacidad para conseguir las mejores condiciones de compra; son empresas que continuamente están en peligro de cierre masivo por ser vulnerables a su ambiente económico.

5. Forma de actuar del dirigente, dueño o administrador.

• Tiene una visión a corto plazo.

• Orienta la cultura organizacional de acuerdo con su personalidad.

• Concibe la capacitación como un gasto no como inversión.

• Tiene preferencia por el trabajo individual.

• Cree que sus fórmulas son las mejores.

• Es más intuitivo que analítico.

También, la Asociación de Banqueros de México, A. C. (2001), que está interesada en el financiamiento de estas unidades productivas, realizó un diagnóstico a fin de identificar los problemas que habían desafiado las PyMES, en los últimos años (tabla 2.3).

En el mismo sentido, Lecuona, (2003) destacó que había numerosas razones para que las PyMES no prosperaran y señaló las siguientes:

a) Procesos de desreglamentación ineficientes e incompletos.

b) Normatividad incompatible con mercados abiertos.

c) Falta de una política industrial efectiva en la práctica.

d) Mercados imperfectos.

e) Imperfecciones estructurales inherentes.

f) Aspectos organizacionales y gerenciales.

Igualmente, la Secretaría de Economía (2001) aplicó una encuesta a las PyMES mexicanas, para mostrar las dificultades de este sector empresarial. Los resultados mostraron que los problemas eran diferentes, puesto que influye el sector al que pertenecen y la región donde se localizan. Los obstáculos que de manera general no le permiten a estas empresas permanecer, son los siguientes:

1. Una participación limitada en el comercio exterior, solamente 34,700 exportan y contribuyen sólo con el 6.7% del total de exportaciones.

2. Acceso limitado a fuentes de financiamiento. Sólo el 25% de las PyMES tienen acceso a fuentes de financiamiento, el resto recurre a otras: proveedores 60.70%, bancos comerciales 18.70%, otras empresas del corporativo 13.10%, bancos extranjeros 2.20%, banca de desarrollo 1.90%, empresas del grupo 3.40%.

3. Capacitación deficiente de sus recursos humanos. Se considera que del total de nuevas empresas establecidas -200 mil anualmente- desaparece el 65% en sus etapas iniciales por falta de capacitación.

4. Falta de vinculación con el sector académico.

5. No poseen una cultura de innovación de procesos y desarrollo tecnológico.

6. Una participación limitada en el comercio exterior. Solamente 34,700 exportan, y contribuyen sólo con el 6.7% del total de exportaciones.

Las investigaciones anteriores que se han examinado, revelan la causa del bajo rendimiento de este sector y las dificultades que desafían los dueños y administradores.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios