 
1.5 Análisis de la situación  actual de la construcción de textos escritos de los alumnos de tercer y cuarto  grados de la escuela rural “Luis Cervantes”.
Para la aplicación del  diagnóstico se tuvieron en cuenta algunos principios de la expresión escrita  referidos por Brueckner y Bond (1975):
Se evaluaron los indicadores siguientes:
El diagnóstico fue aplicado a  una muestra de 21 alumnos, 12 hembras y 9 varones de un universo de 21,  que constituye la matrícula de tercer y  cuarto grados, para un 100 % de la   Escuela “Luis Cervantes” en el  municipio II Frente, de la provincia Santiago  de Cuba. El criterio de selección se sustenta en que este municipio es zona de  referencia del Plan turquino. La selección fue realizada de manera intencional  y  permitió obtener una muestra  representativa de la realidad del proceso de enseñanza- aprendizaje del  componente objeto de estudio, valorar un pronóstico y validar una estrategia  didáctica.
  Con el objetivo de conocer el  grado de motivación que poseía el escolar se aplicaron diferentes instrumentos  tales como: la técnica de  completamiento de frases, la de los diez deseos -a los escolares de ambos  grados- y una entrevista grupal. (Ver Anexos)
  Resulta significativo señalar  que los escolares poseen gran   coincidencia al preferir la vida en el campo, la compañía de un animal,  la escuela, conversar con su maestra y su abuela/ o, ver la televisión. Así  como deseaban ser honestos, buenos estudiantes, amigos, trabajadores, tener un  caballo fuerte y grande y un televisor como el de la escuela.  En cuanto a su estado emocional refieren ser  felices viviendo en el campo, despertando por las mañanas temprano cuando canta  el gallo. Casi todos leen en la escuela, solamente por el libro de texto y  algunas veces La Edad de Oro o la revista Pionero pues carecen de una biblioteca escolar  permanente. Sienten rechazo por la construcción de textos escritos porque les resulta  aburrida. Coinciden en que les resulta   difícil la selección del título para escribir, lo que evidencia que el  tema es sugerido o impuesto y como les es desconocido no pueden escribir; por  otro lado  manifiestan no saber casi  nunca cómo iniciar la escritura de un texto.
  De lo anterior se desprende que  la mayor dificultad al construir un texto escrito está en no saber sobre qué  escribir, qué decir  y cómo hacerlo.
  Los resultados de la encuesta  aplicada  denotan que el trabajo con las  experiencias vivenciales del alumno serrano es insuficiente, así como la  preparación para enfrentar la construcción de textos escritos.
  Después de analizados los  resultados de las técnicas aplicadas a los alumnos  se aplicó una prueba pedagógica (anexo). La misma arrojó  deficiencias en el uso de sinónimos, y  elementos conectores en el que un 99,9 % cometió error, así como en la  selección del nombre para la historia acerca del personaje. La mayoría expresó  que su personaje escribía composición acerca de las vacaciones, solo dos  hicieron referencia a la vida en el campo y  su familia. De lo anterior se desprende que la mayor dificultad al construir un  texto escrito está en no saber sobre qué escribir, qué decir  y cómo hacerlo, los escolares desconocen cómo  iniciar un texto escrito, aún cuando se les dio libertad para escoger el tema  para la construcción de su texto. Su mayor preocupación  lo constituye   la ortografía y  la extensión del  texto. No recrean la parte creativa del proceso como la introducción de nuevos  personajes, distintos tipos de oraciones y formas elocutivas que se presentan  en el habla, como el diálogo, o el uso de sonidos onomatopéyicos. 
  En la entrevista a los padres se  observa que, en su mayoría, el nivel de escolaridad oscila entre octavo y  noveno grados, la gran mayoría es trabajador agrícola de su propia finca o  parcela,  no tienen hábitos de lectura, y  cuando lo hacen es la Biblia  o el periódico. Comparten con sus hijos la realización de tareas en algunas  ocasiones y conversan sobre temas del campo, la escuela o algunos  acontecimientos de la zona, pues no todos conviven con sus hijos, solo el 10%. 
  Resulta evidente que los padres  presentan limitaciones para comunicarse con sus hijos, la relación  hogar-escuela no es la mejor, al mismo tiempo que no disponen del material  adecuado para efectuar actividades de conversación, lectura o juego con los  niños en el hogar que ayuden al desarrollo de un aprendizaje  significativo para la escritura de textos de  lo que se infiere que la poca motivación de los escolares para escribir se ve  influenciada por la insuficiente labor de la escuela y la familia.
  Se entrevistaron además,   28  maestros de tercer y cuarto  grados, 26 con más de diez años de experiencia en la docencia y  dos con 5 y tres años, respectivamente en este  tipo de centro. Todos son Licenciados en Educación Primaria, sin embargo se  destaca como rasgo significativo que de ellos, solo 8 son residentes en la  zona; el resto se enfrenta por primera vez a las características de la zona  rural y al trabajo con estos alumnos. Los metodólogos, entrevistados aunque en  su mayoría no son de la zona, poseen vasta experiencia en la docencia y  específicamente, en el rural. 
  Los resultados de la entrevista  a maestros y metodólogos indican que el 100 % de los entrevistados  dominan las orientaciones metodológicas para  el trabajo con la expresión escrita en el tercer y cuarto grados y refieren que  no existen otras sugerencias complementarias, ni otro método que ayuden al  docente al trabajo para el logro de la creatividad y calidad en la expresión  escrita de los alumnos de estos grados y en este tipo de escuela. Señalan  además que el programa no presenta como objetivo en tercer y cuarto grados  el  aspecto de enseñarles a seleccionar  un título, o incluir otros elementos   propios del contexto social que constituyen recursos y herramientas para  lograr la motivación y la calidad en el texto, por lo que se infiere que  ellos no han concientizado la importancia que  reviste darle  tratamiento adecuado al  proceso de construcción, aunque reconocen lo valioso que sería trabajar con  orientaciones precisas al respecto, siempre tomando en cuenta las  características de este alumno. La relación con la familia no es buena pues la  mayor parte de los niños vive con uno de los miembros de la pareja o con  abuelos que en ocasiones no asisten a las reuniones u otras actividades  programadas por la escuela.
  Como parte del diagnóstico  inicial,  durante la etapa exploratoria  de la investigación, fueron observadas 6 clases a maestros de aulas rurales del  municipio II Frente a través del equipo provincial de metodólogos y la  investigadora,  pertenecientes a 6  escuelas, de ellas 4 son multigrados complejos   de primero a cuarto grados y dos graduadas para constatar cómo el  maestro ofreció  tratamiento  al proceso de enseñanza-aprendizaje para la  construcción de textos escritos.
  A través de la observación de clases se llegó a las  siguientes conclusiones:
Por otra parte, desde el punto de vista afectivo,
CONCLUSIONES PARCIALES.
| En eumed.net: | 
|  1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis | 
| 15 al 28 de febrero  | |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
| 15 al 29 de marzo  | |
| La Educación en el siglo XXI | |