ANÁLISIS DE VALOR DE LA TRAZABILIDAD DE LOS PRODUCTOS CÁRNICOS ESPAÑOLES

José Ruiz Chico

5. ANÁLISIS MULTIVARIANTE DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN.

5.1. ANÁLISIS AGREGADO DE LAS ACTIVIDADES DE LA TRAZABILIDAD.

Ya hemos realizado el análisis univariable de las actividades desagregadas de la trazabilidad, centrándonos en la valoración de estas actividades, y el grado en que las empresas cárnicas españolas las han llevado a cabo o piensan que son prescindibles para la trazabilidad. En primer lugar, el análisis se centra en la relación entre la importancia de cada actividad y el porcentaje de empresas que las han realizado, resultados que se muestran en el gráfico V.95. En el mismo, se aprecia una tendencia creciente por la cual a mayor valoración de la actividad, más porcentaje de aplicación tiene por parte de las empresas encuestadas, con una pendiente de 0,3192 como se ve en la recta de regresión (y = 0,3192x - 0,3297).

Se puede destacar que las actividades menos valoradas, el acuerdo de protocolos comunes y la consulta con otros agentes, así como el registro de simulacros, con 2,31, 2,41 y 2,61 respectivamente, sean las menos llevadas a cabo por parte de las empresas encuestadas (36,86%, 44,85% y 40,98%). En el extremo contrario de la recta, la organización de sistemas de control, el registro de los productos recibidos y la creación y gestión de lotes (3,93, 3,83, 4,02 y 3,96) son las actividades más realizadas de todas, superando el 95% todas ellas.

TABLA V.11. REGRESIÓN ENTRE % EMPRESAS QUE HAN REALIZADO UNA ACTIVIDAD (y) Y SU IMPORTANCIA PARA LA GESTIÓN DE VALOR (x).

Tipo de línea

Función de regresión

R2

Lineal

y = 0,3192x - 0,3297

0,6658

Polinomial grado 2

y = -0,0466x2 + 0,6184x - 0,7991

0,6693

Polinomial grado 3

y = 0,2027x3 - 1,9811x2 + 6,6743x - 7,0062

0,6821

Polinomial grado 4

y = 0,5875x4 - 7,3037x3 + 33,585x2 - 67,335x + 50,017

0,7030

Polinomial grado 5

y = -1,2051x5 + 19,791x4 - 128,66x3 + 413,63x2 - 656,92x + 412,4

0,7179

Polinomial grado 6

y = -3,3505x6 + 62,742x5 - 485,26x4 + 1983,7x3 - 4520x2 + 5443,2x - 2706,5

0,7408

Logarítmica

y = 1,008Ln(x) - 0,4686

0,6704

Potencial

y = 0,1087x1,5711

0,7083

Exponencial

y = 0,1372e0,4925x

0,6894

Fuente: Elaboración propia.

El coeficiente de determinación R2 = 0,6658 indicaría un ajuste lineal bastante bueno teniendo en cuenta que estamos con datos transversales y no con series temporales. Como complemento, se puede ver que la tabla V.11 recoge cuáles serían los correspondientes R2 si se hubiera planteado un ajuste no lineal, mejorando este valor en todos los casos planteados.

También se ha analizado la relación entre la importancia de cada actividad y el porcentaje de empresas que las ven prescindibles, cuyos resultados se recogen en el gráfico V.96. En este caso, se da una tendencia decreciente según la cual cuanto más se valora la actividad, menos consideran las empresas encuestadas que ésta es prescindible, teniendo una pendiente negativa de -0,2648, tal y como se aprecia en la recta de regresión (y = -0,2648x + 1,0478). De hecho, es destacable que las actividades menos valoradas, la consulta y el establecimiento de protocolos con otros agentes, con 2,41 y 2,31 respectivamente, son las vistas como más prescindibles por las empresas (39,43% y 43,81%). En el extremo contrario, la creación y gestión de lotes, y la organización de sistemas de control (4,02, 3,96 y 3,93) son vistas como las menos prescindibles de todas, con un solo 2,58% de los casos registrados como máximo. Para este segundo análisis, el coeficiente de determinación R2 = 0,8886 indicaría un ajuste lineal excelente, muy explicativo, considerando también que estamos con datos transversales.

La tabla V.12 muestra cuáles serían los R2 correspondientes en el caso de que se hubiera planteado un ajuste no lineal, mejorando este valor en los casos polinomiales y en el logarítmico, y destacando especialmente cuando nos encontramos ante una regresión polinomial de grado 6, con un magnífico R2 = 0,9257.

TABLA V.12. REGRESIÓN ENTRE % EMPRESAS QUE VEN PRESCINDIBLE UNA ACTIVIDAD (y) Y SU IMPORTANCIA PARA LA GESTIÓN DE VALOR (x).

Tipo de línea

Función de regresión

R2

Lineal

y = -0,2648x + 1,0478

0,8886

Polinomial grado 2

y = 0,0539x2 - 0,611x + 1,591

0,8978

Polinomial grado 3

y = 0,114x3 - 1,0344x2 + 2,7959x - 1,9011

0,9057

Polinomial grado 4

y = -0,3175x4 + 4,1703x3 - 20,253x2 + 42,789x - 32,715

0,9175

Polinomial grado 5

y = 0,1095x5 - 2,0629x4 + 15,201x3 - 54,796x2 + 96,376x - 65,651

0,9177

Polinomial grado 6

y = 1,4213x6 - 27,017x5 + 212,18x4 - 880,86x3 + 2038,1x2 - 2491,3x + 1257,4

0,9257

Logarítmica

y = -0,8366Ln(x) + 1,1636

0,8959

Potencial

y = 112,69x-5,7941

0,7520

Exponencial

y = 61,158e-1,8905x

0,7928

Fuente: Elaboración propia.

Estos gráficos dan una idea práctica de cuáles son los aspectos clave de las actividades de la trazabilidad y cuáles deben ser fortalecidas ya que muestran una debilidad comparativa bastante latente. Debemos tener en cuenta que estamos en un sector muy fragmentado, con un predominio importante de las pymes, quienes mostraron su descontento con la forma en la que se les había exigido la implantación de la trazabilidad, insistiendo en que se había tenido en mayor consideración a las empresas grandes que a las pequeñas a la hora de definirla, que son las que tienen más problemas para su implantación. Se puede decir entonces que las empresas deben ser objeto de acciones como una mayor formación o mayor información sobre estas actividades menos valoradas, para comprender su importancia en la trazabilidad. Si las empresas tuvieran un conocimiento más profundo sobre ellas, podrían aumentar su valoración y, por lo tanto, serían más aplicadas por las empresas y vistas como menos prescindibles.

5.2. ANÁLISIS CHAID DE LAS VARIABLES DE LA TRAZABILIDAD.

Según Santesmases Mestre (2005), el análisis CHAID es un método de análisis de dependencias entre una variable dependiente o criterio y múltiples independientes o predictoras. García Sánchez (2008) explica que este análisis puede considerarse como una extensión del análisis de contingencias que hemos realizado anteriormente. Esta técnica ofrece un resultado en forma de diagrama de árbol, determinando qué variables discriminan más las categorías de la variable dependiente y en qué orden lo llevan a cabo. A su vez, permite la identificación de modalidades o categorías de los criterios significativos mediante el método de la X2, que diferencian en mayor medida el comportamiento estudiado.

De esta forma, en primer lugar hemos realizado un análisis CHAID utilizando la variable que hemos calificado como principal “Un producto con trazabilidad vale más que un producto sin ella” en función del resto de variables de la encuesta como variables explicativas. Sería por tanto un modelo completo ya que entran en juego todas las variables planteadas en la investigación. El dendrograma obtenido permite realizar un análisis de dependencias mediante el test X2 con los segmentos finales, con los que se podría rechazar la hipótesis de independencia con la variable principal a un nivel del 1%, por ser p = 0,0000 (X2 con 120 grados de libertad = 512,1518).

En este caso, la variable que muestra una dependencia mayor con la variable principal que estamos analizando, es “La coordinación de la trazabilidad con mis proveedores aumenta el valor de mis productos”, que ha sido agrupada en cuatro intervalos o segmentos para optimizar la dependencia. Todos los intervalos obtenidos ofrecen una valoración creciente del hecho de que la trazabilidad añada valor al producto conforme la empresa valora en mayor medida que la coordinación con sus proveedores aumenta el valor de sus productos.

No obstante, al analizar el desarrollo de cada uno de los segmentos se apreciaban valores calificables como outsiders que sesgan los resultados posteriores y podrían llevar a conclusiones equivocadas en el análisis. Su presencia se podría explicar por la existencia de elementos únicos y aislados de la muestra que fuerzan la agrupación del resto en uno o varios segmentos, generando unos resultados que podrían ser vistos como meramente accidentales aunque optimizados estadísticamente.

Además, la agrupación de las categorías con el objetivo de optimizar el nivel de significación puede dar resultados estadísticamente relevantes pero vacíos de sentido económico, razonable o lógico. Sería el caso, por ejemplo, en el que se agrupan a la vez ciertas opiniones que están totalmente de acuerdo y totalmente en desacuerdo ante un ítem concreto, o empresas que trabajan en ámbitos no relacionados como  provincial e internacional.
 Por este motivo se ha decidido eliminar estas variables para esos intervalos, y tras repetir el análisis, se ha comprobado que ofrecía un mejor sentido económico, por lo que se ha mantenido este análisis CHAID al que hemos llamado “corregido”, tal y como se puede ver en los gráficos V.97. – V.100. Veamos entonces cuál ha sido el proceso de descomposición, en el que se generan una serie de segmentos finales con los que se puede rechazar la hipótesis de independencia a un nivel del 1%, ya que se obtiene p = 0,0000 (X2 con 120 grados de libertad = 437,5812).

La variable con la que se obtenía un X2 más significativo sigue siendo “La coordinación de la trazabilidad con mis proveedores aumenta el valor de mis productos” (X2 = 220,1741, con 1 grado de libertad, p=0,0000), que ha sido reducida a cuatro intervalos en los que se recoge una valoración creciente del ítem principal. De esta forma se podrían destacar las siguientes conclusiones:

 

Este segmento se puede subdividir en cuatro adicionales más según la valoración del ítem “Mi empresa valora positivamente la trazabilidad”, con el que se optimiza su nivel de significación (X2 = 36,6201, con 12 grados de libertad y p=0,0003). Los cuatro segmentos generados se obtienen de agrupar en cuatro segmentos según las valoraciones “1 y 2”, “3”, “4” y “5”, que ofrecen una valoración del ítem principal de 1,1765, 2,2308, 2,2000 y 2,6667 respectivamente. Como se puede ver entonces, las empresas pertenecientes a este segmento consideran que la trazabilidad no añade valor al producto en todos los casos, aunque este desacuerdo disminuye a medida que aumenta el grado de acuerdo con la variable “Mi empresa valora positivamente la trazabilidad”.

 

Este segmento se puede subdividir en otros cuatro más según la valoración del ítem “La trazabilidad es inevitable en el mundo actual” (X2 = 47,7414, con 12 grados de libertad, p=0,0000), ofreciendo también una valoración creciente del ítem principal según los intervalos obtenidos:

 

 

Este segmento se puede descomponer a su vez en tres más según se valore la ventaja “Mejora la confianza” (X2 = 30,8876, con 8 grados de libertad, p=0,0001) como 1 (Único caso en el que resultaría cierto desacuerdo con el ítem principal, valorándolo con 2,3333), 2 o 4 (Valorando el ítem principal con 3,6111) y 3 o 5 (3,6735 en este caso) y apreciándose por lo tanto un apoyo creciente también. En este caso se puede destacar también el poco peso que tienen las valoraciones 2 y 3 en sus segmentos correspondientes, aportando 5 y 16 elementos sobre los 36 y 49 elementos maestrales del total respectivamente para cada intervalo.

 

Este segmento se puede descomponer en dos intervalos según se valore el ítem “La coordinación de la trazabilidad con mis clientes aumenta el valor de mis productos” (X2 = 28,9924, con 12 grados de libertad, p=0,0045) como 1 o 2 (Que implicaría desacuerdo con él, y que sólo valoraría el ítem principal con 1,0000) o como 3, 4 o 5 (Que implicaría indiferencia o acuerdo con él, valorando el hecho de que la trazabilidad añada valor al producto con un grado de acuerdo bastante destacable de 4,0909 puntos).

 

Este segmento se puede desglosar en tres grupos adicionales según hayan valorado las empresas la importancia de la actividad “Registrar los productos recibidos” (X2 = 22,9905, con 4 grados de libertad, p=0,0001), según se evalúe como 1 (Que tendría un mínimo apoyo al ítem principal, valorándolo con 3,2000), 2 (Con una valoración de 4,0000 de la variable principal) o 3, 4 o 5 (Con un acuerdo bastante notable con el hecho de que la trazabilidad añada valor al producto, que resulta valorada con 4,4593).

Como se puede ver en el gráfico V.100, este último intervalo se descompone sucesivamente según la valoración de los ítems “La coordinación de la trazabilidad con mis clientes aumenta el valor de mis productos”, “Mejora la confianza” y de la actividad “Registrar los datos de entrega del producto”. Por lo tanto, la valoración del hecho de que la trazabilidad añada valor al producto se maximiza (4,7015 puntos sobre 5) mediante variables que recogen la coordinación de esta técnica con proveedores y clientes, y con las actividades de recogida de productos de proveedores y entrega a los clientes, actividades que son recomendadas por AESAN (2004). Estas relaciones también se intuyen en el segmento anterior, cuando se valoraba el ítem “La coordinación de la trazabilidad con mis proveedores aumenta el valor de mis productos” con 4 puntos.

En conclusión, como se puede percibir en el gráfico antes referido, se pueden identificar que las empresas con mayor desacuerdo (1,1765) con el hecho de que la trazabilidad añada valor al producto consideran que la coordinación de ésta con sus proveedores no aumenta el valor de sus productos y no la valoran tampoco de forma positiva.

En el caso contrario, acabamos de ver que las empresas que opinan en mayor medida (4,7015) que la trazabilidad añade valor al producto son las que están completamente de acuerdo con el hecho de que la coordinación de la trazabilidad con proveedores y clientes aumenta el valor de sus productos, y valoran de forma destacable (3, 4 o 5) el registro de productos recibidos y entregados, y la ventaja de mejora de la confianza.

A continuación, se ha realizado también el análisis CHAID centrado en el estudio de la variable principal con respecto al grado de acuerdo con el resto de ítems que estudiaban la trazabilidad en el contexto de la cadena de valor como variables explicativas, es decir, desde si esta técnica es inevitable en la actualidad, hasta si su coordinación con los agentes de la cadena aumentaría el valor de los productos de la empresa. Los resultados de este análisis no se muestran porque no difieren en exceso del análisis general que acabamos de realizar, ya que son precisamente éstas las variables con las que se optimiza la dependencia de la variable principal en el caso que acabamos de ver, por encima de las que recogen la valoración de las ventajas, ítems económicos o indicadores del tamaño o de la actividad de la empresa.

A continuación, se ha analizado la variable principal con respecto a otras variables definitorias del tamaño de la empresa, su ámbito de actuación, su gama de productos y los tipos de carne con las que trabaja. El dendrograma completo generado se muestra en el gráfico V.101. El test X2 permitiría rechazar la hipótesis de independencia con los segmentos finales de estas variables con la variable principal a un nivel del 1%, por ser p = 0,0000 (X2 con 12 grados de libertad = 55,9757).

La muestra se ha dividido en dos grupos según el número de trabajadores de la empresa, combinación con la que obtiene el X2 más significativo (p=0,0000, X2 = 28,0354 con 4 grados de libertad). Se generarían los siguientes segmentos resultantes, con valoraciones crecientes del ítem principal:

 

 

Empresas con 21 trabajadores o más: Estas empresas tendrían un grado de acuerdo mayor con la posibilidad de que la trazabilidad añada valor al producto al valorarlo con 3,8673.
A continuación se ha estudiado la variable principal con respecto al grado de acuerdo con las ventajas de la trazabilidad, la gama de actividades cárnicas que desarrolla la empresa, las técnicas de trazabilidad utilizadas, si la ha terminado de implantar y en qué año lo hizo (medido en intervalos), funcionando todas ellas como variables explicativas. El dendrograma completo obtenido se muestra en el gráfico V.102. El test X2, para ver la posible dependencia de los segmentos finales con la variable principal, permitiría rechazar la hipótesis de independencia a un nivel del 1%, al obtener p = 0,0000 (X2 con 40 grados de libertad = 179,6969).

En el gráfico se comprueba que la muestra se ha subdividido en tres categorías según la valoración de la ventaja “Mejora la información”, siendo la combinación con un X2 más significativo (p=0,0000). Podemos resaltar la siguiente información de los segmentos resultantes, que ofrecen un grado de acuerdo superior con el ítem principal conforme aumenta la valoración otorgada a las variables explicativas:

 

 

Ventaja “Mejora la calidad” valorada 1: Las empresas en completo desacuerdo con esta ventaja, pero totalmente de acuerdo con la mejora de información, se muestran indiferentes (3,0000) ante la posibilidad de que la trazabilidad añada valor al producto.

 

 

De esta forma se puede ver, que analizando la variable principal según las ventajas de la trazabilidad, las empresas que consideran en mayor medida (4,1373) que la trazabilidad añade valor al producto están completamente de acuerdo con la valoración de las ventajas “Mejora la información” y “Mejora la calidad”.

También hemos analizado la variable objetivo principal con respecto a las variables económicas como variables explicativas, esto es, desde si la trazabilidad compensa, la valoración de los ítems económicos, los costes de implantación y sobre ventas de esta técnica, hasta la variación de los distintos costes. El dendrograma completo derivado se recoge en el gráfico V.103. El test X2 permitiría rechazar la hipótesis de independencia de los segmentos finales con la variable principal a un nivel del 1%, por ser p = 0,0000 (X2 con 32 grados de libertad = 114,6452).

Como se puede ver en el gráfico, la muestra se subdivide en cuatro grupos o categorías según la valoración del ítem “Los beneficios económicos de la trazabilidad compensan su coste”, generando la combinación resultante el X2 más significativo de todos. En este caso, las empresas consideran que la trazabilidad añade valor al producto en mayor medida según están más de acuerdo con este ítem. De los segmentos obtenidos podemos concluir:

 

 

Del mismo modo, esta categoría muestra una subdivisión adicional, con el X2 más significativo (p=0,0002), generando dos categorías más según si se está completamente en desacuerdo con el ítem “La trazabilidad aumenta los ingresos de la empresa” (Que otorga una valoración de 3,3810 al ítem principal estudiado) o no (Con una valoración bastante más notable de 3,8909 en este caso).

 

Se puede descomponer este segmento en tres categorías según cómo valore el ítem “El coste de mantener la trazabilidad es asequible para la empresa”, que es la combinación con el X2 más significativo (p=0,0001). De los segmentos resultantes resulta especialmente interesante que aquellas empresas que valoran este ítem con 4 o 5 (Y excepcionalmente 1, pero sólo aporta 2 de los 35 elementos de la muestra) tienen una valoración de 4,4286 puntos del ítem principal que estamos analizando, constituyendo el segmento que más valora el ítem principal.

Son, por tanto, las empresas que están más de acuerdo con que la trazabilidad compense económicamente y que consideran que su coste de mantenimiento es asequible las que consideran que esta técnica añade valor al producto en mayor medida. En el extremo contrario, las empresas totalmente en desacuerdo con el hecho de que la trazabilidad compense económicamente son las que consideran que esta técnica no añade valor al producto.

Por último, hemos centrado nuestro análisis aún más y hemos analizado la variable en cuestión considerando el coste de implantación, el coste sobre ventas y las distintas variaciones de costes como variables explicativas, para profundizar en estos aspectos. El dendrograma obtenido se muestra en el gráfico V.104. Si hacemos el análisis de dependencias mediante el test X2 con los segmentos finales se podría rechazar la hipótesis de independencia con la variable principal a un nivel del 1%, por ser p = 0,0074 (X2 con 8 grados de libertad = 20,8999).

Como se puede comprobar, la muestra se subdivide en tres categorías con respecto a la variable “coste sobre ventas”, que ofrecen una valoración decreciente del hecho de que la trazabilidad añada valor al producto conforme aumenta el coste sobre ventas que supone la trazabilidad:

 

Coste sobre ventas superior al 5%: En este caso sí aparece un cierto desacuerdo (mínimo) con el ítem en cuestión, al valorarlo con 2,9091 puntos. Son las empresas con un coste sobre ventas más alto las que están en desacuerdo con la proposición planteada.


Chi Square Automatic Interaction Detection

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga