LA RECONSTITUCIÓN DEL MERCADO NORTEAMERICANO DE TELECOMUNICACIONES ANTE LA GLOBALIZACIÓN, EL CAMBIO TECNOLÓGICO Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS: DIFERENCIAS INSTITUCIONALES, CAPACIDADES DE INNOVACIÓN Y DINÁMICAS DE MERCADO ENTRE CANADÁ, ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Y MÉXICO

Germán Sánchez Daza

4. El cambio de modelo en la innovación: una lectura a partir de las patentes registradas

En este contexto, es importante analizar los cambios en el modelo de innovación y conocer la manera en que se reconstituyen las capacidades para su realización así como sus ubicaciones territoriales, pues son elementos centrales en el debate intenso en torno a las posibilidades de convergencia o estrechamiento de la brecha tecnológica. De manera particular se destaca la propuesta de las teorías evolutivas en torno a la apertura de ventanas de oportunidad en el momento en que surgen los nuevos paradigmas o trayectorias tecnológicas. La propuesta que se hace al respecto es que las capacidades de innovación en las tecnologías de la telecomunicación son muy concentradas y pocas oportunidades se abrieron, aunque sí existió una relocalización de las actividades de investigación y desarrollo que tuvo como objetivo aprovechar los nuevos espacios innovativos –vinculados al nuevo paradigma de la microelectrónica– que ofrecían ventajas en términos del stock de conocimientos y fuerza de trabajo especializada; que para el caso de los tres países objeto de nuestro estudio, se expresó en el fortalecimiento de las capacidades de Estados Unidos, la especialización de Canadá y la permanencia de México como país seguidor.

4.1. El patrón mundial de innovación de las telecomunicaciones: concentración y modificación de las capacidades entre los países

A partir de las patentes otorgadas por la oficina de patentes de Estados Unidos (USPTO) se han construido los gráficos 1.5 y 1.6, que abarcan el periodo de 1976 a 2005, ellos permitirán ubicar algunas tendencias en la innovación en el sector. En primer lugar se debe destacar la “oleada” sucesiva de innovaciones, sobresaliendo dos fundamentales: el celular y el Internet; el aceleramiento del cúmulo de innovaciones es bastante pronunciado: el periodo de mayor crecimiento para la primera va de 1991 hasta 1999, año en que inicia una disminución, en tanto que las innovaciones vinculadas con el Internet inician su auge en 1991 y continúan en 2003; cabe destacar que en el caso de las tecnologías relacionadas con la telefonía móvil celular, la caída a partir de 1999 estaría explicada por el retraso de la denominada 3G. Finalmente, las patentes vinculadas al desarrollo de la RDSI muestran un escaso crecimiento, que es explicado por su la poca madurez alcanzada y la competencia que se estableció con las del Internet; en este sentido destaca que hacia principios de esta década se marca ya un inicio de las tecnologías específicas de la telefonía IP (Internet Protocol).

En segundo lugar, se puede ubicar que si bien el número de inventores independientes es creciente, su participación en el total de patentes en telecomunicaciones tiende a disminuir: se tiene que en el periodo 1977-1980 obtuvieron el 23.1%, en tanto que para el periodo 1996-2000 cayó al 17.0 y en el 2001 era ya sólo del 14.6%. En este sentido, se puede afirmar que, en términos relativos, se fortalece la hipótesis de que es cada vez más importante la innovación generada a partir de estructuras organizativas especializadas: los laboratorios o centros de investigación.

En tercer lugar, se encuentra una alta concentración en algunos países. En el periodo de 1976 a 2003, de 103,195 patentes otorgadas en telecomunicaciones, se ubicaron 56,259 asignadas a organizaciones de Estados Unidos y 40,274 del extranjero; es decir el 54.5 y 39.0% del total, la diferencia (6.5%) corresponde a patentes que no pudo identificarse la nacionalidad; quince países concentraban el 92.8% del total de patentes, sólo Estados Unidos y Japón registraron el 74.6%.

Sin embargo, al observar su evolución a partir de 1976, se encuentra que hay una tendencia a la elevación de las patentes extranjeras (ver cuadro 1.8), lo cual puede ser explicado tanto por el incremento de la competencia ocasionado por la globalización como por la creciente importancia de los derechos de propiedad intelectual, que los hace estratégicos para las empresas (Howells y Good, 1992 y Sánchez,.1999); en este sentido, los cambios reflejan un mejor posicionamiento de las empresas no estadounidenses en la lucha por el mercado mundial de las telecomunicaciones a través de la innovación.

Por lo anterior, y en cuarto lugar, se dan cambios importantes en la composición de lo que se puede denominar como regiones innovadoras, es decir que se modifica el patrón de localización innovativo, se puede observar que a lo largo del periodo se consolida Japón y se presenta el despliegue de países como Canadá, Suecia, Finlandia y Corea, mostrando una nueva geografía tecnológica en el sector, por su parte Francia, Alemania e Italia tienen una tendencia a decrecer en su participación (Ver gráfico 1.7). Se puede plantear que esto es resultado de las nuevas tecnologías, la competencia internacional y la capacidad que tiene cada país para responder a estos procesos. Así, están los casos de Suecia y Finlandia, que logran fuertes aumentos en sus patentes, vinculados con la tecnología móvil celular, en tanto que Canadá lo hace con base en su alta especialización en las tecnologías de la conmutación.

A fin de detectar si su participación en las patentes en telecomunicaciones obedece a un patrón general o es propio al sector, se ha calculado un “Índice de Especialización Regional en la Innovación en Telecomunicaciones” IERIT, que pondera el nivel de patentamiento en el sector en relación al total de patentes obtenidas por país:

En el gráfico 1.8 se muestran los datos de los diez principales países; en el cuadrante I estarían los que tienen y han mantenido sus capacidades de innovación en telecomunicaciones, estando especializados en éstas, en tanto que en el cuadrante II estarían los países que surgen para el segundo periodo, están Finlandia, Suecia y Corea, y Holanda logra cierta mejoría en relación al primer periodo. En el cuadrante III se ubican los países que si bien tenían una gran capacidad de innovación no es una de sus mayores especializaciones, Gran Bretaña y Alemania; finalmente en el cuadrante IV se encuentra únicamente Italia, que durante el primer periodo tenía especialización en telecomunicaciones pero para el segundo la perdió.

Concluyendo, derivado del análisis realizado, se observa que la actividad de patentamiento se concentró de manera creciente en esos diez países, además de Estados Unidos, es decir que el desarrollo de las capacidades de innovación en telecomunicaciones durante este periodo de cambio tecnológico solo logró expandirse a dos países más de los existentes en el periodo anterior, Finlandia y Corea, teniendo como contraparte la pérdida de especialización de Italia. Además de estos países y con una gran diferencia se puede ubicar a Taiwán e Israel que a partir de la década de los noventa han incrementado su actividad de patentamiento.

Volver al index

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga