LA RECONSTITUCIÓN DEL MERCADO NORTEAMERICANO DE TELECOMUNICACIONES ANTE LA GLOBALIZACIÓN, EL CAMBIO TECNOLÓGICO Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS: DIFERENCIAS INSTITUCIONALES, CAPACIDADES DE INNOVACIÓN Y DINÁMICAS DE MERCADO ENTRE CANADÁ, ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Y MÉXICO

Germán Sánchez Daza

Anexo metodológico al capitulo 3

1. Modelo sobre los Ingresos en Telecomunicaciones

El análisis del ingreso en la industria de telecomunicaciones se realizó a partir de una implicación básica, donde es precisamente el nivel de ingreso por concepto de telecomunicaciones a nivel mundial la variable dependiente; misma que se entiende que es explicada por diversas variables como el volumen global de la producción; el volumen de las exportaciones, la población existente; el número de líneas telefónicas fijas; el número de teléfonos celulares existentes y el número de usuarios de internet registrados. El planteamiento es:

I telecomunicaciones = f (producción; exportaciones; población; líneas fijas; celulares; usuarios de internet)

dada la obvia diferencia en las dimensiones de cada una de las variables, se construyeron índices promedio, con los cuales se obtuvo la siguiente matriz de contingencias que aparece en el cuadro A1.

El ultimo año de la década de los noventa parece ser crucial en el comportamiento de las telecomunicaciones, especialmente por el nuevo escenario que se configura dado el impulso que le imprimen al mercado dos de las variables cuyo crecimiento se vuelve explosivo, el número de teléfonos celulares y los usuarios de internet. El efecto de este cambio de escenario provoca que los ingresos de las telecomunicaciones provoquen un proceso con crecimientos mayores y más estables.

Con esta matriz es posible construir una gráfica que muestra con mayor claridad las tendencias en la evolución de las variables que explican el comportamiento general de los ingresos en las telecomunicaciones:

Es notorio cómo los ingresos en telecomunicaciones dependieron hasta 1999 básicamente de factores inerciales como el crecimiento en la población, en la producción bruta mundial y en las exportaciones; pero a partir de ese año, la influencia de las variables que constituyen la base de lo que se ha llamado “nuevo ambiente móvil de comunicación”, es decir: los nuevos usuarios de telefonía móvil y los suscriptores de Internet iniciaron la reconfiguración del mercado de las telecomunicaciones es notoria en la evolución de los ingresos en telecomunicaciones que ya venía repuntando antes de 1999 pero en la década de los 2000 se despega de manera notoria .

Tratando de establecer algunas condiciones de correlación entre la variable dependiente y las dos de mayor impacto a partir del 2000 obtenemos la siguiente matriz de correlación no paramétrica

Las correlaciones que se establecen entre los ingresos en telefonía y las variables elegidas son:

a) es muy importante la correlación entre ingresos de las telecomunicaciones y los teléfonos celulares (0.996), además la correlación es positiva

b) es muy importante la correlación entre ingresos y líneas fijas, pero la correlación es de tipo negativo; este comportamiento encontraría su lógica si se considera la ampliación de alternativas en el ambiente móvil de las comunicaciones y el consecuente desplazamiento de los servicios fijos.

c) es relativamente importante la correlación entre los ingresos y el factor identificado como otros, donde se recuerda están incluidos los suscriptores de Internet. Además la correlación es positiva

Si intentamos hacer una regresión lineal con las variables señaladas y además tomamos como referencia a los indicadores promedio de cada variable tenemos los siguientes resultados:

El coeficiente de determinación R2

Se tiene un buen nivel explicativo global de este modelo propuesto pues alcanza al 99.4%, quedando sólo el 0.6 % no explicado. Registra la exclusión de la variable de telefonía fija, lo cual se corresponde con los valores apreciados inicialmente en la matriz de correlación

La matriz de los parámetros de regresión obtenidos es:

A partir de los valores estandarizados podemos ajustar un modelo explicativo con la siguiente estructura, haciendo la aclaración de que se han considerado todas la variables independientemente de los valores de significancia; aunque ateniéndonos a lo que indica la presentación de datos estadísticos, realmente nos podríamos quedar sólo con la variable de número de celulares dado que es la única que está dentro de la zona de no rechazo (p-valor menor a 0.05):

= 0.71 Xcel + 0.163 X exp + 0.11 Xprod +

+ 0.5 Xpob – 0.023 Xotros

Con los valores de la regresión se tiene que el factor de mayor influencia en la explicación de los ingresos en telecomunicaciones es el de los teléfonos celulares. También influyen pero en mucho menor medida las exportaciones de cada país, la producción bruta mundial y el crecimiento poblacional.

Se insiste que, dados los parámetros de regresión y su respectivo valor de significancia, se podría considerar que el modelo explicativo de los ingresos en telecomunicaciones, a partir del 2000 se puede representar por la ecuación:

= 0.71 Xcel

La gráfica Normal de los residuos estandarizados, para tener una idea de la validez de nuestro modelo propuesto es:

Gráfico 3.A.2.

Normal P-p Plot of regresión standardized Residual

Que nos indica un nivel de alta aceptabilidad en la validación del modelo.

Volver al index

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga