METODOLOGÍA PARA LA FORMACIÓN SOCIO - IDENTITARIA DEL LICENCIADO EN HISTORIA.

María del Carmen Véliz Torres

1.4.- Situación actual del proceso de formación socio – identitaria del estudiante de la Licenciatura en Historia en la Universidad de Camagüey.


El diagnóstico de la situación en torno al proceso de formación socio – identitaria del estudiante de la Licenciatura en Historia toma en cuenta a dicha carrera en la Universidad de Camagüey. Debe saberse además, que esta Licenciatura fue abierta en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de dicha Universidad en el curso 2001-2002 y contó con sus primeros graduados en el curso 2005-2006.
Desde el punto de vista metodológico general, en la obtención de los datos que se presentan, se asume el materialismo dialéctico e histórico, y desde el punto de vista metodológico particular, se asumen los métodos y técnicas pedagógicos que el objetivo general y las tareas de esta investigación impusieron, según se ha declarado en la Introducción de esta tesis.
El análisis documental a nivel de Plan de Estudio y documentos normativos del proceso de formación del Licenciado en Historia permitieron corroborar que:

En relación con los problemas profesionales que debe enfrentar el Licenciado en Historia queda definido que:

Lo que anteriormente se explica subraya el peso ideológico y político de la Ciencia Histórica, así como la complejidad de las esferas de actuación del futuro egresado de la carrera objeto de análisis, pues, es en ellas que el profesional de la Historia debe realizar sus acciones básicas, transformadoras, a nivel de lo social y nacional.
Como la investigación que se presenta, procura identificar la situación objetiva de la formación socio – identitaria del estudiante de la carrera Historia y en función de ello, fundamentar y un modelo y su metodológica que contribuya a su desarrollo exitoso desde lo aprehendido como profesional -del que se espera una incidencia esencial en los procesos de la sociedad en que vive- se entendió pertinente analizar las esferas en que debe desempeñar su actuación, estas son: esferas cultural, política, social y económica.
En ellas las acciones básicas se desarrollan en relación directa con la investigación histórica de procesos y coyunturas, el asesoramiento, el análisis histórico y politológico, la crítica histórica y la organización y depuración documental. También en estas esferas se efectúan actividades de difusión y promoción histórica, aún cuando no tengan igual peso en cada una de ellas.
Por su parte, la esfera turística contempla dentro de las acciones fundamentales a realizar, aquellas que se relacionan con la divulgación, promoción e investigación, aunque es posible desempeñar funciones relacionadas con el asesoramiento.
Es, sin embargo, la esfera educacional, una de las más sensibles a la interacción por la índole de los escenarios de que dispondrá el futuro profesional para realizar actividades docente-educativas y metodológicas, así como de asesoramiento.
Como puede concluirse de los comentarios anteriores, la cultura del historiador es expresión de lo social, enmarcado en un contexto local, regional y  nacional, de ahí la necesidad de tomar en cuenta los elementos asociados a la conformación de su identidad, y los modos de actuación que influyan en lo profesional, social y personal. Atender a las relaciones de esta tríada, precisa de la concatenación de todos los factores que influyen en la formación de dicho profesional.
El objetivo de esta investigación se enmarca en la elaboración de una metodología basada en un modelo que contribuya al perfeccionamiento de la formación socio identitaria contextualizada del profesional de la carrera Licenciatura en Historia y en la respuesta anticipada al problema se ha considerado que se pueden reducir las insuficiencias que se manifiestan en la formación del profesional de la Licenciatura en Historia y potenciar su desarrollo, si se establece una metodología, basada en un modelo para la formación socio identitaria cuya sinergia esté dinamizada por la contradicción dialéctica que se manifiesta entre el carácter general del contenido de la cultura histórica, las particularidades del contenido de la enseñanza de la historia y la singularidad del contenido de la formación socio identitaria contextualizada.
El primer elemento a subrayar es que la Disciplina Historia de Cuba, la cual, desde sus objetivos deja definida su incidencia en la formación de un sujeto identificado con sus raíces influyendo directamente en la identidad nacional, lo que se traduce en un profesional que influirá en la consolidación de la nacionalidad y nación cubana.
Se desea destacar que el diagnóstico hace énfasis en la Historia de Cuba y específicamente, Historia de Cuba III, que es en la que de manera directa, y desde un sentido estrictamente curricular, correspondería la inclusión de lo regional. Del análisis del Programa de Disciplina (Anexo1) en lo relacionado con la tríada objetivo – contenido – método, resultan evidentes varias dificultades: a saber, los objetivos se encuentran divididos en educativos e instructivos pero, la balanza se inclina hacia lo segundo, y no sólo se presenta un desbalance cuantitativo (contiene 9 objetivos educativos y 14 instructivos), sino que además, entre los educativos se encuentran algunos que son instructivos. Por otro lado, los objetivos generales de la Disciplina, a veces, se tornan específicos, no apuntan hacia el desarrollo de habilidades, y quedan enunciados en casi todos los casos a un nivel reproductivo, a pesar de la importancia que tiene el saber histórico como herramienta, y el valor que tiene la aplicación y la creación como niveles de asimilación imprescindibles de trabajar en el proceso formativo de este profesional.
Desde otro ángulo del análisis se debe señalar que las necesarias relaciones de precedencia y sucesión, relaciones concéntricas y nexos inter. y transdisciplinares entre la Historia Universal, Latinoamericana y Nacional no está explícita, queda un vacío en relación con las orientaciones metodológicas necesarias para accionar de manera planificada y dirigida en la formación de un profesional que en su labor cotidiana sea capaz de manejar, desde el saber y hacer histórico, las categorías filosóficas de lo singular a lo general.
Mención aparte merece la historia regional en un análisis del Plan de Estudio y en particular del Programa de la Disciplina y los Programas de Asignaturas se puede concluir que no se le declara su importancia, esto es, no se encuentra incorporada al diseño curricular dentro de las asignaturas de Historia de Cuba, a pesar de que la mayoría de las posibles esferas de trabajo de este egresado (vid. supra: Caracterización de las esferas de actuación) están relacionadas con lo regional, lo que permite corroborar algunas de las insuficiencias que este posee para poder enfrentar los nuevos retos que la sociedad le impone una vez graduados. La consulta a especialistas relacionada con la pertinencia de la inclusión de la historia regional a la Disciplina Historia de Cuba no solo como contenido instructivo, sino como anclaje para desde lo instructivo favorecer lo educativo desarrollador, estuvo conformada por una muestra de 52 especialistas de la Historia que laboran en diferentes esferas pero todos vinculados a la enseñanza de la Historia en sus diversas variantes. De ellos el 40% tiene más de 30 años de experiencia, el 25% tiene entre 20 y 30, el 20% tiene entre 15 y 20 y el resto menos de 10 años de experiencia (Ver Anexo 4). También fueron considerados los criterios del Jefe de carrera en torno a este asunto (Ver Anexo 7).

Dentro de los elementos que consideran inciden en las insuficiencias de los egresados en torno a su formación socio identitaria se encuentran:

Los instrumentos de medición empleados para determinar los conocimientos que poseen los estudiantes sobre la historia regional y local fueron la entrevista individual y grupal (Ver Anexo 5) también se valoró su dominio de aspectos fundamentales de la región (Ver Anexo 6). Se trabajó con una muestra de 70 estudiantes que cursan los diferentes años de la carrera y se obtienen los siguientes resultados:

La observación, la lluvia de ideas en el colectivo de la Disciplina Historia de Cuba y la encuesta realizada al 97% de profesores de la Carrera (Ver Anexo 8)  permitieron corroborar el predominio de un estilo tradicionalista al impartir estos contenidos, en el sentido que, los docentes se ajustan estrictamente a lo indicado en el plan temático, y aunque sienten la necesidad de llenar el vacío que constituye la historia regional y local, no disponen de herramientas metodológicas para hacerlo de un modo sistemático.
Predominan las clases ajustadas a los contenidos temáticos del programa y no se aprovecha la riqueza de los museos, tarjas y monumentos de la localidad para trabajar lo regional y local en función de la formación y desarrollo de lo identitario regional y nacional, tampoco se vincula adecuadamente el saber regional y local a la práctica laboral de los educandos. Uno de los problemas que viene a remarcar la necesidad de intencionar desde la ciencia el perfeccionamiento de este profesional está dado en que el 86% de la matrícula no entró a la carrera con una fuerte motivación vocacional.
Todo lo anteriormente expresado hace pensar en la necesidad de la creación y puesta en práctica de un modelo y su metodológica que permita desarrollar resolver o minimizar los problemas que se presentan en el proceso formativo de los estudiantes de Historia.
Los estudios realizados también permitieron revelar que el proceso de formación socio identitaria del Licenciado en Historia se encuentra en el centro de los saberes que este profesional debe tener incorporado a sus modos de actuación como ente transformador de la sociedad, y que en dicho proceso se a contradicción dialéctica que se manifiesta entre el carácter general del contenido de la cultura histórica, las particularidades del contenido de la enseñanza de la historia y la singularidad del contenido de la formación socio - identitaria contextualizada.
Conclusiones del Capítulo I
El estudio de caracterización realizado permite corroborar que:

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga