METODOLOGÍA PARA LA FORMACIÓN SOCIO - IDENTITARIA DEL LICENCIADO EN HISTORIA.

María del Carmen Véliz Torres

2.3. Conformación del instrumento que a nivel metodológico permite implementar el modelo para la formación socio – identitaria del historiador.


En este epígrafe se presenta la metodología que posibilita la implementación del modelo, se ilustran cada uno de sus pasos. A saber:

Caracterización de la metodología.
Objetivo general:
Contribuir al perfeccionamiento de la formación del profesional graduado en Licenciatura en Historia mediante una metodología que posibilite la formación socio - identitaria de dicho profesional y que potencie su formación en función de su desempeño social en las diferentes esferas de actuación.
Premisas en que se fundamenta:

Condiciones en que se da la aplicación:

Presentación de las etapas de la metodología:
En este epígrafe se presenta y comenta la metodología y en el Capítulo 3 se expone la implementación.
1-Etapa preparatoria:
Objetivos:

Acciones principales:

Consideraciones metodológicas:
Es importante situarse en las posiciones teórico-metodológicas elaboradas en esta investigación, en base a los fundamentos elaborados en el Capítulo I de la tesis y lo argumentado como metodología.
A lo anterior se suma la labor de sensibilización con los docentes, en el plano de su subjetividad individual, pues un problema es precisamente lograr la motivación y darle el sentido que esta actividad merece, lo cual coadyuva a enfrentar la formación socio - identitaria en el modo explicado en la investigación: consciente e intencionado, evitando la espontaneidad y la improvisación. Los profesores involucrados deben ser también sujetos a transformar en lo cognitivo (saber del tema) y en lo afectivo (estar motivados) para que realmente puedan ser agentes que propicien el cambio que se necesita lograr.
2-Etapa de diagnóstico y caracterización:
Objetivos:

Acciones principales:

Consideraciones metodológicas:
(a).Sobre diagnóstico y caracterización de componentes personales:
El diagnóstico y caracterización es importante, y es muy necesario contar con un «reconocimiento de la situación» sobre la que se ha de actuar, esto puede tener mayor o menor profundidad y rigor. En el transcurso de esta investigación se experimentaron, adecuaron y diseñaron determinadas técnicas e instrumentos para tratar de medir cualidades relacionadas con la formación socio – identitaria de los alumnos, para ello se aplican la observación, instrumentos escritos (se les pidió redactar composiciones bajo el titulo: Siento orgullo de vivir en …, La historia de mi región …,con el objetivo de conocer qué sabe de su región, además de su expresión creativa y la motivación hacia la historia regional del territorio donde se desarrolla su vida), encuestas.
En situaciones específicas se ha comprobado que es adecuada la entrevista individual o en pequeños grupos, este encuentro se debe concebir de modo semi-estructurado y estimulando el fluir libre de las ideas, o sea que el alumno revele sus ideas al máximo y su conocimiento de la comunidad. Esta técnica permite conocer lo poco identificados que están los educandos con la región, pero está dado por el desconocimiento de su historia, sus costumbres, su cultura en general, por lo que es muy efectivo orientar pequeñas investigaciones que paulatinamente trasformen sus criterios y con ello influyan en la comunidad de forma consciente y con sentido de pertenencia. Se potencia además la participación en eventos científicos desde el propio plan de estudio y extraescolarmente.
Todo lo anterior permite considerar la caracterización en un grado aceptable de aproximación a la realidad y un mínimo indispensable de motivación, capacitación y tiempo por parte del docente.
Algunos aspectos relacionados con la formación socio identitaria se pueden determinar individual y grupalmente de modo relativamente accesible, por ejemplo:

Otro grupo de aspectos son más difíciles de medir con total exactitud y evidencias empíricas definitorias, por lo que es necesario un acercamiento o aproximación gradual al conocimiento deseado, por ej. La motivación del alumno, sus valores.
Para la formación socio identitaria, lo que se conforma en el modelo teórico y pertenece a la esfera de la subjetividad humana: actitudes, valores, comportamientos, identidad no resultaría posible abordarlo todo de una vez, partiendo de un estado o corte transversal de la situación; y por otra parte, en la realidad no todo lo que constituye insuficiencias y problemas se manifiestan siempre de igual modo, o sea que se puede enfrentar la situación real como un proceso de una toma de decisión por el docente, que debe tener en cuenta un análisis de: (a) Los sujetos: problemas o insuficiencias que se manifiestan de modo más evidente (b) El modelo ideal de cualidades socio- identitarias, y (c) Las posibilidades que existen en el escenario del proceso de enseñanza aprendizaje; con estos tres elementos debe definir un curso de las acciones a llevar a cabo. En la práctica cotidiana esta autora comprobó, y recomienda, establecer un estilo de comunicación que favorezca el vínculo afectivo y la atmósfera constructiva en la relación con el alumno.
(b).Sobre el análisis de las posibilidades y condiciones de la asignatura:
Se manifiesta según el diseño de la asignatura (objetivos, sistema de conocimientos), se precisará sobre contenidos de carácter socio-identitarios, desde los contenidos regionales en interrelación con la Historia de Cuba, en la asignatura específica Historia de Cuba III. Se realiza el análisis gnoseológico ya expuesto: según el enfoque sistémico, el sistema conceptual de la asignatura y cómo se inserta o se revela lo socio- identitario.
3-Etapa de diseño:
Objetivo:

Acciones principales:

Consideraciones metodológicas:
Los objetivos de asignatura, tema, problema docente, se definirán, acordes con la interrelación didáctica de los contenidos a incluir para conformar la propuesta desde los contenidos regionales.
En el aspecto de los contenidos, además de los propios de la asignatura se incluirán aquellos referidos a la historia regional y local, se utilizará el material adjunto (Anexo 2) en esta tesis, así como otras fuentes bibliográficas ya analizadas que permitan la implementación de la propuesta. Es necesario destacar que no es el contenido estrictamente como sistema de conocimientos sino en relación directa con las habilidades, valores, teniendo en cuenta que el material escogido potencie la acción volitiva consciente del estudiante en la sociedad en que se desarrolla.
En las prioridades se definirán intereses sociales y del proceso formativo en función de posibles trabajos de cursos y de diploma, teniendo en cuenta que con la interrelación dialéctica de contenidos se obtiene una mejor formación integral, por lo que se amplia el espectro de temas a investigar con la incidencia positiva que ello tiene para la sociedad y la conformación de la identidad.
Esta fase es relativamente rica y supone cierta complejidad, además de que no todo estará planeado y estructurado previamente, pues en la formación socio - identitaria aparecen comportamientos, valores, actitudes en los sujetos durante el proceso, que obligan a cierta flexibilidad en cuanto al tratamiento de imprevistos que como resultados emergen en el proceso. El profesor debe planear y propiciar las dinámicas que vayan en la dirección deseada, pero las dificultades e insuficiencias son precisamente las rupturas entre los objetivos que se planearon y lo que realmente se produce en el proceso, que requiere un tratamiento adecuado o flexible a la circunstancia.
Se prevé para una comprensión más cabal de la historia como un todo orientar actividades que permitan demostrar esta interrelación y a la vez constituyan estimuladores del pensamiento y la expresión creativa de los estudiantes, estimulen la motivación por la historia del lugar donde nacieron y se desarrollaron, vinculándolo con intereses académicos, incrementar la motivación y los intereses profesionales.
-Se utilizan métodos participativos y activos.
-Desarrollar habilidades para operar con diversas fuentes documentales, archivos, fondos raros, entrevistas, documentos, la prensa plana, así como otras fuentes, utilizando siempre que las condiciones lo permitan las TIC.
-Se programarán visitas a lugares históricos que apoyen la propuesta y permitan desarrollar habilidades para estimular lo axiológico-valorativo en general .al entrar en contacto con sitios que potencian vivencias, sentimientos, ideales.
4-Etapa de aplicación:
Objetivos:

Acciones principales:
-Dinámica del proceso, ejecución de las actividades previstas y otras acciones que puedan demandarse en el devenir del proceso real. Aplicación de la metodología en sus aspectos prácticos.
Consideraciones metodológicas:
Aunque la planeación metodológica es esencial, esta fase es medular puesto que constituye el acto del proceso como realidad educativa. Y precisamente, una idea sobre la aplicación práctica es que el interés debe estar distribuido en toda su magnitud, esto implica cumplir determinadas acciones relativamente delimitadas en las actividades de modo planeado e intencionado, pero también estar conscientes de que el proceso mismo es más rico e imprevisible, principalmente en esta área de la formación del estudiante, de manera que, no todo transcurre como un planeamiento preciso, sino que su propia dinámica genera situaciones no pronosticables y planificadas.
5-Etapa de evaluación y control:
Objetivo:

Acciones principales:
-Diseñar y aplicar métodos y procedimientos de evaluación parcial o final, de la marcha del proceso docente en función de objetivos de formación socio - identitaria desde los contenidos históricos regionales.
-Organizar acciones de retroalimentación en los estudiantes, que les permita su autotrasformación.
Consideraciones metodológicas:
En este aspecto la metodología tiene dos enfoques: el control como categoría permanente aplicada en toda la metodología y el devenir del proceso, y la evaluación como un momento relativamente delimitado para medir resultados que se han logrado en momentos terminales, de manera que la evaluación como último procedimiento de la estrategia, consiste en establecer algún sistema de criterios de evaluación que permite su retroalimentación, y valorar el cumplimiento de objetivos formativos, así como la utilización del propio sistema evaluativo de las asignaturas donde este se lleva a la práctica.
Conclusiones del Capítulo II
En este Capítulo se ha realizado la construcción teórica de un modelo para la formación socio - identitaria en el contexto del proceso formativo de la carrera de Historia. Esta propuesta permite, desde la formación, en el plano profesional, mediante la interrelación dialéctica de contenidos de la historia universal nacional regional influir en la metodología para la formación socio - identitaria en la Licenciatura en Historia que permita la formación de un hombre cualitativamente superior.
En el Capítulo se ha desarrollado un análisis y argumentación de los subsistemas, sus componentes, y relaciones. Se ha sintetizado el modelo mediante la aspiración ideal de lograr un estudiante que influya en la sociedad desarrollando la identidad y la profesionalidad que lleve a la práctica según lo planteado por Luri M. Lotman “La historia aspira cada vez más hacerse ciencia de la conciencia masiva.”
Para su aplicación se ha estructurado la concepción en lo metodológico, que permite su instrumentación en el proceso de enseñanza aprendizaje de la carrera, en principio, centrado en la Disciplina Historia de Cuba.


Luri M. Lotman. La caza de brujas: Semiótica  del miedo. Revista Criterios ,La Habana no35,2006.p.19

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga