Tesis doctorales de Ciencias Sociales

CONCEPCIÓN DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN DE NOCIONES Y REPRESENTACIONES HISTÓRICO-TEMPORALES EN LOS ESCOLARES PRIMARIOS.

Ángel Felipe Jevey Vázquez
 




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (209 páginas, 761 kb) pulsando aquí

 

2.2 Metodología para la implementación en la práctica escolar de la concepción didáctica para la formación de nociones y representaciones histórico-temporales en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba

En esta parte de la investigación se concreta la elaboración de la metodología para la implementación práctica de la concepción didáctica dentro del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba en la Educación Primaria. Entre los objetivos de la investigación está la aplicación de la metodología desde una unidad del Programa de Historia de Cuba de quinto grado de la Educación Primaria.

Entre la concepción didáctica y la metodología hay una interrelación dialéctica, que se explica por la propia metodología de investigación asumida, pues en la misma medida que se fue modelando la concepción didáctica su accionar práctico fue inmediato.

El fundamento teórico desde el que se elabora la metodología se apoya en los siguientes aspectos: es un resultado relativamente estable que se obtiene en un proceso de investigación científica, responde a un objetivo de la teoría y/o la práctica educacional, se sustenta en un cuerpo teórico, es un proceso lógico conformado por “etapas”, “eslabones”, o “pasos” condicionantes y dependientes, que ordenados de manera particular y flexible permiten el logro del objetivo propuesto, cada una de las etapas mencionadas incluye un sistema de procedimientos que son condicionantes y dependientes entre sí y que se ordenan de una forma específica y tiene un carácter flexible aunque responde a un ordenamiento lógico.

La metodología que elaboré para la puesta en práctica de la concepción didáctica para el tratamiento de las nociones y representaciones histórico-temporales en los escolares primarios está dividida en etapas que se subdividen en fases y estas en acciones para facilitar la comprensión de los maestros cuando la pongan en práctica en sus escuelas, porque a decir de José Martí (1975:287): “Cuando se estudia por un buen plan, da gozo ver cómo los datos más diversos se asemejan y agrupan, y de los más varios asuntos surgen, tendiendo a una idea común alta y central, las mismas ideas”.

Primera etapa: preparación didáctica de los maestros para la implementación de la concepción para la formación de nociones y representaciones histórico-temporales desde el tratamiento de la temporalidad.

Consta de dos fases, que se interconectan mutuamente, fase de diagnóstico participativo y fase de preparación de los maestros. La fase de diagnóstico participativo implicó las siguientes acciones: determinar los aspectos a diagnosticar, las técnicas que posibilitarían obtener la información necesaria, los sujetos que estarían implicados en el diagnóstico, el análisis crítico valorativo de la información obtenida de los instrumentos aplicados y la toma de decisiones.

Se realizan entrevistas y encuestas al maestro que va a implementar la experiencia así como al resto de los maestros que forman parte del claustro de quinto y sexto grado, los escolares, sus familiares y miembros de la comunidad, para explorar los saberes, destrezas, modos de pensar y actuar relacionados con el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba.

Se utiliza los talleres para el análisis crítico colectivo del estado actual de los maestros para la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia y la toma de decisiones que posibilitan elevar el nivel de preparación.

La fase de preparación del maestro se desarrolla a partir de la toma de decisiones que emerge del diagnóstico inicial, esta implica dos direcciones: en los contenidos históricos nacionales y locales, y en la didáctica de la Historia en la escuela primaria, con énfasis en el tratamiento de la temporalidad. Estas direcciones se integraron en su desarrollo práctico de manera que el maestro quedara capacitado para poder transformar el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia.

Segunda etapa: Implementación de la concepción didáctica para la formación de nociones y representaciones histórico-temporales desde el tratamiento de la temporalidad.

Consta de dos fases, de modelación de las tareas docentes y la puesta en práctica de la concepción didáctica. La fase de modelación de tareas docentes implica la concreción de la concepción didáctica para la formación de nociones y representaciones histórico-temporales desde el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba. Sus acciones están referidas a: determinación y formulación de los objetivos de las clases que propicien la formación de las nociones y las representaciones histórico-temporales, así como la modelación de las tareas docentes, que en función de los objetivos de aprendizaje, favorecen el tratamiento de la temporalidad, atendiendo los niveles de desempeño del escolar primario.

Tercera etapa: evaluación de la implementación de la metodología sustentada en la concepción didáctica para la formación de nociones y representaciones histórico-temporales desde el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba en la Educación Primaria.

Consta de dos fases que se integran en la dinámica de la metodología: control transversal de todo el proceso de modelación e implementación de la metodología y la evaluación crítica de las transformaciones que se operan en los escolares primarios y los maestros.

El control transversal de todo el proceso de modelación e implementación de la metodología, me permite evaluar las actividades que realizan en cada una de las etapas los actores principales del proceso de enseñanza aprendizaje (maestros, escolares primarios, familia), ajustando su papel a las nuevas circunstancias que emanan de la práctica. A su vez se realiza la evaluación crítica de las transformaciones que se operan en los escolares primarios, a partir de poner en práctica la concepción. Los maestros determinan las herramientas que les brindarán a los escolares para que puedan ejercer sus criterios en el momento de evaluar el aprendizaje, y no lo vean solo como meta, sino como un proceso que no culmina al final de un periodo o curso escolar, haciendo una evaluación educativa, democrática y comprometida.

Conclusiones parciales de este capítulo

 En el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia tiene un valor teórico y de orientación para la formación de la temporalidad la definición que ofrezco de nociones y representaciones histórico-temporales implica y apoya que los escolares primarios se apropien de un conjunto de conocimientos fácticos distintivos de los periodos y etapas que estudian que integrados a las vivencias que aporta su historia personal y familiar contextualizada contribuyen a la orientación de la personalidad, que será sistematizado y profundizado en niveles educativos superiores.

 La temporalidad, vista como tiempo social e histórico, es un componente básico del contenido histórico didáctico en la enseñanza de la Historia en la Educación Primaria que se integra a otros a saber: el hecho histórico, los protagonistas colectivos e individuales de la historia, la espacialidad, los rasgos de los conceptos; se revela como conocimiento, integra un conjunto de habilidades y favorece la formación de valores, que permite precisar lo que se debe enseñar en la asignatura Historia de Cuba en la Educación Primaria. En el plano metodológico la temporalidad se estructura en dimensiones y operadores que posibilitan la precisión de los indicadores que como acciones particulares se necesitan para deslindar los elementos que confluyen en su modelación teórico-práctica.

 El determinar la temporalidad como componente básico del contenido histórico es el primer argumento que la justifica como un eje articulador del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba en la Educación Primaria; pues su precisión como conocimiento y habilidad favorece la formación de valores y posibilita estructurar a su alrededor al resto de los componentes del proceso: objetivos, métodos, medios, formas de organización, evaluación, escolar, grupo y maestro, con la intención de elevar la calidad del aprendizaje de la Historia en los escolares.

 Desde la concepción didáctica elaborada se sostiene que la temporalidad es un componente básico del contenido histórico y eje articulador del proceso, que al ser estructurado desde la relación historia personal, familiar, local y nacional, concreta un conjunto de estrategias de enseñanza aprendizaje de la temporalidad que el maestro y los escolares deciden desde una variedad de recursos didácticos temporales, que genera tareas docentes con diferentes niveles de desempeño.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios